Phytohemeroteca 262 - Octubre 2014

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: A. TABERNER PALOU
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: La resistencia de las malas hierbas a los herbicidas es un fenómeno que va en aumento. Paralelamente, el conocimiento sobre este fenómeno también es mayor. Cada vez se conoce más sobre los mecanismos por los cuales una planta puede sobrevivir a los efectos causados por un herbicida. Estos mecanismos son numerosos y se pueden presentar de forma múltiple y combinada. Unos están ligados al lugar de acción del herbicida y otros no.En España este fenómeno también está presente. Se han detectado más de 32 especies con problemas de resistencia en nuestro país, con lo que es uno de los países europeos con mayor número de especies en las que se ha detectado alguna resistencia.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: A. DILLON
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Uno de los retos más importantes de los agricultores hoy día es el incremento del rendimiento aprovechando al máximo los recursos: producir más con menos. Además de proteger los cultivos contra enfermedades y plagas, deben optimizar el rendimiento y la salud vegetal teniendo en cuentas factores de estrés ambiental y las cambiantes expectativas de la sociedad con respecto a la agricultura. BASF, a través de su nueva unidad Functional Crop Care, ha ampliado el significado de la protección de cultivos. Innovación, química y biología se unen en tres áreas de desarrollo para contribuir al éxito del agricultor en el futuro: Soil Management, Seed Solutions & Crop Care. Partiendo de la innovación en biología y química como base, BASF aporta a los agricultores y productores un rango de soluciones que van más allá de la tradicional protección de cultivos, incluyendo productos biológicos de aplicación foliar, productos biológicos y convencionales dirigidos a la sanidad vegetal, y reguladores de crecimiento.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. SALVADOR SOLA
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Dentro del Poniente almeriense, el pepino holandés ocupa un total de unas 3000 Ha y, aunque la superficie bajo control integrado no ha dejado de aumentar desde 2007, el método no acaba de asentarse en la zona; a fin de cuentas, el pepino ?de ciclo corto y partenocárpico? no es una planta que resulte atractiva a los OCBs. Sin embargo en NATURE CHOICE SAT, el control integrado de plagas está totalmente implementado en nuestros cultivos de pepino ?unas 200 Ha? desde el año 2008. Nuestro protocolo para el control de las dos plagas clave en la zona (Bemisia tabaco y Frankliniella occidentalis) se basa en el ácaro depredador Amblyseius swirskii, soltado en dosis que oscilan entre 80 y 125 ind/m2 y utilizando formulaciones en sobre.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: F. LOZANO BALLESTER
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: El inicio de las primeras experiencias de control biológico en la zona hacia 1995, como consecuencia de la aparición en 1990 del binomio F. occidentallis-TSWV, y la gravísima problemática originada por la imposibilidad de controlar la plaga con control químico (resistencias) dio lugar, siguiendo experiencias previas, a la evaluación de A. cucumeris y O. laevigatus: la implantación de estos medios de control biológico se vió condicionada en sus inicios por múltiples factores: una vez superados la mayor parte de los mismos, y a inicios de la siguiente década, el porcentaje de la superficie con C.I.P. en una cooperativa como Hortamira, rondaba el 80%, y el de éxito llegaba a superar el 90%.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: J. SARRIÓ BONO
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: La ubicación de un cultivo cualquiera dentro de un parque natural obliga a sus propietarios a realizar una agricultura diferente a la que se haría en otro entorno cualquiera.Si a esta forma de actuar le sumamos el interés creciente por la obtención de un producto local de un alto valor añadido y con las características propias del tomate valenciano de El Perelló tenemos ante nosotros el reto de producir un cultivo muy sensible a plagas y enfermedades, de difícil manejo tanto antes como después de la recolección y cumpliendo con las especificaciones medioambientales típicas de un parque natural (y no solo en lo que respecta a tratamientos plaguicidas, sino en aspectos como la producción de residuos plásticos, retiradas de cultivos, aplicación de estiércol, desinfección de suelos, etc.).

