El ajo (Allium sativum L., 1758) es un cultivo hortícola de gran importancia social y económica en Castilla - La Mancha, con una producción media anual que constituye aproximadamente el 40% de la producción nacion

El ajo (Allium sativum L., 1758) es un cultivo hortícola de gran importancia social y económica en Castilla-La Mancha, con una producción media anual que constituye aproximadamente el 40% de la producción nacional. Actualmente la zona de cultivo en esta Comunidad Autónoma se extiende por las comarcas de la Mancha y Manchuela de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo. En la zona productora se siembra tanto ajo blanco, como ajo morado, siendo este último de una calidad contrastada y reconocida internacionalmente, lo que ha permitido la creación de una Indicación Geográfica Protegida ("Ajo Morado de Las Pedroñeras"), que ampara la producción obtenida en más de 180 municipios.

El conocimiento sobre las plagas y patógenos del cultivo del ajo en Castilla-La Mancha es bastante fragmentario. Varés y col. (1987) recopilan las especies que pueden afectar a esta liliácea en la provincia de Cuenca, tanto en campo como en almacén. La intensificación del cultivo y el cambio en las prácticas agronómicas en las últimas décadas ha provocado que algunas de estas especies se hayan convertido en ocasiones en factores limitantes del cultivo en la zona productora castellano-manchega. El nematodo Ditylenchus dipsaci y el hongo Sclerotium cepivorum ocasionan graves pérdidas de cosecha y además inutilizan las parcelas para este cultivo a medio plazo, pues en ambos casos se desarrollan formas de resistencia que pueden permanecer en el suelo bastantes años. Otro patógeno que también ha causado daños de consideración y que se ha estudiado con cierto detalle es el hongo Stemphylium vesicarium, que provoca la patología conocida como mancha blanca del ajo (BASALLOTE y col., 1996).

De los restantes parásitos asociados a este cultivo en Castilla-La Mancha, no existen datos muy precisos, pues se considera que su interés económico es secundario. Sin embargo, los trabajos iniciados sobre el cultivo del ajo en el Centro de Investigación Agraria de Albaladejito (Cuenca) han permitido detectar la presencia del díptero Suillia univittata (von Roser) en este cultivo en Castilla-La Mancha, y también establecer que su incidencia podría ser elevada en algunas zonas, aunque sus daños hayan pasado desapercibidos.

S. univittata es un díptero ciclorrafo de la familia Heleomyzidae. Tiene dos generaciones al año, una primaveral que se desarrolla sobre liliáceas y otra otoñal sobre hongos hipogeos asociados con especies arbóreas en zonas boscosas. Se trata de una plaga importante del ajo y la cebolla en varios países europeos, especialmente en zonas cercanas a bosques (PAPP, 1995). En Polonia la incidencia de esta plaga puede alcanzar el 70% de las plantas sembradas (SZWEJDA, 1988). La generación otoñal también se cita causando daños en trufa blanca en Francia e Italia (Anónimo). En España sólo se ha citado causando daños ocasionales en el cultivo del ajo en las provincias de Soria y Segovia (VARÉS y col., 1987).

El objetivo de este trabajo es aportar algunos datos sobre la biología de este díptero y sobre la sintomatología de su ataque en distintas fases del cultivo, con objeto de facilitar su detección por parte de técnicos y agricultores y adoptar las medidas de prevención y control oportunas cuando sea preciso.

 

Metodología

Las observaciones en las que se basa este trabajo se realizaron aprovechando la infraestructura de ensayos de campo desarrollados en la finca experimental de Albaladejito en Cuenca (CUTM: 30TWK6835; Altitud: 825 m) para evaluar diversas técnicas de cultivo en esta liliácea. Entre las campañas agrícolas 2000/01 y 2003/04 se visitaron periódicamente los ensayos, abarcando los distintos estados fenológicos del cultivo y se marcaron y recogieron plantas que presentaban un desarrollo anómalo. Estas plantas fueron posteriormente analizadas en laboratorio para correlacionar los daños con la presencia de la larva del díptero. Las larvas obtenidas fueron mantenidas y alimentadas en laboratorio hasta conseguir su pupación. También se realizó una búsqueda de pupas en el suelo alrededor de las plantas afectadas. De las pupas conseguidas por ambos métodos se obtuvieron numerosos adultos, que fueron enviados al Dr. Carles-Tolrá para su determinación. Para detectar la presencia de los adultos en campo se pusieron en las parcelas trampas pegajosas de color amarillo.

 

Resultados y discusión

Todos los ejemplares determinados corresponden a la especie S. univittata (von Roser). Las observaciones realizadas en este estudio han permitido hacer una reconstrucción de la generación primaveral de esta especie, que en la zona estudiada se desarrolla entre los meses de febrero y junio. También se han establecido los síntomas del ataque de S. univittata en las distintas fases del cultivo.

Los adultos inician su visita al cultivo en el mes de febrero para realizar la puesta. Las primeros síntomas por la alimentación larvaria se observan ya a principios de marzo (Foto 1). Posteriormente la larva desciende a la parte subterránea de la planta donde sigue alimentándose durante un tiempo, y finalmente abandona el bulbo para pupar en el suelo muy cerca del lugar de salida (Foto 2). El periodo de puesta es amplio pues en el mes de abril se encuentran plantas con larvas en su interior y también plantas afectadas que comienzan a recuperarse después de haber sido abandonadas por la larva. No obstante, se ha constatado que las hembras realizan la puesta exclusivamente en plantas jóvenes, pues en ningún caso se han encontrado larvas en la planta después de que esta inicie la bulberización.

