La introducción en los últimos años de nuevas variedades de fresa por parte de importantes obtentores nacionales y extranjeros, tanto privados como públicos, han puesto en primera línea de interés la elección varietal en el cultivo de la fresa en Huelva. El conocimiento del binomio calidad-producción en cada una de estas variedades, ha sido un aspecto determinante para que la Red Andaluza de Experimentación Agraria (RAEA), acometiera con especial interés, la ejecución del ensayo de variedades que se expone en el presente trabajo. Los resultados son de gran interés para la información de técnicos, agricultores y estudiosos del cultivo, porque son procedentes de la más actualizada colección de variedades que podría haberse reunido al inicio de la campaña 2004/05 recientemente culminada.
Antes de describir el protocolo de trabajo seguido en esta campaña de ensayos, es adecuado hacer una breve semblanza sobre las características agro-comerciales de la campaña fresera de 2004/05.

Breve descripción de la campaña 2004/05

La campaña 2004/05, en la que se han llevado a cabo estos ensayos, ha sido marcada por las bajas temperaturas, a lo largo de los meses de invierno (diciembre-marzo), que han afectado el desarrollo agrocomercial normal desplazando claramente la curva de producción hacia la derecha del calendario; es decir retrasando-concentrando la producción hacia los meses de abril-mayo. Esta particularidad climática ha tenido resultados muy importantes para el negativo devenir de la campaña comercial y ha producido interferencias en la homogeneidad de toma de datos en nuestra red de localidades; aunque esos problemas han sido resueltos.

Otros fenómenos, muy importantes, pero exógenos, que aparecen con carácter creciente cada campaña y que son, en principio, ajenos al tema varietal, han acentuado los problemas comerciales:

a) incremento de las producciones en las zonas tradicionales de gran consumo de nuestra fresa, junto a crisis económica creciente en las rentas familiares (principalmente en Alemania);

b) incremento de las producciones de nuestros competidores de la orilla sur y este del Mediterráneo, principalmente Marruecos, Turquía y Egipto, países que utilizan básicamente las mismas variedades que las nuestras;

c) drástica aparición de la fresa para industria de origen chino en el mercado europeo, sin posibilidad de hacerle competencia vía precios.

De la amplia red de estaciones meteorológicas automáticas existente en la zona de producción de Huelva (www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/publico/), podemos inferir la anómala campaña desde el punto de vista climático. Así, la estación El Cebollar (ubicada en nuestra localidad de ensayo nº 1) registró en la campaña 2005 catorce días de temperaturas bajo cero, frente a tres en 2004, seis en 2003 y uno en 2002. Por su parte la estación Almonte, (ubicada en las proximidades de nuestra localidad de ensayo nº 4), registró en la campaña 2005 veinticuatro días de temperaturas bajo cero, frente a dos en 2004 y 2003 y ninguno en 2002. Además las temperaturas bajo cero se aproximaban en algunos casos a ?6ºC y se prolongaron hasta finales de Febrero de 2005.

Por otra parte, nuestras estimaciones para 2005 apuntan hacia una estructura plurivarietal (utilización de varias variedades predominantes), así se ha empleado en Huelva un 60% de la variedad "Camarosa", un 20% de la variedad "Ventana", un 10% de la variedad "Candonga®" y un 10% de otras variedades, entre las que destaca Festival; precisamente en ese 10% se encuentra la mayor parte de las variedades objeto de nuestra red de ensayos RAEA-fresas 2005.

A pesar de la dificultad de una correcta determinación en una especie tan complicada como es la fresa cultivada, existe una serie de caracteres ligados a la calidad y al éxito económico, de un mecanismo genético complejo y poco estudiado, que cada vez incide más en el éxito o fracaso de una variedad determinada de fresa: la calidad intrínseca ligada al "flavor" (sabor+aroma), la calidad aparente ligada a la consistencia (firmeza de los frutos) y a la aptitud de conservación en post-cosecha, todo ello en conexión con una aptitud productiva (principalmente precoz) que, aunque perdiendo importancia relativa, sigue siendo una alta condición para la introducción de una variedad en el esquema de cultivo de una zona determinada. Esos caracteres de interés son el objeto prioritario de esta red de ensayos en RAEA-fresas 2005.