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: M. MATAS OLIVERAS
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: El Control Biológico (CB) de plagas en tomate en la comarca del Maresme se lleva aplicando desde los inicios de la Agrupació de Defensa Vegetal (ADV) del Baix Maresme que se remonta al año 1987. El CB es la herramienta de protección principal de los programas de Control Integrado de Plagas (CIP) que se están aplicando y que son fruto de la actividad de investigación del equipo del IRTA. Desde el año 1987 hasta la actualidad, los problemas asociados a plagas en tomate han ido variando debido a la entrada de nuevas plagas y a los cambios en la composición de las poblaciones de los agentes de control. Consecuentemente, los programas de control aplicados se han ido adaptando a estos cambios.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: M. ROYUELA
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: La resistencia a herbicidas es la capacidad hereditaria de una población para sobrevivir y reproducirse después de su exposición a una dosis de herbicida normalmente letal para el tipo silvestre. La tolerancia a herbicidas es la capacidad inherente de una especie para sobrevivir y reproducirse después de un tratamiento herbicida, es decir que no ha habido una selección para hacer tolerante a esta planta; es naturalmente tolerante. Así que la diferencia fundamental entre poblaciones de malas hierbas resistentes y especies de malas hierbas tolerantes a un herbicida (no sensibles) es si ha habido o no un cambio en la población a través del tiempo. Los mecanismos fisiológicos que permiten a una planta sobrevivir a la aplicación de un herbicida son los mismos en ambos casos y se pueden clasificar en dos grupos según estén relacionados directamente o no con el sitio de acción.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: F. GARCÍA DEL PINO
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Los nematodos entomopatógenos (NEPs) son importantes agentes de control biológico de una gran variedad de plagas de insectos. El desarrollo de las técnicas de producción de estos nematodos a gran escala y de formulados que facilitan su aplicación ha creado oportunidades de mercado para estos agentes de control biológico en diversos cultivos. Entre ellos, los cultivos hortícolas presentan unas características propicias para la utilización de los NEPs (protección frente a factores ambientales adversos, irrigación frecuente, etc.), tanto en cultivos al aire libre como especialmente en invernadero.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: J.M. OSCA
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: En la zona arrocera valenciana, las malas hierbas constituyen el problema más importante del cultivo de arroz. Las malas hierbas más problemáticas son comunes a otras zonas arroceras, como las plantas del género Echinochloa sp. (conocidas por los nombres de cerreig, colas, mill, panisola?), formas espontáneas de Oryza sativa (arroz salvaje, arroz rojo, rebordonit, arroz maleza?), algunas ciperáceas como Cyperus difformis (tinya, punxonet, juncia de agua?), a las que se ha unido en los últimos años Leptochloa sp. (cerreig americá, hierba gitana).

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: E. SEGURET
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: Cyperus difformis constituye un grave problema en los arrozales españoles. Esta ciperácea es una planta anual que produce miles de pequeñas semillas que se dispersan por el agua y con el viento. Tiene varias generaciones, por lo que su control es problemático cuando el cultivo se encuentra en un estadio avanzado.Por otra parte la escasa variedad de sustancias activas disponibles con modos de acción diferente, ha desembocado en la aparición de resistencias y, en consecuencia, en la pérdida de la eficacia de los herbicidas convencionales y la disminución del rendimiento del cultivo.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: E. QUESADA MORAGA
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Los hongos entomopatógenos constituyen un grupo heterogéneo de más de 700 especies pertenecientes a más de 100 géneros, la mayor parte pertenecientes al orden Entomophthorales de la clase Entomophthoromycota, y al orden Hypocreales de la clase Ascomycota, que comparten su capacidad de infectar a los artrópodos por vía tegumentaria, modo de acción por contacto que les distingue entre los microorganismos entomopatógenos, y que les convierte en principal alternativa para el control, entre otros, de insectos picadores chupadores, y de insectos geobiontes y geófilos, donde se encuentran muchas plagas clave en horticultura. En la actualidad, la mayor parte del mercado mundial de micoinsecticidas se dirige al control de homópteros y ácaros en hortícultura bajo abrigo, donde los hongos entomopatógenos suponen un 20% de la cuota de mercado de insecticidas microbianos, es decir, unos 170 millones de euros en 2013, de los que aproximadamente un 10% corresponde al mercado europeo.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. FERNÁNDEZ, R. ALCANTARA, R. DE PRADO, J. MENÉNDEZ, M.D. OSUNA
