INTRODUCCIÓN

Grandes e importantes han sido los cambios en la citricultura española en los últimos veinte años. El desplazamiento del centro de gravedad con la puesta en cultivo de extensas zonas en Andalucía Occidental, el cambio del riego tradicional al riego localizado, con lo que implica del cambio en el sistema de abonado, la técnica de no cultivo y las plantaciones en curvas de nivel. También las variedades han sufrido cambios apareciendo naranjos de media estación (Navel Lane Late y Powell), mandarinos (Loretina, Beatriz, Mioro) y limoneros Fino 45 y 49.

Las plantaciones de cítricos híbridos como Kara, Ortanique, Ellendale, Nova o Fortuna obligaron a redactar legislaciones específicas para compatibilizar las colmenas de abejas en las cercanías de dichas plantaciones y evitar los problemas de la polinización cruzada.

La escasez de agua para el riego o la pérdida de calidad, la caída de los precios y la falta de rentabilidad cuestionan la continuidad de zonas de cultivo tradicional en los últimos años, pero no voy a entrar a analizar estos aspectos por no ser de mi especialidad.

Voy a tratar de analizar la evolución de la citricultura desde el punto de vista fitosanitario.

 

Cambio evolutivo y aparición de nuevas plagas y enfermedades

Existen plagas que han mantenido una elevada relevancia a lo largo de estos veinte años en el cultivo, como la mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata Wied.), el prais del limonero (Prays citri Mill.) o la araña roja en mandarinos y limoneros (Tetranychus cinnabarinus Boisd.).

Otras han sufrido un cambio en la especie dominante; en los años 80 el pulgón mas abundante era el pulgón del algodón (Aphis gossypii Glover) y en la actualidad lo es el pulgón verde de los cítricos (Aphys spiraecola Patch).

Otras plagas, debido a los enemigos naturales o a la acción de nuevos productos fitosanitarios, han disminuido su importancia como la mosca blancaalgodonosa (Aleurothrixus floccosus Mask.) o la caparreta negra (Saissetia oleae Olivier).

En los últimos veinte años, un número importante de plagas y enfermedades se han hecho presentes en la citricultura española.

Cronológicamente podemos hablar de la aparición del piojo rojo de California en 1985 en zonas concretas de Valencia, Alicante y Andalucía cuyalenta pero constante expansión ha hecho que en el presente sea la plaga máspreocupante en toda el área citrícola.

En 1987 se detectó en Alicante una nueva mosca blanca, la mosca blanca de los cítricos (Dialeurodes citri Ash.), y posteriormente en Valencia. En laactualidad es difícil de encontrar.

En 1989 otras dos moscas blancas aparecieron en Málaga, Paraleyrodes (Paraleyrodes minei Iaccarino) y la mosca blanca japonesa (Parabemisiamyricae Kuw.). La primera se encuentra en muchas áreas citrícolas sin ocasionardaños y la segunda, que parecía mas agresiva, con la introducción de su parásitoEretmocerus debachi Rose & Rosen y por sus caracteres biológicos esdifícil de encontrar.

En 1989 se localizó en Málaga la cochinilla Ceroplastes floridensis Comstock.

En la actualidad se hallan focos en diversas zonas citrícolas españolas. Una plaga, cuya aparición causó gran preocupación a los citricultores de grandes áreas citrícolas mundiales fue el minador de los brotes de los cítricos (Phyllocnistis citrella Stainton). Se detectó por primera vez en Málaga en 1993 y se extendió rápidamente por toda el área citrícola española. Fue motivo de reuniones de trabajo conjuntas de expertos de varios países (Comité de Liaison de L?Agriculture Mediterranéenne (CLAM) 1996, Reunión de Agadir febrero de 1996, Reunión de Valencia 1998 (IVIA y CLAM) y Reunión de Florida 2000).

Se importaron diversos parásitos (Ageniaspis citricola, Semialacher petiolatus, Quadrastichus sp. Galeopsomia etc) con resultados dispares y fue otro parásito Citrostichus phyllocnistoides quien dio adecuada respuesta al control de este pequeño lepidóptero.

En 1995 se detectaron en Alicante y norte de Murcia, daños ocasionados por Scirtotrhips inermis Priesner. Este trips se localizó en unas fincas concretas y aún se puede encontrar su presencia en los mismos lugares.

En 1996 se apreciaron en Valencia y dos años después en Huelva, daños en hojas y frutos de árboles de la variedad Fortune, ocasionados por Alternaria alternata pv. citri. La variedad Dancy es muy sensible a esta enfermedad y los híbridos con algunos de sus genes son más o menos sensibles. En zonas donde este hongo se mostró endémico hubo que realizar hasta diez tratamientos fungicidas para su control y muchos propietarios optaron por arrancar la variedad afectada.

En 1997 se detectaron daños por Thrips flavus Sch. en limoneros de la provincia de Málaga.

A finales de 1999 se localizaron en Valencia varios árboles, en una parcela abandonada, afectados por una cochinilla dispina, Chrysomphalus aonidum (L.). La destrucción de la parcela acabó con el foco.

