Se estudia la distribución espacial y altitudinal de Phorodon humuli (Schrank) (Hemiptera, Aphididae) en el lúpulo durante el año 2002. Se cuenta el número de pulgones a tres alturas de cada planta: 2m, 3,25m y 6m. La distribución de las plantas en la parcela influye en la distribución de P. humuli, encontrándose más pulgones en los bordes. La población de pulgones es mayor en las hojas del tallo principal de la parte media de las plantas. El número de pulgones en los conos es similar en las tres alturas señaladas.
Conocer los niveles de infestación de P. humuli constituye un primer paso en el cálculo de su umbral de tratamiento.

El cultivo del lúpulo es esencial en el proceso de fabricación de la cerveza, proporcionándole su amargor característico y otras cualidades organolépticas.

Es una planta dioica, cultivándose sólo las plantas femeninas y reproduciéndose vegetativamente por esquejes.

La instalación de una plantación de lúpulo está formada por alambres y postes de madera, como se puede observar en la Foto 1. Por cada planta se colocan habitualmente dos tutores, por cada uno de los cuales trepan normalmente tres tallos hasta alcanzar unos 6 m, altura que se muestra en la Foto 2. El trepado se realiza inicialmente a mano de principios a mediados de mayo. Las flores femeninas se desarrollan en las guías laterales que se forman a lo largo de toda la planta, así como en la parte superior de la guía principal. Estas flores se agrupan en conos (Fotos 3 y 4) y están recubiertas de lupulina (Foto 5), sustancia que contiene las resinas y los aceites esenciales que confieren las propiedades organolépticas a la cerveza.

La época en la que se recolecta el lúpulo es un factor muy importante, ya que de ella dependen el rendimiento y la calidad obtenidos. Entre finales de agosto y mediados de septiembre se cortan las plantas del terreno (normalmente a mano) y se cargan en un remolque para llevarlas a una planta peladora que separa los conos del resto de la planta. Finalmente se reduce la humedad de los conos en un secadero para así mantener la calidad y el valor cervecero del lúpulo.

El pulgón del lúpulo, Phorodon humuli (Schrank, 1801), es una de las principles plagas del cultivo del lúpulo en todo el mundo. Presenta un ciclo dioico y holocíclico. Su ciclo anual comienza con las fundadoras que han salido de los huevos de invierno y que se desarrollan sobre el hospedador primario: Prunus spp. (EPPLER, 1986) (fundamentalmente P. domestica (ciruelo), P. spinosa (endrino) y P. cerasifera var. Pisardii (ciruelo ornamental), al igual que las generaciones sucesivas de hembras partenogenéticas vivíparas denominadas fundatrígenas (Foto 6).

A finales de la primavera aparece la generación de fundatrígenas aladas, que emigran y colonizan su hospedador secundario, el lúpulo (Humulus lupulus L.) (Fotos 7, 8 y 9).

P. humuli no puede producir sobre el lúpulo formas aladas capaces de reinfestar otros lúpulos (CAMPBELL, 1985), con lo que el patrón e intensidad de la infestación dentro de las plantaciones es consecuencia del comportamiento de vuelo desde los Prunus spp. y posterior deposición en el lúpulo. Durante el vuelo de búsqueda aproximadamente el 70% de los individuos vuelan dentro de 1,5 m sobre el suelo (BORN, 1968).

Aunque las formas migrantes se acumulan sobre todo en los tejidos jóvenes cerca de los ápices de los tallos, la mayoría de ellas aterriza en hojas expandidas de la parte baja de los tallos y luego sube por ellos (ANON., 1969).

Sobre el lúpulo se desarrollan durante el verano las sucesivas generaciones de virginógenas ápteras (Foto 9). A finales de este período aparecen las sexúparas y los machos alados; algunas de estas sexúparas junto con los machos realizarán el vuelo de reemigración hasta el hospedador primario, sobre el cual nacen y se desarrollan las ovíparas ápteras (hijas de las mencionadas sexúparas) que, tras la cópula con los machos reemigrantes, efectúan la puesta de los huevos de invierno.