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: El uso de los herbicidas para controlar las malas hierbas está amenazado actualmente por la aparición a un ritmo exponencial de biotipos de malas hierbas resistentes. Estas representan un importante problema para el agricultor que observa cómo en sus campos crecen incontroladamente y producen una reducción en el rendimiento de sus cosechas, aun cuando habían sido controladas anteriormente de forma satisfactoria. Una aplicación incorrecta de los herbicidas, la ausencia de nuevos mecanismos de acción herbicida durante los últimos 22 años y la tendencia a usar monocultivos, están agravando este problema, al emerger tanto en España como en otras regiones del mundo poblaciones que muestran resistencia múltiple a varios herbicidas al mismo tiempo. Esto puede dejar al agricultor sin alternativa para ejercer un control químico de las malas hierbas.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. PELEATO
Sección: I + d en las empresas
Abstract: Una nueva agricultura se abre paso tanto en Europa como a nivel mundial. Una forma de cultivar en la que los límites Máximos de Residuos (LRM) están incluso por debajo de lo permitido, con unos protocolos integradores en los que se aplican diversas estrategias para combatir plagas y enfermedades, primando el cuidado de la salud de las personas y del medio ambiente. Los BIOSPESTICIDAS de SEIPASA, a través del sistema global R-Free, son parte fundamental de esta forma de producción agrícola en auge, respetuosa con el entorno, pero que al mismo tiempo dispone de las mismas garantías de trazabilidad y registro que los pesticidas químicos. Por su parte, los BIOESTIMULANTES, más allá de la nutrición vegetal, abordan nuevas vías de acción con objetivos más amplios y funciones más específicas.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: I. LOUREIRO, C. ESCORIAL, M.C. CHUECA
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: Desde hace más de dos décadas se está estudiando, informando, gestionando e incluso legislando el control de las malas hierbas en la forma más adecuada para evitar o al menos frenar el desarrollo de resistencias a herbicidas. A pesar de ello, la resistencia a herbicidas se está convirtiendo en un problema no poco común en los campos de cereal españoles y, de no poner remedios eficientes, puede ser un problema mayor en la agricultura cerealista española en un futuro no lejano, debido a la aparición y aumento de la superficie de malas hierbas resistentes (vallicos y amapolas) y otras difíciles de controlar (bromo, vulpia). La utilización de herbicidas de la misma familia, solos, en mezclas y/o en alternancia, y la escasa rotación de cultivos, es con toda probabilidad la razón de esta resistencia.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: I. GARNICA
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: En Navarra, hay varios de casos de poblaciones de malas hierbas resistentes a herbicidas: vallico (Lolium rigidum), ballueca (Avena sterilis), amapola (Papaver rhoeas) y ciape (Sinapis arvensis).El manejo de las malas hierbas se vuelve complicado cuando hay problemas de resistencias y/o cuando las densidades son muy altas. Las estrategias que se plantean para el manejo de estas poblaciones no siempre son fáciles de llevar a la práctica y en cualquier caso deben integrar prácticas culturales y aplicación de herbicidas.La mejor herramienta disponible es la rotación de cultivos. La introducción de cultivos de siembra primaveral, permite disponer de tiempo desde el otoño hasta la siembra para eliminar todas las malas hierbas por métodos mecánicos y químicos. Incluso un manejo de suelo apropiado en ese periodo estimula nuevas nascencias que pueden ser elimiadas con la consiguiente reducción de semillas existentes en el suelo.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Sección: Panorama empresarial
Abstract: Del 1 al 5 de septiembre, en la ciudad china de de Kunshán (provincia de Jiangsu), tuvo lugar un encuentro de profesionales de la industria fitosanitaria y medios técnicos, el cual reunió a 36 asistentes proced

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: M.D. OSUNA, Y. ROMANO, J. M. QUILES, J.A. PALMERÍN, R. DE PRADO
Sección: Resistencias de malas hierbas a herbicidas en los cultivos de olivo, cereales, cítricos y arroz
Abstract: La superficie mundial de arroz alcanza unos 170 millones de hectáreas, de las que un 90% se sitúa en Asia, con una producción de arroz cáscara de unos 720 millones de toneladas (equivalente a 450 millones de arroz blanco). En la Unión Europea se dedican al arroz unas 660.000 hectáreas con una producción de unos 4,4 millones de toneladas de arroz cáscara (1,8 millones de arroz blanco). Italia es el primer productor, con un 52% de la superficie total, seguido de España con un 20% de la misma (FAOSTAT, 2014; Osuna y col., 2014). La superficie de arroz en España está en torno a las 115.000 hectáreas y se concentra principalmente en las comunidades autónomas de Andalucía, Extremadura, Cataluña, Comunidad Valenciana, Aragón y Navarra, cultivándose también en menor superficie en Murcia, Castilla La Mancha, La Rioja y Baleares (MAGRAMA 2014; Osuna y col., 2014).

