Entre las plagas que afectan al cultivo del olivo se encuentra el "barrenillo" (Phloeotribus scarabaeoides) cuyos daños provocan una reducción de la cosecha y, en árboles jóvenes, puede incluso afectar a su supervivencia. Para el control químico de esta especie se aconseja el uso de organofosforados y, estudios recientes, han mostrado la eficacia de insecticidas piretroides.
Para desarrollar un sistema eficaz de control con deltametrina se ha estudiado el efecto de su aplicación conjunta con etileno y su incidencia sobre la entomofauna auxiliar. Para ello, después de los tratamientos, se inspeccionaron quincenalmente cinco árboles al azar en cada parcela y la artropodofauna fue recogida en trampas situadas bajo los árboles.
Los resultados indican que en las condiciones de estudio la deltametrina es capaz de controlar los ataques de P. scarabaeoides durante todo el periodo de vuelo. Sin embargo, el número de árboles tratados que forman la barrera de protección es insuficiente para proteger los árboles situados detrás. Respecto a la incidencia de los tratamientos sobre el resto de la artropodofauna se observó un efecto de choque, no existiendo diferencias significativas con las aplicaciones de dimetoato. Las familias de parasitoides más afectadas fueron Braconidae y Scelionidae.

INTRODUCCIÓN

España es el primer país productor mundial de aceite de oliva, con una producción media anual de 700.000?800.000 t, llegando a alcanzar 1.000.000 t en recientes campañas. El cultivo del olivo en España tiene una gran importancia tanto a nivel social como económico, ya que supone el 11% de la superficie labrada, con una extensión nacional destinada a este cultivo de unos 2,25 millones de ha (http://www.mapya. es).

Según los datos aportados por la Consejería de Agricultura y Pesca la producción de aceite de oliva en Andalucía en la campaña 2002-2003 rondará las 680.000 t, el 82% del total nacional. Esto pone de manifiesto la relevancia que tiene el sector olivarero en Andalucía como generador de empleo y riqueza: la producción andaluza de aceite de oliva representa el 30% de la producción mundial, aporta el 26% (2.350 millones de euros en 2002) de la Producción Final Agraria (PFA) andaluza y genera el 30% del empleo agrario de la Comunidad Autónoma.

En conjunto, el olivar agrupa a 250.000 agricultores, 833 almazaras y 229 entamadoras. Como todas las plantas, el cultivo del olivo puede sufrir daños o alteraciones en sus funciones normales debido tanto a agentes bióticos como abióticos. Se ha estimado que los daños causados exclusivamente por los insectos en el olivar implican pérdidas que suponen cerca del 25% del total de la producción (DE ANDRÉS, 1992). De entre las principales plagas que afectan al olivar se encuentran la mosca (Bactrocera oleae) y la polilla del olivo (Prays oleae), pero no hay que olvidar plagas que en los últimos años han ido adquiriendo una importancia creciente, entre las que cabe destacar el barrenillo del olivo (Phloeotribus scarabaeoides).

Este coleóptero es una especie extendida por toda la cuenca mediterránea, así como por zonas del sur de Europa, Siria y Asia Menor (ARAMBOURG, 1986; DE ANDRÉS, 1992). Sus daños son producidos fundamentalmente por los nuevos adultos que emergen de las leñas de poda y se dirigen hacia los árboles para excavar las galerías nutricias o de alimentación. Éstas tienen lugar en las zonas de inserción de ramas, hojas, yemas, inflorescencias y frutos, pudiendo producir la caída del órgano atacado. En olivares adultos los daños pueden limitar hasta el 75% de la cosecha (GONZÁLEZ Y CAMPOS, 1994) e incidir sobre la calidad del aceite de oliva (HUMANES Y CIVANTOS, 1992), mientras que en olivares jóvenes puede incluso afectar la propia supervivencia del árbol.