El ciclo biológico de P. humuli se puede observar en la Figura 1 (Fuente: NUÑEZ, 1991).

El pulgón del lúpulo es responsable de dos tipos de daños, directos e indirectos. Los primeros son aquellos debidos a la absorción de la savia y a la inyección de saliva. Se consideran daños indirectos a la aparición de melaza (Foto 10) y fumagina y a la transmisión de virosis. La contaminación de los conos por el pulgón puede reducir su valor cervecero e incluso, si es visible, reducir su precio (NEVE, 1991). Una elevada población de pulgones puede debilitar las plantas e inducir una defoliación prematura, a veces seguida de una pérdida total de rendimiento (por ejemplo, CAMPBELL, 1978).

Para luchar contra P. humuli en León se realizan habitualmente 2-3 tratamientos insectidas durante el cultivo, según vaya apareciendo o no pulgón. En otros países se utilizan distintos umbrales de intervención: en EE UU, primer tratamiento al observar 15-20 pulgones / hoja durante los meses de junio o julio o, si se observan muchos depredadores del pulgón durante estas fechas, esperar a que haya 25-30 pulgones / hoja (JAMES, comunic. personal); en Alemania se recomienda el primer tratamiento con 50-100 pulgones / hoja a finales de junio, principios de julio (ROSSBAUER, 1983); en Portugal se recomienda empezar a tratar al alcanzar un grado de infestación 3, que equivale a unos 80 pulgones/hoja (ILHARCO y col., 1979, ILHARCO,1985), cifra que también es aconsejada en Francia (TROUVE, 1997); en Inglaterra son los cultivadores los que realizan los tratamientos siguiendo su propio criterio (CAMPBELL, comunic. personal). En cualquier caso, la fijación del umbral de daño siempre se ha hecho de forma aproximativa, presentado grandes variaciones según los autores.

El fin de este trabajo es el estudio de la distribución espacial y altitudinal de Phorodon humuli en el lúpulo.

Este estudio servirá además de base para el cálculo del nivel de daño económico (conocido internacionalmente como EIL por sus siglas en inglés: Economic Injury Level) y de su derivado el umbral económico (ET: Economic Threshold). La función pérdida de producción según la densidad de la plaga es necesaria para determinar dicho daño (HIGLEY y PEDIGO, 1996), y para su cálculo interesa mantener grupos de plantas con diferente nivel de pulgón, viendo posteriormente cómo influye éste en la producción final. Para conseguir distintos niveles de población las plantas de lúpulo del ensayo se tratarán con aficidas en diferentes épocas.

El umbral económico de tratamiento es fundamental para combatir al pulgón dentro de un programa de Control Integrado.

Materiales y métodos

El trabajo se llevó a cabo en el año 2002 en la parcela de lúpulo, variedad Nugget, de la Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria de la Universidad de León. La superficie de esta parcela es de 0,76 hectáreas y el marco de plantación de 3 x 1,5 m, resultando un total de 40 líneas cultivadas con 40 plantas por línea; el sentido de las líneas es N-S.

Se seleccionaron para el estudio las nueve filas últimas del lado oeste de la parcela, estableciendo en ellas seis grupos de plantas que llevarían tratamiento aficida en distinta época:

A: plantas sin tratamiento aficida.

B: plantas con un tratamiento aficida en el mes de agosto.

C: plantas con un tratamiento aficida en el mes de julio.

D: plantas con un tratamiento aficida en el mes de junio.

E: plantas con los tratamientos aficidas necesarios para mantener la población del pulgón a nivel 0 ó con el mínimo número de pulgones posible.

F: plantas con los tratamientos aficidas habituales en la parcela en un año normal de cultivo.