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: F.J. RODRÍGUEZ NOGUERÓN
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Nuestro sector tiene una capacidad de liderazgo, que ha acreditado su calidad, competitividad y capacidad de llegar a los mercados mundiales y que contribuye a una balanza comercial positiva gracias a las exportaciones.Las principales hortalizas exportadas han sido tomate con 988 millones de euros (+7%), pimiento con 718 millones de euros (+18%), lechuga con 568 millones de euros (-3,5%), y pepino con 464 millones de toneladas (+8%).

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. VALLE TRUJILLO
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Los métodos de control se han basado, sobre todo a partir del siglo XIX en la aplicación de productos químicos, las consecuencias que durante años han ido arrastrando, han propiciado la búsqueda de alternativas que suplan las deficiencias de estos compuestos. La alternativa es el uso de la bacteria Bacillus thuringiensis.Se trata de una bacteria ampliamente distribuida que, podemos encontrar en el suelo, polvo y en la superficie de numerosos sustratos vegetales, siendo suelo el hábitat que con mayor frecuencia se ha muestreado en la búsqueda de B. thuringiensis.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: A. FERERES
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Las barreras físicas suponen hoy en dia una de las mas prometedoras estrategias para interferir con las plagas e insectos vectores de patógenos de plantas en cultivos protegidos y al aire libre. Entre sus principales ventajas destacan su compatibilidad con enemigos naturales, su gran eficacia pues se consigue excluir el paso de muchos insectos, incluso de los de pequeño tamaño y además es un método no contaminante y económicamente viable. Existen varios tipos de barreras que se usan en hortofruticultura, no solamente para el control de plagas sino también con el objetivo de mejorar la precocidad de los cultivos, aumentar su producción o evitar heladas. Las barreras mas conocidas y extendidas en horticultura son las cubiertas flotantes de agrotextiles de polipropileno (también conocidas como mantas térmicas) o las mallas anti-insecto colocadas en los laterales de los invernaderos crean una barrera física para evitar su entrada. Otros métodos se basan en interferir o manipular la visión de los insectos.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: C. GIL LOZANO, M. RUIZ
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: El uso del Nesidiocoris tenuis generalizado desde semillero permite que en las primeras fases del cultivo las plagas estén bajo control sin necesidad de realizar muchos tratamientos y limitándolos a que se hagan con productos compatibles con el empleo de auxiliares, lo que implica el estudio previo de esta compatibilidad para poder dar un posicionamiento técnico optimizado de los formulados. Por ello durante el año 2012 Sipcam Iberia realizó dos ensayos en Tomate en invernadero en la zona de Granada a través de una empresa externa especializada en este tipo de estudios para conocer la compatibilidad ALIGN® con Nesidiocoris tenuis cuando las sueltas de éste se hacen en semillero y así poder establecer un posicionamiento técnico del producto adecuado en base a esa compatibilidad.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: J. VAN LENTEREN
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: El control biológico de plagas se ha utilizado desde hace más de 3.000 años: primero con los depredadores, y después con parasitoides (pequeñas avispas o moscas) y patógenos (hongos, bacterias y virus). Hoy en día están disponibles para su comercialización más de 250 especies de enemigos naturales para controlar una amplia gama de plagas, enfermedades y malas hierbas. El control biológico es más barato, ecológicamente más seguro y mucho más beneficioso para la salud de los trabajdores y los consumidores que el control químico de plagas. Además, en contraste con los plaguicidas químicos, es sostenible. Éstos, y otros hechos (ver Figura 1), nos llevan a la pregunta: si es tan bueno, ¿por qué no se usa a mayor escala? Esta pregunta puede tener su explicación, en parte, debido a ciertos factores históricos: después de 60 años de abundante uso, la mayoría de los elementos que intervienen en el campo del control de plagas son plaguicidas adictivos. Además, muchos cultivos están basados en los plaguicidas, así, puesto que están seleccionados para una producción máxima bajo un manto de tratamientos fitosanitarios, ha dado como resultado una pérdida de la resistencia o efectividad a enfermedades y plagas. Estos problemas ahora están reconocidos internacionalmente, y la Comisión Europea ha decidido intentar cambiar la tendencia del uso de plaguicidas quimicos pesados a través de la Directiva de Uso Sostenible y ha tratado de normalizar la Gestión Integrada de Plagas (GIP).