Pero la presencia más o menos importante de esta plaga no se circunscribe exclusivamente a la Comunidad Andaluza, sino que también la padecen otras CC AA como Cataluña o Extremadura. Del mismo modo, el problema descrito se agrava enormemente en olivares situados en países del Norte de África (Marruecos, Túnez, etc) donde las elevadas temperaturas favorecen la existencia de varias generaciones anuales del barrenillo (BENAZOUN, 1992, 2002; LOZANO et al., 1998). El control de este barrenillo puede llevarse a cabo por un lado mediante métodos culturales de indudable valor práctico: anticipo de la poda para que la leña pierda humedad y no resulte apta para la puesta del insecto, destrucción de la leña o colocación de la leña de poda como cebo y posterior destrucción de la misma (CIVANTOS, 1999). Puesto que la leña de poda tiene un valor intrínseco como fuente de energía o como materia prima de leña comercial, ésta se almacena a veces sin cuidado, lo que supone un foco de infestación y dispersión de la plaga. Un segundo método de control es el tratamiento con insecticidas, tanto en las leñas de poda como en los árboles vivos.

Generalmente se emplean insecticidas sobre árboles en una banda de 200-250 m alrededor del núcleo de población (CIVANTOS Y SÁNCHEZ, 1993; CIVANTOS, 1999). Los insecticidas permitidos por el Reglamento de Producción Integrada del Olivar (CAPJA, 2002) para el control, no sólo del barrenillo, sino de las distintas plagas del olivar, son productos organofosforados de síntesis como el dimetoato, aunque estudios recientes han demostrado que su eficacia puede ser mejorada por los insecticidas piretroides, que protegen al olivo del ataque del escolítido durante todo el periodo de emergencia (PEÑA et al., 1998a, LOZANO et al., 2001; RODRÍGUEZ et al., 2003a).

El objetivo de este trabajo consiste en establecer un sistema eficaz de control con deltametrina para el control del barrenillo y comparar su efecto con el del dimetoato. Dado que la Producción Integrada tiende a seleccionar los productos menos agresivos con el medio ambiente se ha analizado también el resto de artropodofauna del olivar con el fin de determinar cómo se ve afectada por dichos tratamientos.

Material y métodos

Los tratamientos con los insecticidas se realizaron en junio de 2001. Se llevaron a cabo tres ensayos en dos filas de seis olivos cada una, cercanos al foco de infestación (leñera):

a) pulverizando hasta goteo con deltametrina (Decis 2,5%, EC, Bayer) a 0,125 mg i.a. / litro,

b) con deltametrina junto con etileno y c) con agua (control). El etileno se libera de un difusor que contiene una solución acuosa de ethrel 48 (ETISA, Barcelona) a 10 mg i.a. / litro junto con un tronco de olivo de unos 20 cm de longitud (PEÑA et al., 1998b) (Foto 1).

Las filas tratadas deben actuar como barrera, protegiendo los olivos situados detrás (GONZÁLEZ Y CAMPOS, 1996a). Los olivares seleccionados están situados en Arenales (provincia de Granada) y en Torredelcampo (provincia de Jaén), que distan al menos 100 km. En Higuera de Arjona (provincia de Jaén, a unos 35 km de Torredelcampo) se realizó otro ensayo en una parcela con árboles de unos 6 años y con una tira de 4 filas de olivos, rodeados por todas partes por árboles de otros agricultores, sin separación entre propiedades. El ensayo consistió en tratar cuatro filas de cuatro olivos con deltametrina a 0,125 mg i.a./litro. En este caso, el agricultor trató el resto de la parcela con dimetoato a 0,6 mg i.a./litro (Dimetoato 40, EC, Bayer), excepto una fila que actuó de control.

Este insecticida organofosforado se aplicó tres veces en intervalos de unos 15 días. En los distintos ensayos el gasto de insecticida por árbol fue de unos 6-7 litros y la aplicación se llevó a cabo mediante cuba (Ovac HM30-M). Para determinar la eficacia del insecticida sobre el barrenillo, quincenalmente, y durante algo más de tres meses, se inspeccionaron al azar 5 árboles en cada zona (tratada y detrás), contabilizando en cada uno nuevas galerías de alimentación (Foto 2) en 5 ramillas elegidas al azar en todas direcciones. Por otro lado y, con objeto de establecer el efecto de cada insecticida sobre la plaga y sobre la artropodofauna del olivar, los individuos afectados se recogieron en una trampa consistente en un trozo de tela de tul de 1,5 x 1,5 m, colocada bajo un olivo (Foto 3).

