Phytohemeroteca 236 - Febrero 2012

Subtitulo: Premio SEMh - Phytoma
Número de Edición: 236
Mes / Año: FEBRERO 2012
Autores: D. ANDÚJAR, C. FERNÁNDEZ-QUINTANILLA, J. DORADO, À. ESCOLÀ-AGUSTÍ

Sección: Premio semh
Abstract: En este estudio se ha evaluado la posibilidad de utilizar sensores de ultrasonidos para discriminar grupos de malas hierbas en cultivos de maíz. Para ello, se ha diseñado un sistema de muestreo consistente en un sensor de ultrasonidos y un equipo de posicionamiento GPS, cuyas señales eran recogidas en un ordenador portátil capaz de registrar los datos transformados procedentes de los ecos generados por la vegetación y/o el suelo desnudo. Las pruebas de campo se realizaron en dos parcelas de maíz, donde existían poblaciones naturales de Sorghum halepense y las dicotiledóneas Datura spp. y Xanthium strumarium, en dos fechas diferentes y trabajando tanto en modo estático como en dinámico. Los resultados en estático revelaron una alta capacidad de discriminación entre grupos, clasificando correctamente el 81% de las muestras de S. halepense y el 99% en el caso de dicotiledóneas. Las medidas en dinámico confirmaron la precisión del sistema para detectar y discriminar las malas hierbas, clasificando correctamente un 78% de las muestras de S. halepense y un 97% de las dicotiledóneas. En base a estos resultados, podemos concluir que los sensores de ultrasonidos pueden ser utilizados de forma fiable y económica en la detección selectiva de malas hierbas, bien como elementos independientes o en combinación con otros sistemas de percepción.

Subtitulo: Transferencia Tecnológica: Frutales
Número de Edición: 236
Mes / Año: FEBRERO 2012
Autores: M.E. GUERRA, M. LÓPEZ-CORRALES, A. WÜNSCH, J. RODRIGO

Sección: Frutales
Abstract: El ciruelo japonés en ocasiones presenta bajas producciones por causas que no están establecidas. Para determinar si la falta de producción está asociada a problemas de polinización, en este trabajo se ha analizado la falta de cuajado en los cultivares ‘Golden Plum’ y ‘TC Sun’ en diferentes plantaciones comerciales con problemas de producción. Se han realizado polinizaciones controladas en campo, observaciones de flores al microscopio y la identificación del genotipo S de incompatibilidad mediante técnicas moleculares. Los dos cultivares se han identificado como autoincompatibles e incompatibles entre sí, por lo que es necesario intercalar árboles de otros cultivares compatibles y coincidentes en floración para obtener un cuajado adecuado.

Subtitulo: Premio SEMh - Phytoma
Número de Edición: 236
Mes / Año: FEBRERO 2012
Autores: A. ZULET, M. IGAL, A. ZABALZA, M. ROYUELA

Sección: Premio semh-phytoma
Abstract: El quinato es sintetizado por las plantas en una ramificación lateral de la ruta metabólica del siquimato. Las plantas tratadas con herbicidas inhibidores de la biosíntesis de aminoácidos (ramificados o aromáticos) acumulan este compuesto en hojas. Estos resultados plantearon la función del quinato en el modo de acción estos herbicidas. Se ensayó la aplicación exógena de quinato a través de absorción radicular y en aplicación foliar lo que permitió examinar su carácter fitotóxico y su potencial como herbicida natural. Se observó una detención del crecimiento de las plantas tratadas. Se comprobó que el quinato penetró en el tejido y se translocó a otros órganos de la planta diferentes al lugar de aplicación. Además, el quinato exógeno pareció incorporarse a la vía metabólica, ya que los niveles de algunos compuestos situados después de la vía del siquimato se incrementaron (aminoácidos aromáticos y ácido cafeico). La aplicación radicular fue letal pero no lo fue la aplicación foliar.