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: E. VIÑUELA
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: La protección de la diversidad biológica está en el punto de mira de todos países desarrollados, porque la tasa de extinción es de 100-1.000 veces superior a la natural y los recursos de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas sustentan el 40% de la economía mundial.España, es un país especialmente diverso pues alberga el 54% de la biodiversidad europea, unas 85.000 especies de las que la mitad son especies únicas en el continente. Esta biodiversidad genera mucha riqueza para el país. Por un lado genera empleo, porque las casi 2.000 empresas del sector ambiental, emplean a 250.000 personas. Por otro lado, la cuarta parte de nuestro territorio está integrada en la red ecológica europea NATURA 2000 y los espacios naturales atraen a más de 30 millones de turistas/año.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: F. BUDIA
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Los avances de la química hacia mediados del siglo XX, permitieron desarrollar plaguicidas químicos de síntesis, que tenían una rápida y potente acción sobre las plagas y propiciaron un ,aumento de los rendimientos de los cultivos, lo que unido a la facilidad de su obtención y su bajo coste, relegaron el uso de compuestos botánicos hasta casi su desaparición en grandes cultivos. Sin embargo, la experiencia continuada tras muchos años de empleo de plaguicidas químicos, ha permitido observar que también ocasionaban una serie de efectos colaterales no deseados, como la destrucción de organismos beneficiosos no objetivo, la interrupción de la polinización, la contaminación del agua subterránea, la intoxicación aguda y crónica humana y un efecto de resistencia de las plagas, lo que obliga a emplear cada vez dosis más elevadas del producto.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. MICHITTE
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: El producto Armicarb está distribuido en exclusiva por Certis Europe B.V. Sucursal en España, tanto en España como en Portugal. Su materia activa, carbonato de hidrógeno de potasio, está incluida en el Anexo I de la Directiva 91/414/EC.ARMICARB está formulado como polvo soluble en agua (SP), a base de carbonato de hidrógeno de potasio al 85%. No presenta plazo de seguridad y tiene un amplio espectro de acción. Es un nuevo fungicida de contacto, inscrito en el registro de productos fitosanitarios (Nº de registro 25.697) para su uso en calabacín, pepino, frambueso, fresales, grosellero, hierbas aromáticas y viña. Se espera su próxima autorización en pimiento, berenjena y tomate. Puede ser utilizado de manera preventiva y curativa frente a los estados tempranos de infecciones de oídios y botrytis, para el control o supresión de estos hongos fitopatógenos.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: M.J. DÍEZ NICLÓS
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: La mejora genética ha sido y sigue siendo muy activa en el campo del desarrollo de cultivares resistentes. Esencialmente se han aprovechado las resistencias de tipo monogénico, por ser de manejo sencillo en los programas de mejora y conferir un alto grado de efectividad. Los genes utilizados son en una buena proporción de efecto hipersensible, de respuesta rápida y que proporcionan una protección casi total contra los patógenos. Sin embargo, es sabido el peligro de la utilización masiva de este tipo de genes que suelen ser superados con facilidad por nuevas razas de los patógenos. La presión selectiva que se realiza contra el patógeno al utilizar este tipo de resistencias ocasiona la rápida evolución del mismo hacia nuevas razas que en muchos casos son capaces de superar a los genes de resistencia empleados.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: J. IZQUIERDO CASAS
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: La horticultura intensiva española había gestionado principalmente los problemas con las plagas mediante control químico durante muchos años. Estos sistemas colaboraron de forma sustancial al crecimiento y consolidación como líder mundial de este sector productivo. La "crisis del pimiento" de 2007 marcó un punto de inflexión en la estrategia de gestión de plagas con la rápida implementación de sistemas integrados donde el uso de fauna auxiliar se convierte en el eje básico del control. Este hecho ha implicado una marcada reducción en el consumo de insecticidas y una evolución en su perfil.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: M.C. ESCRIBANO PÉREZ