 

Material y métodos

Los ensayos sobre nuevas variedades de fresa (Tabla 1) correspondientes a la campaña 2004/05 se han realizado en cuatro localidades según un diseño estadístico de bloques al azar con tres repeticiones por localidad. Se ha seguido la técnica tradicional de cultivo de la zona (Tabla 2); a saber, cultivo de plantación otoñal con material vegetal fresco recién recolectado en viveros de altura ubicados en Castilla y León, en lomos acolchados con polietileno negro y posterior cubierta con multi-túneles de plástico en tres localidades y tunelillos de plástico en una localidad. Las desinfecciones de suelo se realizaron a lo largo de Septiembre de 2004 con inyección bajo lomos acolchados de la mezcla BM-cloropicrina, excepto en el Ensayo nº 1 (Moguer) donde se realizó la técnica de solarización combinada con biofumigación a lo largo de Agosto de 2004. Las fechas de plantación han oscilado entre el 24 y el 28 de Octubre de 2004. Las cosechas se han realizado entre finales de Enero y finales de Mayo de 2005. Cada parcela elemental estaba compuesta por 75 plantas por variedad, ubicadas en un lomo de cultivo y dispuestas en doble fila de plantas por lomo. La separación media entre ejes de lomos ha sido de 1,1 metros y la separación entre plantas de 0,25-0,35 metros.

Los ensayos se han localizado en cuatro fincas colaboradoras (2 privadas y 2 públicas): Ensayo nº 1 (multi-túnel) en Finca Experimental El Cebollar, IFAPA (Moguer); Ensayo nº 2 (tunelillo) en Finca Experimental Los Reventones, Excmo. Ayto. de Cartaya; Ensayo nº 3 (multi-túnel) en Finca Los Espartillos (Lucena del Puerto); Ensayo nº 4 (multi-túnel) en Finca Subsector II 17, parcela 17 de la Zona Regable de Almonte-Marismas (Almonte). La red de ensayos ha estado localizada, por tanto, en importantes núcleos de producción de fresa en la provincia de Huelva.

En la red se ha realizado la siguiente toma de datos:

 

1º Caracteres asociados a la calidad aparente de los frutos: Se han observado enmuestras de frutos tomados al azar de cada parcelaelemental en las cuatro localidades, a lolargo de tres muestreos entre febrero y abril realizadosdurante la campaña:

- Color exterior predominante del fruto (Código CTIFL): 1. Naranja claro; 2. Naranja oscuro; 3. Rojo ladrillo; 4. Rojo vivo; 5. Rojo sangre; 6. Rojo cardenal; 7. Rojo vino tinto; 8. Rojo vino tinto oscuro (Foto 1).

- Color interior predominante del fruto: 1. Blanquecino; 3. Rojo claro; 5. Rojo medio; 7. Rojo oscuro (Foto 2).

- Cavidad (hueco) interior del fruto: 3. Nula o pequeña; 5. Media; 7. Grande (Foto 3).

- Forma predominante del fruto (Código CIREF): 1. Reniforme; 2. Globosa; 3. Acorazonada; 4. Cónica;

5. Cónica alargada; 6. Bicónica; 7. Cuneiforme larga; 8. Cuneiforme corta (Foto 4).

- Firmeza de frutos: Medida mediante pinchazos ecuatoriales de la muestra con penetrómetro provisto de percutor de 3,5 mm de diámetro y expresada en gramos de presión para rotura de piel del fruto (Foto 5).

En dos localidades (Ensayos nº 1 y nº 2):

- Panel de cata de sabor: En escala subjetiva de 1-3-5-7 (desde escaso a muy bueno).

- ºBrix: El contenido en sólidos solubles se evaluó mediante la utilización de un refractómetro digital (Foto 6).

