Frutales

Climatología

La campaña frutícola 2006 en las Vegas del Guadiana se puede clasificar como normal en cuanto a época de recolección y producción, si bien en ciruelo que es uno de los frutales de mayor importancia, la producción fue media-baja en la mayoría de las variedades.

En cuanto a la pluviometría ha vuelto a ser un año clasificado como seco aunque se han registrado más lluvias primaverales que en el año anterior donde estas fueron casi inexistentes. Hubo daños provocados por pedrisco a mediados del mes de junio, muy localizados en las Vegas Altas del Guadiana. El número de horas frío (1.200 horas frío por debajo de 7ºC desde noviembre a final de febrero) fue suficiente para una correcta brotación de los frutales.

 

Plagas

 

Frutales en general

 

Araña amarilla (Tetranychus urticae)

Después de un largo periodo en que la problemática de esta plaga había disminuido en nuestras plantaciones frutales, llevamos 2 campañas en que ha vuelto a incrementarse, habiéndose tenido que realizar un tratamiento específico en el 60% de las parcelas. La causa del aumento de la plaga está relacionada con el incremento de las temperaturas del verano.

 

Piojo de San José (Quadraspidiotus perniciosus)

Los tratamientos con piriproxifen en prefloración siguen siendo suficientes para su control, aunque en algunos casos se haya tenido que aumentar la dosis de aplicación por reinfestaciones producidas en la campaña anterior.

 

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)

Durante esta campaña no se han producido ataques importantes de esta plaga, con niveles de capturas menores a los de la campaña anterior. Hemos comenzado a ensayar la técnica de quimioesterilización de la mosca de la fruta mediante la colocación de trampas con lufenurón en un total de 31 ha, en una finca donde existen problemas de mosca en la variedad de pera tardía Passa Crassana (Foto 2).

 

Frutales de hueso

 

Acaro de las yemas (Acalitus phloeocoptes)

Continúan aumentando las plantaciones de ciruelo japonés en las cuales su presencia se hace cada vez más notable. Es conveniente continuar realizando seguimientos y ensayos de eficacia con las pocas alternativas de control que tenemos en ciruelo (Foto 3).

 

Anarsia (Anarsia lineatella)

Es una de las plagas cuya incidencia continúa incrementándose en los últimos años en frutales de hueso, aunque con un marcado carácter zonal, pasando de zonas donde los daños son muy importantes, tanto en brotes de plantaciones nuevas como en frutos, a zonas donde la incidencia de la plaga es casi nula (Foto 1). En las zonas problemáticas tanto las capturas como los daños producidos por anarsia han sido menores a los del año anterior, pero siguen siendo altos, sufriendo las plantaciones jóvenes daños importantes en brotes a lo largo de toda la campaña, y ataques sobre frutos en variedades tempranas desde la primera generación de anarsia. La técnica de confusión sexual continúa extendiéndose y está funcionando satisfactoriamente.

 

Mosquito verde (Empoasca decedens)

Aunque no ha supuesto un problema de consideración, se siguen observando daños en plantaciones jóvenes de melocotón y nectarina, debiéndose recurrir al control químico en la mayoría de las plantaciones.

Pulgón verde (Myzus persicae)

Como en campañas anteriores 1 ó 2 aplicaciones de neonicotinoides han sido suficientes para un adecuado control.

 

Trips (Frankliniella occidentalis)

Durante la campaña 2005 se presentaron daños de importancia por ataques de trips en los frutales de hueso, especialmente en nectarinas y ciruelo y en menor medida en melocotonero. El porcentaje de frutos atacados llegó en algunas plantaciones hasta el 50%, a pesar de haberse realizado tratamientos específicos. Para tratar de evitar que se reprodujera esta situación durante la campaña 2006 y a petición del sector frutícola, se solicitó al MAPA una autorización excepcional del insecticida spinosad 48% durante un periodo de 120 días. Así, durante 2006 se ha aplicado este insecticida en un alto porcentaje de parcelas, no habiéndose presentado daños de importancia de trips en recolección. No obstante, los niveles de trips de la campaña 2006 han sido muy inferiores a los del 2005, en el que las condiciones de falta de precipitaciones primaverales favorecieron el desarrollo de estos tisanópteros.