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Desde la revisión de la nueva Política Agraria Común, la Comunidad Europea condiciona una parte de la ayudas al cumplimiento de ciertas normas estrictas para la salud alimentaria, protección del medio ambiente y la salud de las personas.En definitiva las Directivas de Uso Sostenible tienen como fin la reducción en la medida de lo posible de la dependencia del uso de productos fitosanitarios, buscando otras alternativas no químicas, reduciendo al mismo tiempo los efectos de dichos productos en la salud humana y en el medio ambiente; y el fomento de la gestión integral de plaga. Con la puesta en marcha de medidas legislativas, la agricultura actual está obligada a cumplir con una serie de requisitos que se agrupan en unas normas de obligado cumplimiento a nivel comunitario y transpuestas a nivel nacional (Real Decreto 1311/2012) y autonómico.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: J. ARNÓ
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Algunos de los retos más importantes que tiene el CB en horticultura intensiva están relacionados con el manejo de nuevas plagas, bien sean especies invasivas de reciente introducción o plagas secundarias que ya se controlaban con los insecticidas de amplio espectro utilizados en el cultivo. El primer reto que se plantea con estas nuevas especies es como incorporar su control a los protocolos de protección en uso, de forma que la distorsión sea mínima y no comprometa el control de las plagas ya existentes. Esto no siempre es fácil ya que, en primera instancia, el control de la invasiva suele basarse en insecticidas de amplio espectro. El segundo reto que se plantea es el de hallar soluciones biológicas para su control, un proceso de duración variable.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: J. FERRÉ
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Entre los elementos de que se dispone para el control de insectos plaga están las bacterias entomopatógenas. Se han descrito varias especies cuya efectividad las ha llevado a constituir el ingrediente activo de varios insecticidas ("bioinsecticidas") comerciales, como son Paenibacillus popilliae (antes Bacillus popilliae), Serratia entomophila y Popillia japonica, todas ellas efectivas contra larvas de escarabeidos. Sin embargo, la gran mayoría de los bioinsecticidas bacterianos comerciales se basan en la bacteria Bacillus thuringiensis, efectiva para el control de distintos órdenes de insectos plaga. Esta bacteria posee la característica de producir inclusiones cristalinas durante la formación de la espora.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: JAN VAN DER BLOM
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Desde 2007, el control biológico está firmemente implementado en la horticultura bajo abrigo en España. Lo más importante para impulsar el uso de la fauna auxiliar ha sido la eficacia de los depredadores y parasitoides, en comparación con el control eminentemente químico. Muchas materias activas habían perdido su eficacia por la resistencia adquirida de las plagas. Gracias al control biológico, los productores de Almería han podido aumentar la calidad de su cosecha y resolver los problemas de residuos de plaguicidas, que amenazaba gravemente a su posición comercial en otros países europeos.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: A. MONSERRAT DELGADO
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Las feromonas de lepidópteros constituyen una herramienta que puede ser muy útil en la evaluación de riesgos y en el control de algunas plagas en hortalizas. Sin embargo, la interpretación de los datos resulta compleja y las especies sobre las que se puede realizar un control directo y rentable son muy limitadas.Se pueden utilizar para monitorizar algunas especies (determinar las fechas de emergencias y sus niveles poblacionales o tendencias). Sin embargo, para poder interpretar adecuadamente los niveles de capturas, es fundamental contar con el historial de varios años, así como utilizar emisores, trampas y condiciones estandarizadas.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. CABALLERO