En el centro de esta trampa se situó un recipiente de vidrio con una pastilla del insecticida diclorvos al 20% i.a. (Agrichem, Madrid), con el fin de evitar la depredación entre los insectos capturados. El seguimiento se realizó quincenalmente y se prolongó unos tres meses. Los insectos recogidos se trasladaron al laboratorio para su identificación y conteo. Se colocaron tres trampas por tratamiento. Las comparaciones entre los tratamientos y el control se realizaron mediante un análisis de Duncan a un nivel de significación de 0,05.

Resultados y discusion

Efecto de los tratamientos sobre P. scarabaeoides Arenales y Torredelcampo.

En ambos olivares los árboles tratados tenían un número de galerías de alimentación significativamente menor que los árboles control, durante todo el periodo de vuelo (final de Septiembre), excepto en una fecha (Figura 1a y b). En Arenales (Figura 1a), aunque el nivel de ataque era inferior al de Torredelcampo (Figura 1b), las diferencias con el control seguían siendo evidentes. Se ha descrito un efecto repelente de la deltametrina y otros piretroides, en diversos cultivos (PEÑA et al., 1998a).

Sin embargo, el número de barrenillos muertos capturados en las trampas de caída situadas bajo los olivos tratados con deltametrina era superior a los encontrados bajo los olivos control (Tabla 1), lo que parece indicar la ausencia de repelencia. Por otro lado, en Arenales y Torredelcampo, las trampas de caída bajo olivos que contenían además un difusor de etileno capturaron más P. scarabaeoides que las situadas bajo árboles tratados sólo con el insecticida (Tabla 1).

Estos resultados apoyan trabajos anteriores acerca del efecto atrayente del etileno sobre el barrenillo del olivo (CAMPOS et al., 1994; CAMPOS Y PEÑA, 1995; GONZÁLEZ Y CAMPOS, 1996a y b; PEÑA et al., 1998a). En los olivos situados detrás de los tratados se observó una reducción del número de galerías de alimentación en Arenales en ambos años.

En Torredelcampo, donde las poblaciones del barrenillo suelen ser más elevadas, la barrera formada por dos filas de olivos tratados, no fue suficiente para evitar el ataque de este escolítido.

La Higuera. En este olivar, donde se verificó la presencia más alta del barrenillo, el ataque ya había comenzado al realizar el tratamiento, y ya existían numerosas galerías de alimentación. Durante los primeros días se observaron un número similar de galerías de alimentación (Figura 1c) para los olivos tratados con los dos insecticidas. Las diferencias comenzaron a partir del día 45, pero no fueron significativas hasta pasados 76 días desde la aplicación, debido a la alta variabilidad de los resultados. El elevado número de P. scarabaeoides encontrados en las trampas situadas bajo los árboles tratados con deltametrina (Tabla 1), viene a corroborar la ausencia de repelencia de este insecticida piretroide cuando se aplica a árboles vivos, repelencia que sí se ha puesto de manifiesto en leños de poda (PEÑA et al., 1998a; RODRÍGUEZ et al., 2003a). Este comportamiento distinto podría atribuirse a la presencia de sustancias volátiles emitidas por las plantas (SZAUMAN-SZUMSKI et al., 1998; Plaza et al., 2000), ausentes en las leñas de poda, capaces de enmascarar los olores asociados con la formulación de deltametrina. Este tema puede ser de interés para investigaciones futuras.

Efecto de los tratamientos sobre la artropodofauna Arenales y Torredelcampo.

Los artrópodos recogidos bajo los olivos se han dividido, según su modo de vida, en parasitoides, depredadores y fitófagos para facilitar su análisis y comprensión. En general, el tratamiento con insecticida tiene un efecto de choque, ya que la mayoría de los individuos se capturan en las primeras fechas después de la pulverización.