 

Frutales de pepita

 

Carpocapsa (Cydia pomonella)

Al igual que el año pasado la incidencia de esta plaga en los frutales de pepita ha sido baja. La técnica de confusión sexual se sigue extendiendo como método de control por su buena eficacia.

 

Psila (Cacopsylla pyri)

En general los controles invernales y los tratamientos con abamectina han sido suficientes para un adecuado control.

 

Enfermedades

Aunque las precipitaciones del mes de marzo provocaron condiciones para el desarrollo de enfermedades, el bajo nivel de inóculo de la campaña anterior debido a las condiciones de sequía, ha podido ser una causa determinante para que no hayan existido problemas con ninguna enfermedad. Tan sólo en parcelas de frutales de hueso de variedades sensibles a monilia, roya o fusicoccum, especialmente en el Valle del Alagón ha sido necesario realizar alguna aplicación (Foto 4).

El año 2006 ha seguido la pauta de los últimos años, en cuanto a escasez de precipitaciones y elevadas temperaturas, especialmente durante la primavera, que se ha traducido en un adelanto notable de la maduración en algunas variedades.

 

Cerezo

Se cubrieron las necesidades en horas-frío de este exigente cultivo situado en el Valle del Jerte (Cáceres), acumulándose el mayor nivel del periodo observado (1998-2006). La floración se retrasó bastante, hasta la 1ª quincena de abril.

El nivel de cuajado fue irregular: muy alto en Burlat y bajo en las variedades tipo "Picotas". El inicio de la recolección se retrasó menos que la floración, al acelerarse la madurez por las altas temperaturas de finales de abril y de primeros de mayo. La cosecha terminó antes de lo habitual, por la escasa producción de las variedades tipo "Picotas".

De las enfermedades más habituales sólo Monilia laxa mostró daños considerables.

Los ocasionados por Chancro bacteriano fueron altos, siendo más acusados en las zonas más secas o próximas a cauces de agua (río, gargantas?). La defoliación inducida por Cherry Rusty Mottle (CNRMV) en la variedad Burlat fue inferior a la de la campaña anterior, año de referencia para este virus.

Entre las plagas destacaron los daños ocasionados por algunas orugas: Archips sp. y la población emigrante de Lymantria dispar desde los robledales próximos tras defoliar éstos. Capnodis tenebrionis ha sufrido un fuerte incremento y vuelve a provocar daños considerables. El ataque de Barrenillos fue alto en los cerezos debilitados, principalmente en los afectados por Chancro bacteriano.

Como viene siendo habitual en los últimos años, Aculus fockeui mostró especial incidencia en las zonas bajas. El ataque estival de Monostira uniscostata y Tetranychus urticae se acusó en las zonas más secas.

Ninguna fisiopatía mostró especial incidencia.

 

Frambuesa

Después de la fuerte sequía y las altas temperaturas del año 2005 numerosas plantaciones de frambuesa quedaron resentidas. Como consecuencia, el desarrollo de las cañas fue muy inferior a lo normal, lo que se tradujo en el año 2006 en una reducción considerable tanto de la cantidad como de la calidad de la cosecha.

Los daños por trips son cada vez mayores como consecuencia de la eliminación del Registro de Productos Fitosanitarios, en este cultivo, de las materias activas que eran realmente eficaces. Los continuos cambios ocurridos en los últimos años en el Registro de Productos Fitosanitarios están teniendo un efecto devastador en los cultivos menores.

De las restantes plagas, araña, mosca blanca, Resseliella y pulgones se han comportado en la forma habitual, mientras que agrilus, cochinilla blanca y cochinilla gris se encuentran prácticamente erradicadas. Phytopthora ha causado graves daños en numerosas plantaciones, como viene siendo habitual en los últimos años, a consecuencia de la falta de un tratamiento eficaz sumado al envejecimiento de las plantaciones. Al igual que sucede con los trips, la eliminación de materias activas del Registro está dificultando la lucha contra esta plaga, ya de por sí difícil de combatir.

La incidencia de botritis y oídio ha sido media, mientras que las restantes enfermedades habituales en la zona han tenido escasa o nula importancia.