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Los baculovirus son virus patógenos de insectos que constituyen un importante factor de mortalidad en las poblaciones naturales de diversas especies de insectos, incluidas muchas de las que causan plagas de importancia agrícola y médico-veterinaria. Estos virus se agrupan en una familia (Baculoviridae) y cuatro géneros: Alphabaculovirus (nucleopoliedrovirus [NPV] de Lepidoptera), Betabaculovirus (granulovirus [GV] de Lepidoptera), Gammabaculovirus (NPV de Diptera) y Deltabaculovirus (NPV de Hymenoptera). Los alphabaculovirus se replican en el núcleo de las células de los insectos y el genoma (molécula circular DNA de doble cadena de 80-180 kpb) queda empaquetado en una nucleocapsida (NC) proteica (Rohrmann 2011). La NC adquiere una membrana externa durante su ensamblaje para formar el virión, que es la principal partícula infecciosa. En el ciclo biológico de los baculovirus se encuentran dos tipos de viriones: los ODVs (occlusion derived virions), responsables de iniciar la infección en el mesenterón y de la transmisión horizontal de estos virus, y los BVs (budded virions) encargados de la infección secundaria. Los ODVs maduros quedan ocluidos en cuerpos de oclusión (OBs) de uno de estos dos tipos: a) nucleopoliedrovirus simples (SNPV) que contienen una sola nucleocapsida por cada ODV, y b) nucleopoliedrovirus múltiples (MNPV) que puede contener una o varias nucleocapsidas por cada ODV (Caballero et al 2001). Estas características estructurales, que carecen de significado filogenético en la familia Baculoviridae, favorecen la acumulación de una gran diversidad genética intraespecífica.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: M.J. ZANON ALONSO
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Tusal es un producto distribuido en exclusiva por Certis Europe B.V. Sucursal en España. Registrado como biofungicida (Nº de Registro: 24.244) para su uso en pimiento, tomate, pepino, calabacín y fresales. Está formulado a base de dos cepas de Trichodermas, T. atroviride (T11) y T. asperellum (T25).Tusal es un producto de gran eficacia en el control de hongos del suelo como Phytophthora, Esclerotinia y Fusarium entre otros.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: A. MONSERRAT DELGADO
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Los planteamientos fitosanitarios tradicionales se han venido realizando a "nivel individual" para cada plaga, sin tener en cuenta las repercusiones que sus tratamientos podían ejercer sobre la evolución de otras. Con la introducción de las nuevas estrategias de Control Biológico, los planteamientos pasan a realizarse a "nivel de cultivo", para preservar los auxiliares. En comarcas con una intensa dinámica de cultivos hortícolas, los ciclos de plantación y de especies con patologías comunes, se solapan continuamente, con una gran influencia de las condiciones fitosanitarias de unas parcelas sobre otras. Incluso las zonas de vegetación natural y ajardinadas, pueden influir en la dinámica de determinadas patologías, que son comunes a los cultivos.Por ello, para reducir la presión fitosanitaria a la que están sometidas sus plantaciones, es fundamental extender los planteamientos fitosanitarios a nivel de comarcas, teniendo en cuenta las dinámicas de cultivos y patologías y marcándose objetivos a más largo plazo. Estos planteamientos "mancomunados" son especialmente importantes para patologías complejas, como son las virosis trasmitidas por insectos vectores, y en donde la fauna auxiliar llaga a jugar un papel esencial.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. MEDINA VÉLEZ
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: Probablemente cuando Stern y colaboradores definieron el concepto de Manejo Integrado de Plagas no imaginarían que sesenta años después mantendría plenamente su vigencia: la utilización armoniosa de los distintos métodos de control de plagas es la manera más eficaz de contribuir a la sostenibilidad agrícola, que debe estar basada en el balance entre las necesidades de producción y el soporte de la biodiversidad sobre la que el sistema agrícola reside. La Directiva de Uso Sostenible de Plaguicidas (UE 128/2009/EC) va un paso más allá proponiendo a los países miembros que establezcan todas las medidas necesarias para promover la reducción de los plaguicidas, dando prioridad a los métodos no químicos. En nuestras sistemas hortícolas, tan intensivos, el control biológico ha tenido un desarrollo espectacular en la última década, pero aun así, no en todos los cultivos y/o zonas ha podido sustituir completamente al control químico como técnica de control, por lo que manejar los riesgos derivados del uso de productos fitosanitarios (PF) sobre los insectos beneficiosos constituye un aspecto esencial. Dos factores hemos de tener en cuenta en este proceso: ¿cómo evaluamos el impacto de los PF en los enemigos naturales? ¿qué estrategias podemos utilizar para reducir ese impacto?