Parasitoides. La deltametrina tuvo un efecto negativo sobre un gran número de familias (O. Hymenoptera), pertenecientes principalmente a Braconidae y Scelionidae (Tabla 2), lo que coincide con estudios anteriores en olivar (HEIM, 1984). Los parasitoides que se vieron más afectados por el insecticida fueron los asociados a Prays oleae, como Chelonus orientalis y Apanteles xanthostigmus, cuyas poblaciones registran un marcado aumento en esta época en el olivar (MORRIS et al., 1999a) y cuyos periodos de vuelo en busca de su huésped, P. oleae (ARAMBOURG, 1986), coinciden con el tratamiento. Estos himenópteros muestran más sensibilidad a los insecticidas en estado adulto (EASTERBROOK, 1997; RUANO et al., 2001) que en estado de larva y pupa, por encontrarse protegidos en el interior del hospedador (JACAS Y VIÑUELA, 1994).

En cuanto a los parasitoides del barrenillo del olivo, la especie más afectada fue Eurytoma morio (Familia Eurytomidae), aunque se capturaron en menor número que los de P. oleae, hecho debido muy posiblemente a las fechas del tratamiento, ya que estos insectos parasitan al barrenillo del olivo cuando se está reproduciendo en las leñas de poda (GONZÁLEZ Y CAMPOS, 1990).

Depredadores.

La deltametrina mostró una fuerte toxicidad frente a los formícidos (O. Hymenoptera) (Tabla 3). En ambos olivares se recogieron más hormigas cuando el insecticida piretroide se combinó con el atrayente (etileno), aunque las capturas presentaron grandes desviaciones entre las distintas trampas. Ya que la mayoría de las capturas correspondía a individuos sexuados, este hecho podría haber estado influenciado por la proximidad de nidos. No es posible pues atribuir ningún efecto del etileno sobre los insectos capturados. Dentro de los coleópteros los cantáridos fueron los más afectados por los tratamientos en el olivar de Jaén.

También se recogió Scymnus suturalis, una de las especies de coccinélidos más comunes del olivar (MORRIS et al., 2000), capturado de forma abundante en las trampas correspondientes a los tratamientos D+E en Granada. Los coccinélidos sin embargo, muestran un corto periodo de recuperación después de tratamientos con insecticidas (RUANO et al., 2001), por lo que es de esperar que el impacto sobre esa familia sea leve. Por último los cléridos y carábidos fueron también abundantes, en especial en trampas de las zonas D+E.

Es difícil establecer una relación entre los coleópteros recogidos en las trampas y el uso de los insecticidas porque, como se ha descrito anteriormente, su grado de sensibilidad depende de la fenología y varía con el tamaño, forma y edad del insecto (HEIMBACH, 1998; METGE Y HEIMBACH, 1998). La deltametrina, especialmente en combinación con el atrayente, afecta también a distintas familias de los heterópteros destacando en el cultivo del olivo los míridos, quienes ocupan uno de los lugares preferentes como grupo depredador (MORRIS et al., 1999b; RUANO et al., 2001), principalmente en junio y julio.

En lo referente a los neurópteros, Chrysoperla carnea ha sido descrita como uno de los depredadores polífagos más importantes del olivar (CAMPOS, 2001). Debido a su abundancia se han encontrado muchos individuos en todas las trampas, incluidas las del control. Se ha indicado su resistencia a ciertos insecticidas piretroides (CROFT Y THEILING, 1989; INGLESFIELD, 1989) y se ha comprobado (RUANO et al., 2001) que sus poblaciones se ven favorecidas en detrimento de otros artrópodos depredadores.

Por otro lado, las arañas muestran una gran variabilidad en la respuesta al insecticida, lo que se explica por la diversidad y complejidad del grupo, así como a los nichos ecológicos que utilizan (MORRIS et al., 1999c).