 

Hortícolas

Tomate

Plagas

 

Insectos del suelo

En la etapa de trasplante hubo ataques de Agrotis sp. ("rosquillas"), Agriotessp. ("alfileretes") y en menor medida de Gonocephalum pusillum que causarondaños en diversas parcelas donde hubo que reponer bastantes plantas.

 

Heliothis (Helicoverpa) armígera

Desde muy temprano se observó una densidad muy alta de la plaga, dándose el máximo de huevos en hoja del año en la primera quincena de junio lo que obligó a adelantar quince días los primeros tratamientos. Finalmente los ataques fueron bien controlados pudiendo considerarse como medios los daños ocasionados por la plaga.

 

Orugas defoliadoras (Plusias: Chrysodeixis chalcites-Autógrapha gamma;      Gardamas: Spodoptera sp.)

Ataque fuerte en tomates medio y tardío desde mediados de julio a final de campaña, principalmente de Plusia. La Gardama tuvo menor incidencia. Estas orugas son cada vez más problemáticas debido a que es difícil erradicarlas con los tratamientos.

 

Pulgones (Myzus persicae - Macrosiphum euphorbiae)

El pulgón apareció a primeros de mayo y ha estado presente toda la campaña. No ha supuesto un problema grave influyendo más en las plantaciones tempranas.

 

Araña (Tetranychus urticae)

Se detecta a mediados de junio y produce ataques importantes durante los meses de julio y agosto. Aunque no se ha manifestado de forma generalizada sí ha atacado con bastante fuerza a parcelas puntuales.

 

Bronceado o seca (Aculops lycopersici)

Focos de cierta importancia en parcelas puntuales coincidiendo con el aumento de las temperaturas.

 

Enfermedades

Bacteriosis, Fusariosis, Alternariosis

Este grupo de enfermedades suele trasladarse al terreno de asiento procedente de los invernaderos donde se hace la planta, aunque en la actual campaña, su aparición y desarrollo hay que atribuirlo a la climatología, sobre todo a las lluvias de los primeros meses que produjeron encharcamientos en varias zonas. Hubo presencia con ataques de poca consideración de Pseudomonas syringae, Fusarium sp. y Alternaria dauci solani. También debido a las lluvias de agosto se produjeron infecciones de Alternaria alternata en fruto sin pérdidas importantes.

 

Phytophthora sp.

El mildiu (Phytophthora infestans) apareció en algunas parcelas pero no causó daños destacables. En cuanto al "mildiu terrestre" (P. nicotianae) causó daños graves en parcelas puntuales provocando la pérdida de buen número de plantas.

 

Oidiopsis

Empezó a manifestarse en junio y ha estado presente a lo largo de todo el ciclo de cultivo manteniendo un nivel de ataque moderado. Puede considerarse la enfermedad más importante y de mayor incidencia de la presente campaña aunque los daños no han sido de consideración. Se dieron tratamientos mayoritariamente a base de azufre.

 

Virus

"Virus de la cuchara" (TYLCV): No fue detectado esta campaña.

"Virus del bronceado del tomate" (TSWV): No apareció.

 

Fitoplasmas (Stolbur)

Plantas aisladas en algunas parcelas.

 

Pimiento

Plagas

Daños de "rosquillas" y Gonocephalum en las primeras etapas del cultivo.

Se vio Pulgón y Mosquito verde en todas las plantaciones de junio a septiembre.

También hubo ataques puntuales de Araña roja.

En cuanto a los daños de orugas, los más importantes y generalizados fueron de Ostrinia nubilalis. También hubo ataques de Heliothis armígera durante los meses de junio y julio que en algunas zonas tuvo cierta importancia.

 

Enfermedades

Se han observado daños de Phytophthora nicotianae en las primeras etapas del cultivo. Posteriormente se han producido ataques de Oídio y Botrytis sp.

 

Melón y sandía

Plagas

Pulgones: Ataque medio-alto. Tratamientos con aficidas específicos. Presencia de Araña con daños más destacados en sandía.

 

Enfermedades

Oídio: Ataque severo toda la campaña. Pérdida de plantas por Fusarium sp.