Se realizaron tres repeticiones de cada grupo, con una distribución por bloques al azar. Cada grupo constituía una pequeña parcela de 6 x 3 = 18 plantas. Esas tres repeticiones dieron lugar a tres subparcelas con seis grupos de plantas cada una.

De las dieciocho plantas de cada grupo se muestrearon sólo las tres plantas centrales.

La distribución final de los distintos grupos de plantas se puede observar en la Figura 2.

Todos los tratamientos se realizaron con el producto imidacloprid (gasto: 8cc/16l y subparcela) y se empleó una mochila para evitar que se produjeran derivas de un grupo a otro.

Para contar los pulgones en las plantas se utilizó como unidad de medida un bastidor rectangular de madera de 20 x 30 cm (Foto 11). Se contó el número de pulgones (adultos más ninfas) dentro de este bastidor a tres alturas diferentes: 2, 3,25 y 6 m, anotando el número de hojas sin pulgón, número de hojas con pulgón y el número de pulgones por hoja, siempre dentro de ese bastidor. El muestreo se hizo semanalmente, desde el 21 de junio al 9 de septiembre, contando una semana en el tutor izquierdo de la planta y la semana siguiente en el derecho.

Se estudió la distribución de P. humuli en la parcela, calculando para ello el número de pulgones por m de superficie de trepa en la subparcela 1, la subparcela 2 y la subparcela 3. Para el estudio de la distribución de P. humuli en niveles de altura se calculó el número de pulgones por 6 dm2 (superficie del bastidor de medida) a 2, 3,25 y 6 m en toda la superficie de ensayo.

A partir del mes de agosto se recogieron conos de plantas de los grupos que no hubiesen recibido tratamiento fitosanitario a las alturas de 2, 3,25 y 6 m para comprobar si había o no pulgones en ellos.

 

Resultados

 

Distribución espacial de Phorodon humuli

En la Figura 3 se representa la evolución durante el año 2002 del número de Phorodon humuli por m2 de superficie de trepa para las tres subparcelas de plantas de lúpulo.

La subparcela 1 (borde de la parcela) es la que alcanza el pico máximo poblacional más alto y la que soporta un mayor número de pulgones como media al final del muestreo.

Distribución en altura de Phorodon humuli

En la Figura 4 se representa la evolución durante el año 2002 del número de Phorodon humuli por 6 dm2 de superficie de trepa a las alturas de 2, 3,25 y 6 m de plantas de lúpulo.

La población de pulgones durante los meses de junio y julio a 2 m y 3,25 m fue siempre mayor que a 6 m. La población media de pulgones a 2 m y 3,25 m fue similar.

La población de pulgones encontrada en conos a las tres alturas fue similar, excepto a mediados de agosto, que fue mayor a 6 m.

 

Discusión

 

Distribución espacial de Phorodon humuli

La distribución de las plantas en la parcela influye en la distribución de Phorodon humuli, encontrándose más pulgones en las plantas de los bordes y en las cercanos a éstos (CAMPBELL, 1977). También ILHARCO, PINTO y VIEIRA (1979) confirmaron en Portugal que los emigrantes tienen tendencia a ocupar las plantas marginales, normalmente de la primera a la cuarta línea.

Las tres subparcelas que ocupan nuestro estudio se encuentran en realidad en un extremo de la parcela, con lo que tampoco resultan muy representativas para comprobar si en este caso también hay más pulgones en los bordes. Aún así, es la subparcela 1, que se encuentra en el borde de la parcela, la que alcanza un pico máximo de población de pulgones más alto y la que al final soporta como media un mayor número de pulgones.

Es también la subparcela 1 la que mejor se ajusta a la dinámica poblacional descrita para los grupos de tratamientos. La subparcela 2 sigue un esquema similar, pero con una menor población de pulgones. En la subparcela 3 se mantiene un nivel de población bastante regular al principio hasta que a finales de julio comienza a descender para luego ascender de nuevo a partir de mediados de agosto.