En la primavera de 2001, se localizó en Málaga el ácaro oriental (Eutetranychus orientalis Klein). Su expansión fue rápida por las provincias colindantes habiéndose localizado a finales de 2007 un pequeño foco al sur de la provincia de Alicante.

Ese mismo año apareció en Huelva, aunque con antelación se había detectado en El Algarve portugués, el ácaro de Texas (Eutetranychus banksi McGregor). El ácaro actualmente sigue en esta provincia, pero no se ha extendido a provincias colindantes.

En 2002, en Gerona, se detectaron plantas con Unaspis (Unaspis yanonensis Kuw.) esta cochinilla presente en la Costa Azul francesa, llegó a encontrarse en cítricos de jardines de Barcelona. La destrucción de árboles muy afectados y los tratamientos químicos frenaron su expansión.

En 2002 se localizó al norte de las islas de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera una psila (Trioza ertreae del Guercio) de los cítricos, que varios años atrás se había encontrado en la isla portuguesa de Madeira.

En 2003, aunque apareció sobre trampas colocadas en 2002, se localizó en Asturias el pulgón negro de los cítricos (Toxoptera citricida Kirkaldi). También estaba presente con anterioridad en la isla de Madeira, habiéndose extendido por toda la cornisa cantábrica, desde el País Vasco a Galicia descendiendo además hasta mitad de Portugal. Esta plaga es preocupante al ser el vector más importante del virus de la tristeza. Este pulgón es objeto de especial seguimiento por expertos del IVIA, en colaboración con técnicos de las zonas afectadas, habiendo puesto en marcha diversos proyectos de trabajo en coordinación con técnicos del antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y de otros organismos internacionales.

En la zona norte de la provincia de Valencia, en 2004 se localizó un foco de Coccus pseudomagnoliarum (Kuw.).

En 2006 y aunque ya se había detectado en Alicante en 2002, aparecieron daños en frutos del lepidóptero Anantachryntis badia (Hot.).

Finalmente en 2007 se detectó en la Comunidad Valenciana la presencia del trips Pezothrips kellianus (Bagnall).

 

Grupo de Trabajo de Cítricos y Subtropicales

El G. T. C. y S. creado en 1975 ha estado trabajando desde su creación en la identificación, conocimiento y control de los problemas fitosanitarios que han ido apareciendo en España. En este Grupo se integran expertos de las Administraciones Autonómicas con provincias citrícolas, del MAPA, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), Universidades de Valencia y Castellón y esporádicamente de otros organismos.

Los estudios realizados por sus miembros han servido para recomendar o excluir materias activas en los Boletines editados por las Estaciones de Avisos Agrícolas, así como la solicitud de actualización de algunas materias activas en el Registro Oficial Central de Productos y Material Fitosanitario.

Los resúmenes de los trabajos presentados en las reuniones de Grupo de Trabajo se publican por el Centro del Publicaciones del MAPA como INFORMES:

Reuniones Anuales de los Grupos de Trabajo Fitosanitarios.

 

Legislación

 

Europea: Parlamento Europeo. Directivas de la U. E. han afectado a los cítricos en los últimos veinte años. La Directiva 77/93/CEE y la Directiva 2000/29/CEE y otras que la modifican, por la que se prohíbe la importación de material vegetal de cítricos y se establece en los Anexos la prohibición de importar organismos nocivos de cuarentena y la Directiva 91/414/CEE que restringe el uso de productos fitosanitarios. Esta última deberá tener finalizada la lista definitiva a finales de 2008 y concretamente en cítricos la disminución de materias activas disponibles para control de plagas y enfermedades se ha visto recortada sustancialmente.

 

Organización Internacional de Lucha Biológica (OILB). En julio del 2002, expertos de varios países entre los se encontraba España, se reunieron en Roma para redactar la Directriz Técnica de la OILB III para la Producción Integrada en Frutos Cítricos. "Guidelines for Integrated Production in Citrus. Technical Guideline III" salió publicada en 2004.

 

Nacional. El MAPA reunió en Madrid a representantes de los distintos sectores cítrícolas para consensuar un Reglamento Nacional sobre P. I. en cítricos. En el BOE 137 de 07/06/2004 se publicó la ORDEN APA/1657/2004, de 31 de mayo, por la que se establece la Norma Técnica Específica de la Identificación de Garantía Nacional de Producción Integrada de Cítricos.

 

Comunidades Autónomas. El Grupo de Trabajo de Cítricos y Subtropicales se reunió en Antequera (Málaga) en 1996 y sentó las bases del Reglamento sobre Producción Integrada. El borrador del citado Reglamento sirvió para la redacción de los Reglamentos de PI de cítricos en Cataluña (DOGC 3523 de 28/11/2001), Comunidad Valenciana (DOGV 2543 Decreto 121/1995 de 19/06, Orden 23/05/97), Comunidad Andaluza (BOJA Orden 06/10/1998), Murcia (BORM Decreto 8/1998 de 26/02/1998 y Orden 21/08/1998) y Baleares (Decreto 24/10/97 y 24/06/98).