Fitófagos. Se capturaron menos fitófagos en zonas D que en D+E (Tabla 4). El efecto del insecticida fue más pronunciado para los homópteros y lepidópteros. Estos órdenes estuvieron representados por dos especies, respectivamente, Histeropterum grilloides (fam. Fulgoridae) y Prays oleae.

El elevado número de capturas de ambos fitófagos se atribuyó a que la fecha de tratamiento coincide con el periodo de emergencia de los adultos de ambas especies (DE ANDRÉS 1991; CIVANTOS, 1999). Con respecto a los escolítidos del olivo (P. scarabaeoides e Hylesinus varius), parece confirmarse el efecto de atracción del etileno sobre ellos (Tabla 4). El resto de los grupos afectados por el tratamiento fueron, por orden de abundancia, los dípteros, heterópteros y tisanópteros.

El grado de incidencia está posiblemente relacionado con la fenología y abundancia relativa de cada grupo en el olivar, así como con la movilidad y los hábitos alimenticios (HEIM, 1984).

La Higuera. El número de artrópodos recogidos en las trampas fue en general inferior a los encontrados en los olivares situados en Torredelcampo y Arenales y no se observaron diferencias significativas debido a la acción de los dos insecticidas empleados en esta zona (Figura 2). Un análisis taxonómico detallado evidenció una mayor susceptibilidad del orden de los Heterópteros frente al dimetoato, en particular los depredadores pertenecientes a la familia Miridae (Figura 2). Por otro lado, la deltametrina fue más eficaz contra los lepidópteros, en especial, contra la polilla del olivo (Prays oleae). Sin embargo, estos datos hay que considerarlos con precaución dado el bajo número de datos disponibles.

Por otro lado, como se ha observado en los ensayos anteriores, existen evidencias de la incidencia del piretroide sobre los enemigos naturales de P. oleae, especialmente de sus parasitoides (RODRÍGUEZ et al., 2003b).

Conclusiones y perspectivas

La deltametrina, sola o en combinación con el etileno, es capaz de controlar al barrenillo del olivo durante todo el periodo de vuelo. Por otro lado este insecticida piretroide mantiene un efecto protector frente a la plaga durante más tiempo que el dimetoato. El número de árboles tratados que forman la barrera de protección fue insuficiente, dado que los árboles situados detrás de la misma en Torredelcampo, no resultaron totalmente protegidos.

En cuanto a la artropodofauna del olivar, la deltametrina tiene un efecto de choque sobre las poblaciones de insectos, que se va atenuando a medida que transcurre el tiempo desde la aplicación. No se han constatado diferencias significativas entre la deltametrina y el dimetoato en cuanto al número de artrópodos recogidos para ninguno de los grupos funcionales (parasitoides, depredadores y fitófagos) a lo largo del tiempo.

Por último hay que resaltar que los tratamientos en bandas son una alternativa en el control del barrenillo del olivo debido a su especial ciclo de vida de dispersión hacia el olivar desde el foco de infestación, además de mantener una amplia zona sin tratar que actuaría como reservorio permitiendo la recolonización por insectos útiles.  

 

BIBLIOGRAFÍA

ARAMBOURG, Y. 1986. Traité d?Entomologie Oléicole. Conseil Oléicole International (COI), Madrid, 360 pp.

BENAZOUN, A. 1992. Contribución al estudio bioecológico del barrenillo Phloeotribus scarabaeoides Bern. (Col., Escolítidos) en el olivo de la región de Taroudant, Marruecos. Olivae 40: 26-35.

BENAZOUN, A. 2002. Ensayo de tratamiento con insecticida contra el barrenillo del olivo, Phloeotribus scarabaeoides (Coleoptera, Scolytidae). Olivae 92: 45-52.

CAMPOS, M. 2001. Lacewings in Andalusian olive orchards. En: McEwen, P., New, T.R. y Whittington, A.E. (Eds.), Lacewings in the Crop Environment. Cambridge University Press, Cambridge, pp. 492-497.

CAMPOS, M. Y PEÑA, A. 1995. Response of Phloeotribus scarabaeoides (Col., Scolytidae) to ethylene in an olfactometer. Experientia 51: 77-79.