Se supone que la influencia de los depredadores en esta subparcela 3 es también menor que en la subparcela 1 del borde pues, si hay más pulgones en los bordes también debería haber más depredadores.

El hecho de que el grupo F, como ya se comentó, soportase una mayor población de pulgones que el grupo D habiendo recibido ambos los mismos tratamientos, puede deberse a que el grupo F se encuentra en el borde de la parcela en dos de las subparcelas.

 

Distribución en altura de Phorodon humuli

La población de pulgón encontrada en hojas a 6 m de altura durante los meses de junio y julio fue siempre menor que la de 2 m y 3,25 m. A finales de julio la población sufre un marcado descenso a, sobre todo, 2 m de altura, pero también a 3,25 m, terminando a estas dos alturas en niveles muy similares a los de 6 m durante el mes de agosto.

La mayoría de las formas migratorias de primavera de P. humuli, como ya se dijo en la introducción del trabajo, aterrizan en la parte baja de las plantas, pero luego trepan por los tallos, acumulándose en los tejidos jóvenes cerca de los ápices (ANON., 1969) para reproducirse. Lo que ocurre es que las plantas también crecen rápidamente, con lo que las primeras colonias de pulgones son dejadas atrás rápidamente.

Dados los calurosos veranos de nuestra provincia, muchos o la mayor parte de pulgones pueden haber llegado ya a las plantas de lúpulo cuando éstas alcanzan los 6 m de altura y antes de que formen los tallos laterales. Como resultado de todo esto, las primeras colonias se instalan en las hojas jóvenes, que más tarde se convertirán en las hojas del tallo principal, de la parte media de las plantas.

Una vez que han crecido los tallos laterales los pulgones ápteros colonizan las hojas que se han formado en ellos caminando desde las del tallo principal (muchas veces por una superpoblación en éstas) pero, teniendo en cuenta además que las hojas laterales son más pequeñas, el número de pulgones será menor en éstas que en las hojas principales (WRIGHT y col., 1990). A la altura de 6 m, aunque los tallos laterales son mayores y tienen más hojas, hay menos pulgones en las hojas del tallo principal, y los pocos pulgones que colonizan los laterales se reparten entre más hojas, resultando que las hojas laterales a 6 m soportan muy pocos pulgones. Al colocar el bastidor de medida a esta altura, dada la gran cantidad de tallos laterales que hay, la mayor parte de hojas que entran en el son laterales, y de ahí el menor número de pulgones registrado a esta altura.

La población media de pulgones a 2 m y 3,25 m es similar.

En cuanto al muestreo de P. humuli en los conos a las tres alturas, el número de pulgones encontrados fue similar en todas ellas, excepto en el muestreo del 16 de agosto, en que el número de pulgones a 6 m fue mayor que a 2 m y 3,25 m, y mayor que en el resto de los muestreos a las tres alturas. Fue también el 16 de agosto cuando el número de pulgones en hojas a 6 m fue el menor de los registrados a esta altura, pudiendo haberse producido en la parte apical una migración de los pulgones de las hojas a los conos.

Conocer los niveles de infestación de Phorodon humuli no son suficientes para establecer su necesidad de control, sino que también habría que tener en cuenta la reducción del rendimiento y los costes de control. Es decir, sería muy interesante conocer el umbral económico de tratamiento de Phorodon humuli. Este estudio puede ser la base para su cálculo.

 

Abstract LORENZANA, A., HERMOSO DE MENDOZA, A., MAGADAN, J. A. y SECO, M. V. (2003): Spatial distribution and distribution in height of Phorodon humuli (Schrank, 1801) (Hemiptera, Aphididae) on hop. Spatial distribution and distribution in height of Phorodon humuli (Schrank) (Hemiptera, Aphididae) are studied on hops during 2002. Aphids are counted at heights of 2 m, 3.25 and 6m on each plant. The distribution of plants within the yard influences the distribution of P. humuli, with more aphids occurring on the edges than inside. The population of P. humuli is concentrated on mainstem leaves in the middle part of the plants. The population inside the cones is similar at all heights. Aphid infestation levels constitute the first step for calculating the Economic Threshold.