 

Patata

Plagas

Ataques de escarabajo, Leptinotarsa decemlineata bastante fuertes en algunas parcelas. Daños importantes de polilla Phthorimaea operculella que produjeron mermas en la producción.

 

Enfermedades

Daños puntuales de mildiu, Phytophthora infestans.

 

Brócoli

Plagas

Daños moderados de Hellula undalis. El resto de orugas no causó daños.

 

Enfermedades

Ataques poco intensos de Botrytis a consecuencia de lluvias otoñales.

 

Berenjena

Plagas

Alfileretes, rosquillas, araña y escarabajo de la patata.

 

Enfermedades

Hongos de cuello.

 

Arroz

La situación climática de este año se ha caracterizado por temperaturas más altas de lo normal, principalmente en los dos tercios finales del desarrollo del cultivo, estas temperaturas favorecieron la proliferación de malas hierbas.

A finales de agosto se produjeron precipitaciones de forma dispersa, provocando ataques fúngicos muy repartidos por todas las zonas arroceras. Durante la segunda quincena de octubre y primera de noviembre las lluvias generalizadas afectaron a las parcelas no cosechadas.

 

Variedades

La distribución de variedades ha sido:

Thaibonet 35,60%

Gladio 33,80%

Thaiperla 16,30%

Hispagran 11,45%

Marisma 1,13%

Otros 1,72%

Continua el crecimiento de la variedad gladio que se aproxima a thaibonet. Respecto a las variedades redondas, estas han aumentado un 5% en total, suponiendo el 29% de las siembras (71% las variedades indicas), leve incremento de thaiperla, 1%, y mayor el de hispagran (3%).

 

Plagas

Es destacable este año el fuerte crecimientos en poblaciones de pudenta, con niveles que no se observaban desde hacía años, sin embargo, los tratamientos realizados fuera de la Campaña Oficial fueron escasos.

Respecto a quironómidos los tratamientos se han reducido ligeramente, representando el 21,63% de la superficie sembrada frente al 26% del año anterior. La superficie con dos tratamientos es prácticamente inexistente (0,17%).

Hay que destacar el descenso en los ataques de pulgones, en el año 2005 se produjo una alta proliferación de esta plaga, tratándose un tercio de la superficies sembradas. Este año 2006 la superficie tratada se ha reducido al 15%.

Por último, se ha producido un leve incremento en los tratamientos contra gardama pasando del 1% al 6%.

 

Enfermedades

Pyricularia, Hemiltosporium

La presencia de hongos ha sido superior a la del año anterior, los tratamientos han pasando del 7% en el año 2005, al 11,5% esta campaña, excluyendo las superficies regadas por pívots, la superficie tratada pasa del 2,88% en la campaña pasada al 8,5% en la presente.

Los tratamientos han representado el 18,5% de la superficie de las variedades japónicas, y dentro de estas, los porcentajes de tratamiento en hispagran, 24,3%, superan ampliamente los porcentajes en thaiperla, el 14,24%.

Si nos referimos a las índicas, la superficie se reduce al 9%. Si no tenemos en cuenta las parcelas regadas por pívots (principalmente de grano largo y casi en la totalidad thaibonet) la superficie tratada baja al 4,6%. Respecto a variedades, se ha tratado un 13% de la variedad thaibonet y 4,32% de la variedad gladio, pero si excluimos la zonas regadas por pívots, thaibonet pasa al 4,46%, niveles similares a gladio.

 

Malas hierbas

Campaña con una gran proliferación de malas hierbas. Como hecho destacable se tiene el aumento de los herbicidas en presiembra (Molinato y oxadiazón, y especialmente este último) pasando del 55% de la superficie en el año anterior, al 73,5% en la campaña 2006, desglosando, en 45% de la siembras tratadas con oxadiazón, , 28% tratadas con molinato y en un 7% mezcla de ambos.

Se ha producido un aumento en las parcelas tratadas contra heteranteras.

Durante el año anterior, de las 5.320 parcelas controladas se realizó tratamiento en 2.261 (42%), de estas, en 1.599 se realizó un único tratamiento (71% de los tratadas) y en 662 se aplicaron dos tratamientos (el 29%). Este año 2006 respecto a 5.474 parcelas estudiadas se realizó tratamiento en 3.745 (68%) y de estas en 3.013 (80,5%) un único tratamiento y en 732 (19,5%) dos tratamientos.