CAMPOS, M., PEÑA, A. Y SÁNCHEZ-RAYA, J.A. 1994. Release of ethylene from pruned olive logs: Influence on attack by bark beetles (Col., Scolytidae). J. Chem. Ecol. 20: 2513-2521.

CAPJA, 2002. Orden de 18 de Julio de 2002. Reglamento específico para la Producción Integrada del Olivar, 88: 14356-14378.

CIVANTOS, M. 1999. Control de Plagas y Enfermedades del Olivar. COI, Madrid. 207 pp.

CIVANTOS, M. Y SÁNCHEZ, M. 1993. Control integrado en el olivar español y su influencia en la calidad. Agricultura LXII: 854-858.

CROFT, B.A. Y THEILING, K.M. 1989. Pesticide selectivity: Pyrethroids. En: Croft, B.A. (Ed.), Arthropod Biological Control Agents and Pesticides. John Wiley & Sons, New York, pp. 335-357.

DE ANDRÉS, F. 1992. Enfermedades y Plagas del Olivo. Riquelme y Vargas Eds., S.L. Jaén. 646 pp.

EASTERBROOK, M.A. 1997. A field assessment of the effects of insecticides on the beneficial fauna of strawberry. Crop Prot. 16 (2): 147-152.

GONZÁLEZ, R. Y CAMPOS, M. 1990. Evaluation of natural enemies of Phloeotribus scarabaeoides (Col.: Scolytidae) in Granada in olive groves. Acta Hortic. 286: 355-358.

GONZÁLEZ, R. Y CAMPOS. M. 1993. Spatial distribution of attacks by Phloeotribus scarabaeoides (Coleoptera, Scolytidae) in two olive groves in south of Spain. Bull. Soc. Entomol. Suisse 66: 323-335.

GONZÁLEZ, R. Y CAMPOS. M. 1994. A preliminary study of the effect of attack by Phloeotribus scarabaeoides (Bern.) (Col., Scolytidae) on the productivity of the olive tree (Olea europea). Bull. Soc. Entomol. Suisse 67: 67-75.

GONZÁLEZ, R. Y CAMPOS, M. 1996a. A preliminary study on the use of trap trees baited with ethylene for integrated management of the olive beetle, Phloeotribus scarabaeoides (Bern.) (Col., Scolytidae). J. Appl. Entomol. 119: 601-605.

GONZÁLEZ, R. Y CAMPOS. M. 1996b. The influence of ethylene on primary attraction of the olive beetle, Phloeotribus scarabaeoides (Bern.) (Col., Scolytidae). Experientia 52: 723-726.

HEIM, G. 1984. Effect of insecticidal sprays on predators and different arthropods found on olive tree in the north of Lebanon. En: Cavalloro, R. y Crovetti, A. (Eds.), Integrated Pest Control in Olive Orchards. CEC/FAO/IOBC International Joint Meeting, Pisa. pp. 456-465.

HEIMBACH, U. 1998. Testing the effects of plant protection products on larvae of the carabid beetle Poecilus cupreus (Coleoptera, Carabidae) in the laboratory, method and results. Bull. OILB/ SROP. 21(6:, 21-28.

HUMANES, J. Y CIVANTOS, M. 1992. Producción de aceite de oliva de calidad. Influencia del cultivo. Junta de Andalucía. Apuntes para cursos, 21, 101 pp.

INGLESFILED, C. 1989. Pyrethroids and terrestrial non-target organism. Pestic. Sci. 27: 387-428.

JACAS, J.A. Y VIÑUELA, E. 1994. Side-effects of pesticides on Opius concolor Szêpl. (Hymenoptera, Braconidae), a parasitoid of the olive fly. Bull. OILB/ SROP. 17(10): 143-146.

LOZANO, C., BENAZOUN, A., KIDD, N. Y CAMPOS, M. 1998. Primeros estudios sobre la dinámica de poblaciones de Phloeotribus scarabaeoides (Bernard 1788) (Coleoptera: Scolytidae) en Marruecos. Bol. Asoc. Esp. Entomol. 22: 149-157.