 

2º Caracteres asociados a la calidad de los frutos. Post-cosecha: En el Ensayo nº 1 se harealizado la siguiente metodología post-cosecha:durante tres muestreos entre febrero y abril de 2004,se han frigoconservado, en cámara a 4ºC durante3 días, cestillas de fruto recién recolectado y debuena calidad de todas las variedades. A continuaciónlas cestillas han sido almacenadas durante2 días a temperatura ambiente. Se han observadolos siguientes parámetros de post-cosecha:

- Resistencia al magullado de los frutos: En escala subjetiva de 3-5-7 (desde baja a alta).

- Frescura de los cálices: En escala subjetiva 3-5-7 (desde baja a alta).

- Porcentaje de frutos podridos: Tras el almacenamiento frigorífico.

 

3º Caracteres asociados a la producción.

- Porcentaje de supervivencia de plantas a lo largo del ciclo de cultivo.

- Curva de floración, mediante conteo del número de plantas con al menos una flor a lo largo de la fase inicial del ciclo de cultivo.

- Producción acumulada separada por categorías comerciales (Extra+1ª) y 2ª categoría, expresada en gramos/planta, a lo largo del ciclo de cultivo (finalizada entre el 9 y 16 de mayo de 2005) de la totalidad de las plantas instaladas en cada parcela elemental.

- Porcentaje de frutos de segunda categoría.

Como datos adicionales se han tomado en los Ensayos nº 1 y 2:

- Peso medio de los frutos en gramos, mediante muestreo al azar cada tres cosechas del peso de 20 frutos de Extra+1ª categoría.

 

4º Caracteres asociados a la aptitud de fresa para industria: Para analizar este carácter,reproduciendo una práctica habitual enla zona de cultivo, respecto a la cosecha paraindustria, una vez finalizada la cosecha parafresco en el Ensayo nº 2 (Reventones, Cartaya),el día 13 de mayo de 2005, se realizóuna posterior cosecha el día 17 (a los cuatrodías de finalizar el ensayo) y otra el día 27 demayo (diez días después de la anterior). Unamuestra formada por 500 gramos de frutos decada variedad fue dividida en tres sub-muestrasy se analizó para estudiar la aptitud parafresa de industria. Los parámetros observadosque se presentan en esta publicación sonlos siguientes:

- Color exterior predominante del fruto (Código CTIFL): En el momento de entrada de las muestras en laboratorio.

- Color predominante del puré: Una vez valorado el color externo las muestras eran trituradas en batidora para hacerlas puré de fresa (práctica habitual en industrialización). En ese momento era estimado el Color predominante del puré con Código CTIFL. El puré fue también estudiado con un Colorímetro Modelo Chroma Meter CR 410 (Konica-Minolta), mediante el registro de los parámetros L*, a*, b* y h que determinan el Chart de Colores (Color Data Spectral Magic NX).

- pH, acidez, ºBrix e índice de madurez: Las muestras de puré fueron estudiadas para determinar pH y acidez con un titrador Modelo Titromatic 1S (Crisol). Finalmente se determinó el parámetro ºBrix con refractómetro digital. La relación ºBrix/acidez proporcionará el Índice de Madurez de las muestras de puré analizadas.

 

5º Identificación isoenzimática y molecular:

Varios de los caracteres anteriores sirven para la identificación visual de las variedades ensayadas; esa identificación es importante para los agricultores para prevenir errores en el uso y transporte de material vegetal y en la lucha contra fraudes. Sin embargo, la identificación basada únicamente en caracteres morfológicos es imprecisa y variable; por ello, se ha hecho un importante esfuerzo en la identificación mediante herramientas bioquímicas (moleculares) de la colección ensayada en RAEA-fresas 2005. Para ello se han tomado en la Localidad nº 1 muestras de foliolos jóvenes recién desplegados a lo largo de los tres muestreos realizados entre febrero y abril y se han analizado para tres sistemas isoenzimáticos (PGI-fosfogluco isomerasa, PGM-fosfogluco mutasa, LAP-leucinamino pectinasa) y tres ?microsatélites? (ESTSSR: ChStM1, ChStM2, ChStM4), los resultados se presentan y son una novedad en el ensayo público de variedades de fresa a nivel internacional.