Igualmente ha aumentado el uso de profoxidim, materia activa que se emplea principalmente contra Diplanchne fascicicularis, creciendo del 54% al 64%.

Se ha observado una mayor presencia de Scirpus macronatus.

Respecto a malas hierbas de nueva invasión, hemos constatado la expansión de Bacoapa rotundifolia (Foto 5) a partir de las zonas en las que estaba delimitada su presencia, obligando a la realización de tratamientos específicos en algunas parcelas .Se han realizado ensayos por parte del Servicio de Sanidad Vegetal para determinar las materias activas más idóneas para su control Indicamos la presencia de una nueva mala hierba no descrita en el cultivo de arroz en Extremadura, se trata de una planta del genero Sagitaria, considerada en principio como Sagitaria monpeliensis (Foto 6). Se ha constado su presencia en algunas parcelas de las Vegas Bajas (Guadiana del Caudillo y Montijo) Eichornia crassipes sigue presente en zonas del río Guadiana, pero gracias a los controles tempranos, la superficie ocupada ha bajado considerablemente.

 

Tabaco

Semilleros (bandejas flotantes)

Respecto a los patógenos, lo más destacado ha sido el ataque de caracoles/ babosas, los hongos de cuello (principalmente Rhizoctonia) y la presencia de Thielavia, que se ha vuelto a repetir esta campaña. En cuanto a otras incidencias se puede destacar las algas, la fitotoxicidad y en algunas zonas la mala nascencia, la presencia de raíces espirales y los daños por frío.

 

Terreno de asiento

 

Rosquillas: Ataque mínimo general en todas las zonas debido a que habitualmente se realizan tratamientos preventivos.

 

Pulgones: Aunque aparecen escasamente en un alto porcentaje de parcelas, únicamente en parcelas puntuales los ataques llegaron a ser importantes, pero sin llegarse a realizar tratamiento y se controlaron con el despunte y el tratamiento aficida que se aplica junto con el desbrotador. En estas parcelas los insectos auxiliares presentes fueron Chrysoperla carnea, sirfidos y Coccinella septempunctata. Helicoverpa armigera: Se detectaron en la mitad de las parcelas de control pero los niveles máximos fueron del 8% de plantas afectadas.

 

Nematodos: Favorecidos por las elevadas temperaturas del principio de campaña, continuaron los fuertes ataques de Meloidogyne sp. en tabaco Virginia, sin control adecuado en muchos casos a pesar de utilizarse variedades resistentes y aplicarse nematicida. También se ha experimentado un aumento de esta especie en el ataque del tabaco Burley y de la especie Globodera tabacum en general.

 

Hongos de cuello: Se observaron desde el principio de campaña en diferentes parcelas, en algunos casos lesiones pardas en el cuello y en otros escaso desarrollo de las plantas, diagnosticándose principalmente Rhizoctonia solani, creyéndose que procedían de plantas afectadas en el semillero.

 

Moho azul: No hubo constancia de la presencia de este hongo ni en semillero ni en ninguna parcela de tabaco.

 

Fusariosis: El desarrollo de esta enfermedad es cada año superior respecto al número de parcelas afectadas y también respecto a los daños ocasionados, favorecido por los ataques de nematodos. En alguna parcela llegó a afectar al 40% de las plantas. Thielaviopsis basicola: Va aumentando el ataque de este hongo de suelo en todas las zonas.

 

Oídio: Ataque en parcelas aisladas donde se dan condiciones para su desarrollo.

 

Virosis: El TMV afectó principalmente a las variedades sensibles, que han experimentado un aumento potenciado por las empresas trasformadoras. En cuanto al PVY también ha habido retroceso en el cultivo de variedades resistentes y los ataques fueron muy bajos en las variedades resistentes y algo superiores en las susceptibles, pero en la mayoría de los casos no hubo necrosis, que son las que realmente afectan a la cosecha. Otros virus que están aumentando su presencia son el CMV y el ToMV.