LOZANO, C., PEÑA, A., SANCHEZ-RAYA, A.J. Y CAMPOS, M. 2001. Effectiveness of deltamethrin for protecting olives from attack by the beetle Phloeotribus scarabaeoides (Scolytidae). Int. J. Pest Manage. 47: 75-78.

METGE, K. Y HEIMBACH, U. 1998. Test on the Staphylinid Philontus cognatus Steph. 1832. En: Loekke, H. y van Gestel, C.A.M. (Eds.), Handbook of Soil Invertebrate Toxicity Tests. John Wiley & Sons, New York, pp. 157-179.

MORRIS, T.I, CAMPOS, M., KIDD, N.A.C., JERVIS, M.A. Y SYMONDSON, W.O.C. 1999a. Dynamics of the predatory arthropod community in Spanish olive orchards. Agric. For. Entomol. 1(3): 219-228.

MORRIS, T., SYMONDSON, W.O.C., KIDD, N.A.C. Y CAMPOS, M. 1999b. Heterópteros depredadores presentes en el olivar y su incidencia sobre Prays oleae (Lepidoptera, Plutellidae). Fruticultura 107: 32-41.

MORRIS, T., SYMONDSON, W.O.C., KIDD, N.A.C. Y CAMPOS, M. 1999c. Las arañas y su incidencia sobre Prays oleae en el olivar. Bol. San. Veg. Plagas 25: 475-489.

MORRIS, T., SYMONDSON, W.O.C., KIDD, N.A.C. Y CAMPOS, M. 2000. Coleópteros depredadores y su incidencia sobre Prays oleae (Lepidoptera, Plutellidae) en el olivar. Phytoma España, 118: 43-52.

PEÑA, A., LOZANO, C., SÁNCHEZ-RAYA, A.J. Y CAMPOS, M. 1998a. Ethylene release under field conditions for the management of the olive bark beetle, Phloeotribus scarabaeoides (Col.: Scolytidae). J. Agric. Entomol. 15(1): 23-32.

PEÑA, A., CAMPOS, M. Y SÁNCHEZ-RAYA, A.J. 1998b. New device for ethylene release in systems of pest management. J. Agric. Entomol. 15(1): 9-21.

PLAZA, M.T., RODRÍGUEZ, M., IZQUIERDO, I., TAMAYO, J., LOZANO, C., PEÑA, A. Y CAMPOS, M. 2000. Analysis and identification of volatiles associated to the olive bark beetle Phloeotribus scarabaeoides (Bern.). Contribution to the determination of the semiochemicals involved. Ars Pharmaceutica 41(4): 405-413.

RODRÍGUEZ, E., CAMPOS, M. SÁNCHEZ RAYA, A.J. Y PEÑA, A. 2003a. Effect of the combined treatment of insecticides and an attractant for the control of Phloeotribus scarabaeoides, a pest of Olea europea. Pest Manag. Sci. 59: 339-346.

RODRÍGUEZ, E., PEÑA A., SÁNCHEZ RAYA, A.J. Y CAMPOS, M. 2003b. Evaluation of the effect on arthropd populations by using deltamethrin to control Phloeotribus scarabaeoides Bern. (Coleoptera: Scolytidae) in olive orchards. Chemosphere 52: 127-134.

RUANO, F., LOZANO, C., TINAUT, A., PEÑA, A., PASCUAL, F., GARCÍA, P. Y CAMPOS, M. 2001. Impact of pesticides on beneficial arthropod fauna in olive orchards. Bull. OILB/ SROP 24(4): 113-120.

SZAUMAN-SZUMSKI, K.J., PEÑA, A., KELLY, D.R. Y CAMPOS, M. 1998. Identification of chemicals attractive to the olive bark beetle, Phloeotribus scarabaeoides, in laboratory bioassays. BioControl 43: 345-355.

Comprar Revista Phytoma 159 - MAYO 2004