 

Resultados

1º Caracteres asociados a la calidad aparente de los frutos:

Color Rojo exterior predominante del fruto (Código CTIFL)

Existe una categoría en el que el número de muestras es mayoritario para cada variedad, ese es el color predominante esperado (Tabla 3). En nuestro caso, para la Campaña 2005, la mayoría de las variedades presentan la categoría 6 (rojo cardenal). Sin embargo, las variedades "Coral", "Galexia" y "Medina" tienen su color predominante en 5 (rojo sangre), ligeramente más claro que la anterior categoría.

Color interior predominante del fruto

Para este carácter es preferible un color interior intenso, que se corresponde con la parte derecha de la Tabla 4. Como se puede observar, todas las variedades, menos "Galexia" y "Endurance", presentan mayoritariamente color Rojo claro o Rojo medio.

Cavidad (hueco) interior del fruto

En general, es preferible la categoría 3 (nula o pequeña cavidad interior). Todas las variedades tienen un valor predominante en la categoría 5 (Cavidad media); excepto "Coral" que lo tiene en la categoría 3 (Cavidad nula o pequeña) (Tabla 5).

Forma predominante del fruto (Código CIREF)

En general las variedades cultivadas en Huelva suelen tener formas alargadas (categorías 5, 6 y 7 de la tabla anterior). Obsérvese en la Tabla 6 la enorme variabilidad de formas que existen en cada variedad. Ello es debido a la interacción de los agro-ambientes en las localidades donde se han ensayado y la propia variación de formas de una misma variedad a lo largo del ciclo de cultivo.

No obstante, la presencia de las categorías 2, 3 y 8, en nuestras observaciones, es muy pequeña.

Firmeza de frutos

Este carácter es heredable y bastante constante.

La firmeza del fruto va ganando importancia entre los criterios de calidad, debido a la necesidad de mantener la fresa lo más consistente posible en el largo y delicado proceso existente entre el momento de la cosecha y el consumidor final. A mayor firmeza de fruto mayor probabilidad de soportar los rigores del transporte y almacenamiento hasta el consumidor final. Su carencia se está mostrando como uno de los mayores defectos de las variedades menos firmes y causa de problemas comerciales en épocas y campañas de exceso de oferta. Los datos citados (Tabla 7) son los valores medios de un conjunto de muestreos realizados en diversas fases del ciclo de cultivo y, por lo tanto, son un índice aproximado de la aptitud a la firmeza de fruto de cada variedad. La variedad ?Camarosa? es buen exponente varietal de firmeza de fruto óptima.

Panel de cata (sabor) y ºBrix

Estos caracteres han sido medidos solo en las localidades 1 y 2 para los ºBrix y en la localidad 1 para el panel de cata.

La heredabilidad del sabor es dudosa ya que depende de más de trescientas sustancias y aromas y su genética no es bien conocida. Los ºBrix, o contenido en sólidos solubles, son una medida indirecta del contenido en azúcares, en general, son preferibles los mayores valores. Sin embargo, hay discusión acerca del uso de los ºBrix en fresa. Podemos indicar que un alto valor de ºBrix puede significar alto contenido en azúcares (buen sabor), pero un bajo valor de ºBrix no tiene que significar necesariamente la idea contraria.

 

2º Caracteres asociados a la calidad de los frutos. Post-cosecha: Estos caracteres sehan evaluado sólo en la localidad 1, donde sehan realizado nueve muestreos a lo largo dela campaña.

Resistencia al magullado de frutos en post-cosecha (bruising)

El magullado de los frutos se produce por los daños mecánicos en el fruto en el momento de la recolección y suele pasar desapercibido hasta unos días después de la cosecha; está relacionado con el grado de firmeza de piel y fruto.

Los mejores resultados son los obtenidos por las variedades que muestran mayores valores de observaciones y porcentajes de frutos en la parte derecha de la Tabla 9.