Por otro lado, el Decreto 120/2004 de 16 de julio, del Consell de la Generalitat Valenciana creó el llamado Plan de Vigilancia Fitosanitaria de Cítricos, que consta de dos partes, vigilancia de productos citrícolas de terceros países que se importan en la Comunidad y una Red de Vigilancia Fitosanitaria en campo, que cubre toda el área citrícola. Por la primera red se han detectado las enfermedades Elsinoe spp, Guignardia citricarpa, Pseudomonas axonopodis pv citri y la plaga Crytophlebia leucotreta. Por la segunda, se han localizado algunas de las plagas descritas en el punto: Cambio evolutivo y aparición de nuevas plagas y enfermedades.

Otras Comunidades también han desarrollado programas similares. En Andalucía, por ejemplo, han adaptado la Red de Alerta e Información Fitosanitaria (RAIF) a un sistema de prospección similar.

En febrero de 2000, la Consellería organizó una conferencia sobre "Citricos 2000".

 

Organizaciones de comerciantes. En 1997 grandes cadenas de distribución crean "European Retailer Produce Working Group" (EUREP) y a continuación se redactan las normas de Buenas Prácticas Agrícolas (G.A.P.).

 

Grupo de Trabajo de la OILB de cítricos. Expertos de la OILB se reúnen periódicamente para compartir experiencias. Hubo reuniones en Acileale (Italia) en 1992, Antibes (Francia) en 1994 y en Florencia (Italia) en 1996. Estas reuniones se interrumpieron hasta que el profesor D. Fernando García Marí se hizo cargo de la Coordinación, volviendo a celebrarse en Valencia (España) en 2003, en Lisboa (Portugal) en 2005 y en Catania (Italia) en 2007.

 

Master en Citricultura

La Universidad Politécnica de Valencia, el IVIA y el INIA desde 1993 hasta 2007 impartieron el "Master en Citricultura" en la Universidad Politécnica de Valencia.

 

Ceratitis capitataWied.

Reflexión especial merece el caso de la mosca del Mediterráneo o mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wied.).

Desde los años sesenta hasta la segunda mitad de los noventa, la campaña oficial se realizó con aplicaciones cebo terrestres o aéreas, mezclando una proteína hidrolizada con fention (otros productos autorizados fueron diazinon, malation, imidan, tetraclorvinfos etc).

En 1997 se decidió utilizar como insecticida, malation para evitar problemas de residuos en la exportación, especialmente a USA.

Desde la segunda mitad del siglo XX se utilizaron mosqueros de cristal con una disolución de fosfato biamónico al 4% para monitoreo. A principios de los años setenta se incorporó el mosquero Nadel con trimedlure y DDVP para captura de machos.

En la segunda mitad de los años noventa, se empieza a comercializar Tripack (putrescina, trimetil amina y acetato amónico con DDVP) en la trampa Tephry. A partir de ahí, algunas empresas desarrollan diversos tipos de trampas y atrayentes para emplearlos en captura masiva y posteriormente lo que se llama atracción y muerte. Un caso especial es el conocido como atracción y esterilización que utiliza lufenuron a dosis tales que no llegan a matar a los adultos, pero los esteriliza.

Un incidente obligó a replantear la estrategia de exportación de cítricos a USA. En el año 2001, la aparición de alguna larva de C. capitata en frutos procedentes de España, provocó el cierre de la exportación.

Diversas negociaciones entre ambos gobiernos, llevaron en 2003 a la firma de un Plan de Trabajo de Exportación de Cítricos a los Estados Unidos, que exige numerosos controles a las empresas exportadoras, tanto en campo como en almacén, así como tratamiento de frío en el transporte a destino.

Unos años después, en 2006, un incidente similar obligó a redactar otro protocolo para las exportaciones de limón a USA.

Por otro lado, la CAPA de la Comunidad Valenciana, planteó la posibilidad de lucha contra C. capitata mediante suelta masiva de machos estériles. Durante unos años, se puso a punto la técnica, importando desde Mendoza (Argentina) las pupas irradiadas. Actualmente se halla en funcionamiento la biofábrica de Caudete de las Fuentes (Valencia) y las instalaciones de obtención de adultos en Moncada (Valencia) con una producción aproximada de 300 millones de pupas semanales pudiendo llegar a los 600 millones.

Investigadores del IVIA, han importado y están estudiando la aclimatación y ciclo de diversos enemigos naturales de la mosca del Mediterráneo como son Diachasmimorpha tryoni, Pachycrepoideus vindemmiae, Fopius arisanus y Spalangia endius.

Es posible que algún acontecimiento o incidencia se haya quedado olvidado, pero salvando este imponderable, estos son, a grandes rasgos, los acontecimientos más destacados que teniendo como referencia los cítricos españoles, han acaecido en los últimos veinte años.

Comprar Revista Phytoma 199 - MAYO 2008