 

Malas hierbas

El porcentaje de cubrición es bastante diferente entre las distintas parcelas de seguimiento, con parcelas limpias de hierbas y otras con el 70% de superficie cubierta, principalmente a partir de septiembre. Algunas parcelas presentaron un fuerte ataque de juncia, sin existir medidas eficaces para su control.

 

Vid

La evolución fenológica ha sido ha sido la normal respecto a la media de los últimos años, empezando la brotación en los primeros días de marzo y la floración a primeros de mayo. La madurez de las variedades más tempranas ha llegado a mediados de agosto, empezando la recolección en estas fechas.

 

Plagas

Polilla del racimo (Lobesia botrana)

Los ataques fueron variables de unas zonas a otras, recomendándose en algunas ATRIAs tratamientos en 2ª y 3ª generación y en otros sólo en 3ª.

 

Araña amarilla común (Tetranychus urticae)

Generalmente esta plaga presenta muy pocos problemas en los últimos años, solamente se observan daños en parcelas limítrofes con lindes ribazos y pastizales.

 

Mosquito verde (Empoasca sp.)

Se siguen observando, al igual que en campañas anteriores niveles altos de esta plaga, principalmente en variedades tintas. Se recomendaron los tratamientos oportunos, siendo en general poco eficaces, debiéndose de realizar de 2 a 3 aplicaciones.

 

Acariosis (Calepitrimerus vitis)

En brotación se observaron ataques fuertes de este parásito, principalmente en variedades tintas y plantaciones nuevas. Se recomendaron tratamientos en estado fenológico CD.

 

Enfermedades

Mildiu (Plasmopara vitícola)

En la 1ª quincena de mayo aparecieron en los términos municipales más bajos de Tierra de Barros algunos focos de esta enfermedad produciendo daños insignificantes, no siendo necesario realizar tratamientos. En el mes de junio apareció un nuevo foco en la zona de "MATANEGRA" (Usagre, Puebla de Sancho Pérez, Calzadilla de los Barros) siendo en este caso necesario realizar tratamientos.

 

Oídio (Uncinula necator)

Al ser una enfermedad endémica se siguen recomendando los tratamientos habituales, sin embargo en esta campaña se han detectado muy pocos ataques, debido a las condiciones climatológicas adversas para el desarrollo de la enfermedad.

 

Podredumbres

Dadas las condiciones de extrema sequedad de verano y otoño no se han detectado síntomas de estas enfermedades.

 

Hongos de madera

La incidencia principal de estas enfermedades se han dado con la "yesca", que ha aparecido como es habitual en el mes de julio en plantaciones cada vez más jóvenes y en más cantidad, pudiendo ser debido principalmente a la sequía.

 

Alteraciones no parasitarias

Dada las condiciones de sequía que se han venido produciendo en las dos últimas campañas y más aún en las zonas más importantes del viñedo (Tierra de Barros), la mayoría de las plantaciones presentan un déficit importante de vegetación que ha repercutido en una disminución alarmante de producción y calidad.

 

Olivar

La evolución fenológica del cultivo del olivo se ha comportado en cuanto a la brotación y floración en la media de los últimos años, es decir, primeras quincenas de marzo y mayo respectivamente en las zonas más tempranas (Vegas del Guadiana y Tierra de Barros) siendo casi un mes más tarde en Tentudía y Norte de Cáceres.

 

Plagas

Barrenillos (Phloeotribus scarabaeoides y Hylesinus oleiperda)

Siguen sin observarse daños significativos de la especie "Ploeotribus". Por el contrario desde hace varias campañas se observan daños leves de la especie "hylesinus" (Barrenillo negro) en algunas zonas.

 

Polilla o Prays del olivo (Prays oleae)

Generación filófaga: Los índices de ataque (% de brotes atacados) fueron bajos (15%) por lo que no se recomendaron tratamientos. Generación antófaga: Los índices de ataque (% de inflorescencias atacadas) fueron bajos ( <10%) no se recomendaron tratamientos. La mayoría de las zonas presentaron abundante floración. Generación carpófaga: Los índices de ataque (% de frutos atacados), estuvieron por encima del 20%. Se recomendaron tratamientos.