Frescura de cálices en post-cosecha

La frescura y sanidad de los cálices en los mercados de destino es importante porque afecta a la presentación y credibilidad del estado sanitario de los frutos en el momento de la venta en fresco. Los mejores resultados son los obtenidos por las variedades que muestran mayores valores en la parte derecha de la Tabla 10.

Porcentaje de frutos podridos en post-cosecha

Como se observa en la Tabla 11, los porcentajes de podredumbre han sido bajo, salvo para la variedad "Carmela".

 

3º Caracteres asociados a la producción:

Producción comercial total (gramos/planta) Tabla 12.

Producción comercial precoz (gramos/planta).

Acumulada hasta 31 marzo 2005. Tabla 13.

Aunque los valores de producción han ido perdiendo importancia en relación con los valores de calidad de frutos, es evidente que aún son importantes porque afectan a la viabilidad económica del cultivo. En general, han sido preferibles variedades más productivas, siempre que la calidad aparente fuese suficiente; en la actualidad la calidad aparente debería ser notable o excelente. Los valores que se muestran en las tablas 12 y 13 se han obtenido con la totalidad de la cosecha, de primera más segunda categoría, en cada una de las repeticiones de cada variedad en cada localidad. La introducción de la variedad ?Camarosa? supuso un hito en actitud productiva, niveles de producción que están siendo igualados o superados por variedades de reciente obtención, como se observa en las Tablas 12 y 13.

% Producción total de 2ª categoría. Tabla 14.

 

% Producción precoz de 2ª categoría. Tabla 15.

El porcentaje de frutos de segunda categoría es interesante porque es un medio rápido de valorar la calidad aparente de la cosecha. Las Tablas 14 y 15 muestran la elevada variabilidad de los valores obtenidos en función de la localidad de ensayo y del manejo realizado en la misma. Es difícil determinar el valor límite. Probablemente, en nuestro contexto de la campaña 2005, y a la luz de las bajas temperaturas mantenidas hasta finales de febrero, son admisibles porcentajes de frutos de segunda categoría hasta el 15% de la cosecha.

Peso medio de los frutos (gramos/fruto). Tabla 16.

El peso medio es un carácter heredable. Es difícil determinar unas cifras como límites superior e inferior del peso medio ideal de los frutos para una variedad determinada. Los resultados obtenidos (Tabla 16) muestran que todas las variedades, a excepción de ?Carmine?, presentan valores comercialmente aceptables.

 

4º Caracteres asociados a la aptitud de fresa para industria:

Color exterior predominante de frutos y purés (Código CTIFL)

A la vista de las Tablas 17 y 18, se hace evidente la variación de color al pasar de fruto entero (color exterior) a puré, generalmente a la baja en esta escala CTIFL. Ello es debido, principalmente, a que en el puré predominará el color más claro del interior del fruto. Para industria son rangos recomendables entre 5 y 6 (rojo sangre a cardenal) para el puré y entre 6 y 7 (rojo cardenal a vino tinto) para fruto.

Color del puré (Sistema CIELAB)

El parámetro L* define la claridad del color de la muestra de puré de fresa en aptitud para industria o la luminosidad (brillo) del color del fruto en consumo en fresco. A un valor de L* más elevado el fruto sería más brillante. Sin embargo, en aptitud para industria, los expertos prefieren que el valor L* sea moderado y se sitúe en valores no inferiores a 28-30. Los valores de la Tabla 19 y posteriores están ordenados de mayor a menor según el análisis realizado a 27/5/05; los valores más bajos parecen los más adecuados para este parámetro de claridad de puré.

El parámetro a* mide la cantidad de rojo de la muestra de puré; los valores más elevados y de signo positivo indicarán una mayor intensidad de color rojo en la muestra; los valores menos elevados y de signo negativo indicarán una mayor intensidad de color verde en la muestra.

Los expertos prefieren valores elevados para a* (que superen la cifra 20). Los valores de la Tabla 20 aportan datos positivos para todas las variedades.