Subtitulo: Transferencia Tecnológica: Forestales
Número de Edición: 236
Mes / Año: FEBRERO 2012
Autores: M. DEL CARMEN RODRÍGUEZ-MOLINA, E. J. PALO NÚÑEZ, A. BLANCO SANTOS, L.M. TORRES-VILA, R. SANTIAGO MERINO, J. DE DIOS DEL POZO QUINTANILLA, Mª I. COLINO NEVADO, E. TORRES ÁLVAREZ, M. Á. SUÁREZ DE LA CÁMARA

Sección: Forestales
Abstract: Desde finales de la década de los 80 del siglo XX los procesos de Seca se han agravado en algunas zonas de nuestro país y de Portugal, llegando a ser éste uno de los principales problemas que afecta a encinares y alcornocales de la Península Ibérica (COBOS et al., 1993; BRASIER, 1996; ARIAS Y DEL POZO, 1997). Sin embargo, ya desde principios del siglo XX hay registros escritos sobre una enfermedad que afecta a las dehesas, cuyos síntomas coinciden con lo que denominamos Seca. A raíz de la alarma provocada en los años 80 por la rápida expansión de este síndrome se iniciaron numerosos trabajos de investigación en los que participaron diversos equipos con el objetivo de determinar cuáles eran los factores implicados en los procesos de decaimiento y Seca de las masas de Quercus mediterráneos.

Subtitulo: Transferencia Tecnológica: Vid
Número de Edición: 236
Mes / Año: FEBRERO 2012
Autores: L. GARCÍA MARTÍN, A. MENA MORALES, P.M. IZQUIERDO CAÑAS

Sección: Vid
Abstract: En este trabajo se presentan los resultados del análisis de 160 muestras de madera de vid procedentes de viñedos de Castilla-La Mancha que presentaban síntomas de decaimiento. De los 2000 hongos patógenos aislados, casi un 60% corresponden a hongos de la familia Botryosphaeriacaeae. En mucha menor proporción se han aislado Phaeomoniella chlamydospora, Phaeoacremonium aleophilum y especies de Cylindrocarpon y Phomopsis. Por PCR-RFLP se han identificado algunos hongos de la familia Botryosphaeriacea previamente identificados por métodos clásicos y se ha comprado que esta técnica molecular, sirve de gran ayuda para diferenciar los distingos géneros pero no es valida para diferenciar especies dentro del mismo género.

Número de Edición: 236
Mes / Año: FEBRERO 2012
Autores: R. ALBAJES, Ò. ALOMAR
Sección: Tendencias en sanidad vegetal
Abstract: Es habitual hablar de sociedad de la información para subrayar la importancia que le damos a esa faceta del progreso social y humano. Sin embargo, ese término puede ocultar que tanta o más importancia como la propia información la tiene el saber y ello raramente se alcanza sin la formación. Está claro que tenemos acceso a un gran volumen de información pero a menudo no nos damos cuenta que sin la formación lo que acumulamos es sólo eso, acumulación, ni siquiera erudición. Quienes nos ocupamos de la educación universitaria sabemos la lucha que mantenemos con los jóvenes para que entiendan que su formación es otra cosa que la mera transmisión de información y adiestramiento en habilidades y la lucha es tanto más ardua cuanto más tecnológica sea la materia que se imparte. Con este artículo inauguramos una serie de temas que son o han sido objeto de conferencias de profesores permanentes o invitados del máster universitario de Protección de Cultivos que se imparte en la Universidad de Lleida, en cooperación con las universidades Jaume I, de Girona y Pública de Navarra.

Número de Edición: 236
Mes / Año: FEBRERO 2012
Autores: M.M. CATALÁ, N. TOMÀS, M. MARTÍNEZ, I. TORRÓ, E. PLA, J. PEDRO MARÍN, J. ALMACELLAS, S. REIGADA

Sección: Arroz
Abstract: En el delta del Ebro las enfermedades más importantes y que provocan mayores pérdidas de cosecha en el cultivo del arroz son la pyriculariosis y las helmintosporiosis. Ante una superficie cultivada importante de variedades susceptibles, la disponibilidad de inóculo y la concurrencia de un ambiente favorable son aspectos que determinan el desarrollo epidémico. En el presente trabajo se ha evaluado el efecto de la presencia de hongos en la semilla sobre el desarrollo de las principales enfermedades del arroz en el delta del Ebro y sobre el rendimiento final. Los resultados obtenidos muestran que la semilla utilizada presentaba niveles de patógenos distintos antes de la siembra pero el nivel de enfermedades en la maduración y el rendimiento final ha sido el mismo. Por lo tanto, el nivel de patógenos presentes en la semilla no se ha relacionado con la incidencia de las principales enfermedades del arroz, y por otra parte, el rendimiento final obtenido tampoco se ha visto afectado por la presencia de hongos en la semilla.

footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.