 

Mosca del olivo (Bactrocera oleae)

Tanto las capturas de adultos en trampas, como los índices de aceitunas picadas se han mantenido muy bajos hasta poco tiempo antes de la recolección. Solamente se realizaron tratamientos en zonas muy puntuales (Sierra de Tentudía).

 

Euzophera o Agusanado (Euzopfera pinguis)

No se han observado parcelas con daños significativos. Se recomendaron los tratamientos en las parcelas afectadas.

 

Gliphodes (Glipfodes unionalis)

Se han observado menos daños que en campañas anteriores. Solamente se recomendaron tratamientos en nuevas plantaciones.

 

Otras: Escarabajo picudo (Othiorrynchus cribricollis), Cigarra (Cicada sp.), Cochinilla de la tizne (Saissetia oleae). Solamente se han observado daños puntuales en algunas plantaciones.

 

Enfermedades

Repilo (Spilocaea oleagina)

La incidencia de esta enfermedad ha sido mucho más baja que en años anteriores, debido a las condiciones climatológicas adversas (sequía) para el desarrollo de esta enfermedad.

 

Verticilium (Verticilium dhaliae)

Siguen apareciendo focos muy aislados y de muy poca importancia, principalmente en plantaciones de regadío.

 

Tuberculosis (Pseudomonas savatanoi)

Solamente se observan daños de esta enfermedad en plantaciones que han sufrido heladas, granizadas o se siguen recolectando a vareo.

 

Otras: Aceituna jabonosa (Colletoyrichun gloeosporiodes), Escudete (Camarosporium dalmaticum), Repilo plomizo (Mycocentrospora cladosporioides) y Lepra (Phyctema vagabunda) Debido a que las primeras lluvias otoñales han sido tardías y al adelanto de la recolección estas enfermedades han causado muy pocos daños en la cosecha.

 

Dehesa arbolada

Durante el año 2006 y mediante la colaboración de las 6 ATRIAS de Dehesa establecidas en la provincia de Badajoz, se han realizado tanto seguimientos biológicos como tratamiento contra diversos insectos que atacan a la dehesa arbolada en Extremadura.

Cronológicamente, se empieza con el Coeliodes ruber en el mes de Enero-Febrero; según los conteos llevados a cabo tanto su presencia como daños, han sido mínimos.

Los trabajos sobre Tortrix viridana y lepidópteros asociados, se realizan sobre la puesta de huevos, avivaciones y conteos de inflorescencias ocupadas encampo. En líneas generales, los porcentajes de ataque han sido bajos, de ahí que la superficie tratada este año apenas sobrepase las 7.000 hectáreas. Los tratamientos se realizan mayoritariamente mediante aplicación aérea y con piretroides.

Señalar la fuerte presencia tanto de Lymantria dispar como de Malacosoma neustria sufrida en la zona nordeste de la provincia de Cáceres. En Lymantria las defoliaciones comienzan en robles, pasando posteriormente a atacar cultivos colindantes con graves problemas en cerezos. El Malacosoma ha afectado más a encinares y alcornocales, con fuertes defoliaciones en zonas adehesadas.

Los seguimientos realizados sobre perforadores de fruto, tales como el coleóptero Balaninus elephas y los lepidópteros Cydia splendana y Cydia fagiglandana se realizan mediante conteos de frutos atacados y curvas de vuelo de los lepidópteros. La presencia ha sido alta, sobre todo del primero, llegado en algún caso hasta un 70-80% de ataque. Para el control de estas plagas, a parte del tratamiento químico mediante aplicaciones terrestres de piretrinas en espolvoreo, recomendamos con mayor énfasis, el manejo del ganado en las cercas que componen las fincas, a fin de romper la biología del insecto.

Por último, señalar que un brote diagnosticado en 2004 sobre Lymantria dispar entre los términos municipales de San Vicente de Alcántara (Badajoz) y Valencia de Alcántara (Cáceres) que ocupaba inicialmente unas 60 has., ha sido tratado en mayo de 2006 de forma particular, después de solventar los problemas típicos en estos casos de falta de colaboración y decisión entre varios propietarios y que al final se han visto obligados a tratar unas 1.800 has. Al haberse expandido la plaga como se les predijo en su principio. La aplicación fue aérea y con cipermetrín.

Comprar Revista Phytoma 188 - ABRIL 2007