En todas las plantas examinadas se ha encontrado una única larva, por lo que previsiblemente la hembra deposite un único huevo por planta.

Las observaciones de campo y laboratorio indican que los nuevos adultos aparecen entre los meses de mayo y junio (Foto 3).

Los síntomas del ataque de S. univittata son característicos, y distintos según el estado de desarrollo de la planta. Los daños producidos por la alimentación de la larva en las plantas jóvenes son muy característicos, tanto interna como externamente (Foto 4 A, B y C). Las hojas más jóvenes, situadas en el centro de la planta, se secan y enroscan por lo que en la parte aérea, el tejido foliar presenta un aspecto estropajoso (Foto 1). Cuando la larva completa su desarrollo y abandona la planta para pupar, también deja un orificio característico de salida (Foto 5).

En esta fase inicial del cultivo, las plantas atacadas por S. univittata presentan un desarrollo significativamente menor que las sanas (Foto 6). La planta quedará más o menos afectada en función de su tamaño en el momento del ataque; las plantas pequeñas suelen quedar muy dañadas, pues la larva consume la mayor parte de la superficie foliar (Foto 7). Una vez que la larva ha abandonado la planta esta puede recuperarse si el ataque no ha sido muy intenso, pero en cualquier caso, los efectos del ataque siguen observándose durante la bulberización. Externamente, la planta aparece como un ramillete de pequeñas hojas (Foto 8), lo cual es un reflejo de la formación de pequeños bulbillos en la parte subterránea que emiten sus propias hojas (Foto 9). El número de bulbillos y el tamaño del bulbo principal, en caso de que llegue a formarse, dependerá de la intensidad del daño causado por la larva.

En trabajos previos se indica que esta plaga raramente afecta al bulbo (VARÉS y col. 1987), sin embargo, las observaciones realizadas en este trabajo permiten afirmar que los bulbos cosechados siguen manifestando anomalías características, aunque en esta fase no se pueda establecer fácilmente la relación con el ataque de la plaga, que se produjo varios meses antes. Si el ataque tuvo lugar cuando la planta era de tamaño reducido y el daño ocasionado fue intenso, el ajo recogido carecerá de valor comercial, pues ni siquiera llegará a formarse un bulbo principal de tamaño adecuado para su venta (Fotos 10B y 10C).

 

Conclusiones

En este trabajo se constata la presencia de S. univittata como plaga del ajo en Castilla-La Mancha.

El ataque de este díptero habitualmente no supone la muerte de la planta, pero sí una serie de malformaciones en el bulbo cosechado que lo invalidan para su comercialización. Estas malformaciones se confunden habitualmente con las ocasionadas por otras fisiopatías del cultivo, lo cual probablemente sea la causa de que esta especie haya pasado desapercibida.

Agricultores consultados en diversos puntos de la zona productora reconocen los síntomas producidos por el ataque de S. univittata, pero los atribuyen erróneamente a la alteración fisiológica conocida como abigarrado, que consiste en la germinación de los dientes dentro del bulbo en formación debido a una bajada brusca de las temperaturas durante la primavera.

Sería de interés plantear un estudio más amplio para conocer la incidencia real de esta plaga en toda la zona productora castellano-manchega y aplicar en caso necesario las medidas de control oportunas.

En este sentido, cabe esperar que la expansión del cultivo hacia nuevas zonas para eludir el problema de la infección de los suelos por las formas de resistencia de otros patógenos, podría propiciar el aumento de la incidencia de esta plaga, especialmente si el cultivo se realiza en parcelas cercanas a zonas boscosas donde S. univittata pueda completar su ciclo biológico en los hongos hipógeos asociados a la masa arbórea.

 

Agradecimientos: Nuestro sincero agradecimiento al Dr. Carles-Tolrá por la determinación de los ejemplares de Suillia univittata. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco del proyecto nº 196/CH53 de la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha.

 

BIBLIOGRAFÍA

ANÓNIMO. Tuber magnatum- Italian white truffle. Broadsheet of the New Zealand Institute for Crop & Food Research. 2 pp. (www.crop.cri.nz)

BASALLOTE M. J., CENTENO E., MELERO J.M., PÉREZ DE ALGABA A. Y PRADOS, A.M. 1996. Manchas foliares ocasionadas por Stemphylium vesicarium en el cultivo del ajo. PHYTOMA ? España, 76: 26-29.

GARCÍA ALONSO C.R. 1998. El ajo, cultivo y aprovechamiento. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid (España). 205 pp.

PAPP L. 1998. Families of Heleomyzoidea. In: Papp, L & Darvas, B (eds.): Contributions to Manual of Paleartic Diptera. Volume 3. Higher Brachycera. Science Herald, Budapest (Hungary), pp: 425-455.

SZWEJDA J. 1988. Diptera of garlic and ecological observation on dominant species. Suillia lurida Meig. Diptera Helomyzidae. In: Narkiewicz-Jozko J. & Nawrock B. (Eds.). ISHS Acta Horticulturae 219, I International Symposium on Diptera Pests in Vegetable Crops. Skierniewice (Poland).

VARÉS F., ESTEBÁN J.R., DEL ESTAL P. 1987. Algunas enfermedades y plagas del ajo en la zona productora castellano-manchega de la provincia de Cuenca. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas. 13: 21-52.

Comprar Revista Phytoma 177 - MARZO 2006