KEY WORDS: Phorodon humuli, Humulus lupulus, hop, spatial distribution, distribution in height, integrated control.

 

Agradecimientos Este estudio ha sido financiado por la Junta de Castilla y León, proyecto número LE57/02.

Queremos expresar nuestro agradecimiento a Alfonso Pérez, Piedad Campelo y Blanca Ramírez por su inestimable ayuda en los trabajos de campo y laboratorio.

 

BIBLIOGRAFÍA

ANONYMOUS, 1969: Report of the East Malling Reearch Station. Entomology, 43.

BORN, M., 1968: Beitrage zur Bionomie von Phorodon humuli (Scrank, 1801). Archiv für Pflanzenschutz, 4: 37-52.

CAMPBELL, C.A.M., 1977: Distribution of damson - hop aphid (Phorodon humuli) migrants on hops in relation to hop variety and wind shelter. Ann. appl. Biol., 87: 315-325.

CAMPBELL, C. A. M., 1977: A laboratory evaluation of Anthocoris nemorum (Hem.: Anthocoridae) as predators of Phorodon humuli (Hom.: Aphididae). Entomophoga, 22 (3): 309-314.

CAMPBELL, C. A. M., 1978: Regulation of the damson-hop aphid (Phorodon humuli (Schrank.)) on hops (Humulus lupulus L.) by predators. Journal of Horticulture Science, 53 (3): 235-242.

CAMPBELL, C. A. M., 1985: Has the damson-hop aphid an alatae alienicolous morph? Agriculture, Ecosystems & Environment, 12: 171-180.

EPPLER, A., 1986: Untersuchungen zur Wirstwahl von Phorodon humuli Schr. 1. Besiedelte Pflanzenarten Anzeiger für Schädlingskunde, Pflanzenschutz, Umweltschutz 59: 1-8.

HIGLEY, L. G. & PEDIGO, L. P., 1996: Economic Thresholds for integrated pest management. University of Nebraska Press, Lincoln, 328 pp.

ILHARCO, F. A., PINTO, J. & VIEIRA, J. J., 1979: O piolho do lúpulo na regiao da Braganza. Serviços Regionais de Agricultura. Direcçao Regional de Trás-os-Montes. Protecçao a Produçao Agricola.

ILHARCO, F. A., 1985: O piolho do lúpulo na regiao da Braganza. Amigos de Braganza, 8: 1-15.

NEVE, R. A. HOPS, 1991: Chapman and Hall, Great Britain, 266 pp.

NUÑEZ, E., 1991: Bases para el desarrollo de un programa de control integrado de los pulgones (Hom., Aphididae) en la provincia de León. Tesis Doctoral. Facultad de Biología. Univ. de León. 341 pp.

ROSSBAUER, G., 1983: Blattlausbekämpfung im hopfen- erst zählen, dann spritzen. Hopfen- Rundschau, 34: 226-229.

TROUVE, C., LEDEE, S., FERRAN, A. & BRUN, J., 1997: Biological control of the damson-hop aphid, Phorodon humuli (Hom: Aphididae), using the ladybeetle Harmonia axyridis (Col.: Coccinelidae). Entomophaga, 42 (1/2): 57-62

WRIGHT, L. C., CONE, W.W, MENZIES, G.W. & WILDMAN, E., 1990: Numerical and binomial sequential sampling plans for the hop aphid (Homoptera: Aphididae) on hop leaves. J. Econ. Entomol., 83 (4): 1.388-1.394.

Comprar Revista Phytoma 171 - AGOSTO-SEPTIEMBRE 2005