El parámetro b* mide la cantidad de amarillo de la muestra de puré; los valores más elevados y de signo positivo indicarán una mayor intensidad de color amarillo en la muestra; los valores menos elevados y de signo negativo indicarán una mayor intensidad de color azul en la muestra. Los expertos prefieren valores no inferiores a 5 de b*, fijando un rango óptimo entre 5 y 25. Los valores de la Tabla 21 aportan datos dentro de ese rango para todas las variedades.

El parámetro h mide el tono del color de la muestra de puré; se obtiene mediante una relación matemática entre los parámetros a* y b* (arcotangente b*/a*); los expertos señalan que h simula la sensación de color que el ojo humano percibe.

Relaciona, en definitiva, la cantidad de color rojo y amarillo de la muestra de puré. De los valores observados en la Tabla 22 son adecuados los situados en el rango 20-28, con un óptimo en el valor 22.

ºBrix (en puré). Tabla 23.

 

Acidez valorable (en puré). Tabla 24.

Una acidez valorable con valores superiores a 1,0-1,1 o inferiores a 0,5-0,6, y un valor de ºBrix inferior a 7, pueden llegar a ser problemáticos para la aptitud de purés de fresa para industria.

Obsérvese que las muestras analizadas (Tablas 23 y 24) están dentro del rango de los valores normales para estos parámetros. Obsérvese además, que los ºBrix y la acidez valorable están relacionados de manera inversa; así, a medida que aumenta el período (número de días entre cosechas) de recogidas, la acidez valorable tenderá a bajar y los ºBrix a subir, para una variedad determinada.

Por otra parte, la relación ºBrix/acidez valorable proporcionará el último parámetro de aptitud para industria que se presenta (Tabla 25).

Índice de madurez (en puré)

El índice de madurez (Tabla 25) es interesante como indicador de sabor al relacionar los valores de dulzor y acidez (ºBrix/acidez). En principio es interesante que el puré tenga el mayor valor posible para este parámetro; sin embargo, puede considerarse adecuado un valor de 14% ± 2.

 

5º Identificación isoenzimática y molecular:

La Tabla 26 representa dos sistemas de identificación varietal mediante técnicas bioquímicas que mejoran y complementan la identificación morfológica-visual. La identificación mediante tres sistemas isoenzimáticos (electroforesis) es imperfecta y a veces no muy precisa, pero ha sido durante años un avance frente a la identificación morfológica, aún más imprecisa y variable. Cada variedad queda definida por el juego de sus patrones de bandas en los sistemas analizados PGI, LAP y PGM; así que podemos afirmar si el material vegetal (hojas y/o frutos) de una variedad determinada no es de tal o cual variedad, pero no podemos afirmar que el material vegetal es de una variedad determinada, ya que, como puede apreciarse, hay variedades que muestran el mismo patrón de bandas para los tres sistemas isoenzimáticos; por ejemplo, obsérvese que según nuestros análisis "Albión" y "Honor" tienen los mismos patrones de bandas para PGI, LAP y PGM: A4-B3-C4. Las imprecisiones en la repetitividad de resultados con la técnica isoenzimática, han sido claramente resueltas con el sistema denominado marcadores ?microsatélites?, generados por amplificación de fragmentos de ADN. Es el mismo sistema utilizado para estudiar las pruebas de paternidad en personas humanas. En este caso, cada variedad de la colección ensayada es perfectamente distinguible e identificable con el juego de los tres microsatélites que se aportan en la Tabla 26.

 

Agradecimientos: Al Excmo. Ayuntamiento de Cartaya (propietario de la Finca Experimental Los Reventones), a D. Juan Pedro Macías Blanco (propietario de la Finca Los Espartillos, Lucena del Puerto) y a D. José Pérez Escobar (propietario de la Finca Subsector II-17, 17, Almonte). También expresamos nuestro agradecimiento a las empresas viveristas que nos han suministrado las variedades utilizadas en estos ensayos.

Comprar Revista Phytoma 176 - FEBRERO 2006