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: E. VILA
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: El desarrollo y la implementación de programas de control integrado en la horticultura intensiva, en especial en el sureste español, se ha convertido en un referente para otras áreas productoras. Entre los factores que explican el éxito del modelo destaca la investigación que ha permitido la selección de especies de auxiliares y el desarrollo de protocolos efectivos para las condiciones locales. Las empresas de control biológico han sido participes de este desarrollo, en especial mejorando la calidad de los entomófagos producidos y los sistemas de introducción. En concreto, los ácaros depredadores, que son unos de los auxiliares clave, han experimentado una gran mejora en los sistema de producción y en los formatos de suelta.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: M. PÉREZ-HEDO, A. URBANEJA
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: El Control Biológico (CB) es un método de control de plagas, cuyo objetivo principal aplicado a la agricultura consiste en reducir las pérdidas de los cultivos por medio de la utilización de enemigos naturales. Durante la última década, el éxito del control de plagas en algunos cultivos de importancia como son el pimiento y el tomate, ha sido posible gracias a la utilización de depredares zoofitófagos (p.e. Miridae, Anthocoridae, Phytoseiidae). La principal característica de este grupo de depredadores, es que se pueden alimentar tanto de tejido vegetal como de una amplia gama de artrópodos, lo cual les facilita su establecimiento en el cultivo antes de la aparición de la plaga e incluso mantener sus poblaciones en períodos de escasez de presa.

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: P. BIELZA
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: La Gestión Integrada de Plagas (GIP, o IPM en sus siglas en inglés) basada en los agentes de control biológico se ha impuesto definitivamente en los cultivos hortícolas. Sin embargo, como cualquier otro sistema, no está exento de ser mejorable, ya que el elevado nivel tecnológico que hoy demanda una horticultura competitiva requiere una innovación constante.El control biológico ha tenido un extraordinario desarrollo científico y tecnológico en los últimos años. Su evolución ha ido desde un aprovechamiento de los recursos presentes en la Naturaleza (fomento de enemigos naturales, recolección de auxiliares para su suelta, etc.) hasta la cría masiva de organismos beneficiosos en biofábricas altamente tecnificadas con sistemas de liberación muy desarrollados. Esta evolución se ha basado en extensos estudios científicos de la biología y ecología de las plagas y sus enemigos naturales (EN).

Número de Edición: 262
Mes / Año: OCTUBRE 2014
Autores: N. LUQUI MUÑOZ
Sección: Estrategias de gestión de plagas para una horticultura innovadora y competitiva
Abstract: GELAGRI IBÉRICA, S.L., en su voluntad de responder a las preocupaciones y necesidades de clientes y consumidores finales, por el consumo de alimentos más saludables, apuesta por la elaboración de VErduras COngeladas NATURales cultivadas bajo un sistema de producción agrícola que, mediante la integración de técnicas culturales, medidas biotécnicas, control biológico y aplicación de sustancias naturales, suprime la aplicación de insecticidas y fungicidas químicos.

Número de Edición: 263
Mes / Año: NOVIEMBRE 2014
Autores: R. CORREIA, J.M. LÓPEZ, G. RODRÍGUEZ, J. MANUEL LÓPEZ, A. GÓMEZ, J.M. CANTUS
Sección: 36as jornadas de productos fitosanitarios
Abstract: De las más de 200 especies que se citan como plagas de mayor incidencia económica en los cultivos en España, destacan en primer lugar 47 especies de Lepidópteros, que atacan particularmente los cultivos hortícolas.
Para dar una solución eficaz en cultivos hortícolas al aire libre, Syngenta ha desarrollado un nuevo insecticida de nombre comercial - AMPLIGO® que está diseñado para aplicaciones foliares en el control de orugas de lepidópteros en cultivos al aire libre como, alcachofa, brásicas (excepto coles de Bruselas), berenjena, tomate, lechugas y similares de lechuga. Su formulación (ZC) se compone de la mezcla de una suspensión concentrada del 10 % (p/v) de clorantraniliprol y una suspensión de cápsulas que contiene el 5 % (p/v) de lambda-cihalotrin.
footer-logo.png
PHYTOMA-España edita desde 1988 la revista profesional especializada en la sanidad de los Cultivos, con contenidos de Transferencia Tecnológica y divulgación científica sobre la Sanidad Vegetal. Además PHYTOMA-España edita libros vinculados al sector agrario, sobretodo relacionados con la Sanidad de los Cultivos.

Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia

© Phytoma 2008 - 2018. La revista profesional de sanidad vegetal.