Se estudió la susceptibilidad a enfermedades criptogámicas (mildiu, oídio y Botrytis), en diferentes clones de la variedad Albariño. Los resultados obtenidos demostraron que la enfermedad que más afectó al cultivar Albariño fue el mildiu. El oídio fue la enfermedad que tuvo menor importancia. Se observó también, la existencia de variabilidad interclonal en el nivel de susceptibilidad a mildiu y Botrytis. Además de una correlación negativa entre Plasmopara viticola y Botrytis cinerea.

 

 

INTRODUCCIÓN

La vid (Vitis vinifera L.), es sensible a numerosas enfermedades criptogámicas, causadas por hongos como Plasmopara viticola, Uncinula necator o Botrytis cinerea (GALET, 2000). Diversos estudios apuntan a que existen distintos niveles de susceptibilidad entre las diferentesespecies de vid, dentro de la especie Vitis vinifera, entre sus variedades, e incluso dentro de una misma variedad, entre sus clones. Lasespecies de vid americanas (Vitis riparia, Vitis rupestris) son más resistentes a la infección de estos patógenos, como consecuencia, segúnalgunos autores (ALLÉGRE y col., 2006) de la coevolución patógeno-huésped.

Los síntomas de cada una de estas enfermedades son variables dependiendo de la susceptibilidad del tejido huésped, del órgano que afecten (hoja, brote, zarcillos, racimo?), del estado vegetativo de la planta, o de otros factores como pueden ser las condiciones climáticas en las que se desarrolla la planta (GALET, 2000; PÉREZ MARÍN, 1998) (Figura 1).

En la época actual en la que la utilización de variedades autóctonas de alta calidad adquiere especial importancia, es necesaria la realización de estudios que analicen la susceptibilidad de las variedades de vid tradicionales y de calidad, frente a los diferentes patógenos que pueden afectarles. Por otro lado, la tendencia a la utilización de cultivos cada vez más ecológicos, y a la reducción del uso de plaguicidas y productos fitosanitarios, aumenta el interés sobre el tema de la selección de plantas con un cierto nivel de resistencia a determinadas enfermedades de gran incidencia en nuestra viticultura. En el norte y noroeste de España, las condiciones de humedad y temperatura en las que se encuentran los viñedos, los hacen especialmente sensibles al ataque de estas enfermedades fúngicas. El Albariño, la variedad cultivada mayoritariamente en los viñedos gallegos y productora de vinos de alta calidad, parece muy sensible a mildiu, a Botrytis y poco sensible a oídio (MARTÍNEZ y col., 2006). Diferentes trabajos sobre esta variedad han demostrado que existe variabilidad interclonal a nivel agronómico (BOSO y col., 2004a), a nivel ampelográfico (BOSO y col., 2005b, MARTÍNEZ y col., 2006) y a nivel de resistencia a mildiu (BOSO y col., 2004b, 2005 a). Por otro lado se ha observado también, que mientras el tipo de portainjerto puede influir en ciertos parámetros agronómicos (BOSO y col., 2008), no influye en el nivel de susceptibilidad a mildiu (BOSO y col., 2007b).

El objetivo de este trabajo es evaluar la susceptibilidad a enfermedades criptogámicas, como el mildiu, oídio y Botrytis, en diferentes clones de la variedad Albariño, en la subzona El Rosal, dentro de la Denominación de Origen (D.O.) Rías Baixas.

 

 

Material y método

Se estudiaron 22 clones de Albariño, numerados de la A a la Z, seleccionados a partir de un estudio previo iniciado en el año 2003, sobre 115 clones (BOSO y col., 2007a). Todas las plantas se encuentran en la misma parcela, propiedad de Bodegas Terras Gauda S.A., a razón de 5 ejemplares por cepa, sobre el mismo portainjerto (196-17), bajo las mismas condiciones agronómicas y el mismo sistema de conducción y poda.

El estudio de resistencia, se llevó a cabo por un lado, en cada uno de los 5 ejemplares situados en la parcela. A estas cepas se les aplicaron los tratamientos habituales. Además, con el objeto de no dañar las cepas que estaban en plena producción, se llevó a cabo un estudio paralelo sobre ejemplares de cada uno de los clones, plantados en macetas (10 estaquillas por clon).

En 5 de estas estaquillas no se aplicó ningún tratamiento fitosanitario para poder evaluar la susceptibilidad a dichas enfermedades, y en las otras 5 se aplicaron los mismos tratamientos que se aplicaron en la parcela (plantas control). Todas las macetas se colocaron en la misma parcela en la que estaban plantados los clones, para que las condiciones climáticas fuesen las mismas.

Se realizaron diferentes muestreos para cuantificar la resistencia a enfermedades en hoja y racimo. Los muestreos en hoja se efectuaron solo en las plantas de las macetas, mientras que los de racimo se realizaron en las cepas plantadas en la parcela experimental.

La evaluación de la enfermedad en hoja y racimo se realizó siguiendo la metodología propuesta por Boso y col. (2006). En cada uno de los muestreos se midieron los parámetros de Incidencia y Severidad para cada una de las enfermedades.

 

Análisis estadísticos

Todos los datos obtenidos durante los tres años de estudio, fueron sometidos a un Análisis de varianza (SAS system v.8.0).

 

Resultados

Para poder interpretar los resultados obtenidos es necesario tener en cuenta las condiciones climatológicas de los años de estudio. El año 2003, se caracterizó por presentar una primavera- verano con temperaturas medias suaves y escasas precipitaciones, que frenaron un poco el desarrollo de estas enfermedades. De hecho, apenas se observaron síntomas de oídio y Botrytis. Por el contrario, el año 2004, se caracterizó por presentar una primaveraverano calurosa, con precipitaciones esporádicas, lo que hizo que en el caso del mildiu, la aparición de los primeros síntomas de la enfermedad se adelantara dos o tres semanas. En este año, el porcentaje de enfermedad fue mayor con respecto al año 2003 y el porcentaje de Botrytis fue elevado. El año 2005 se caracterizó por presentar una primavera-verano muy calurosa, llegando alcanzar temperaturas superiores a 30oC, lo que provocó en el caso del mildiu, una inhibición en la germinación de los esporangios.

Esto junto con las escasas precipitaciones recogidas, redujo la germinación de las oosporas y por lo tanto la aparición de esporangios y zoosporas.

Como consecuencia de ello, la fecha de aparición de los primeros síntomas de mildiu, se retrasó con respecto a las de los años anteriores y el porcentaje de la enfermedad fue también menor.

 

Plantas en Maceta. Resistencia a mildiu

Se realizaron los análisis para cada año por separado. El comportamiento de la mayoría de los clones fue diferente dependiendo del año, pero siempre de rango. Es decir, que el clon que estuvo más afectado fue el mismo cada año, independientemente de las condiciones meteorológicas de ese año. Por el contrario hubo un grupo de clones cuyo comportamiento varió dependiendo del año.

En general, se observó que en el caso del mildiu, algunos clones fueron más susceptibles a ataques tempranos y más resistentes a los tardíos. Otro grupo de clones fue, por el contrario, más resistente a los tempranos y más susceptible a los tardíos. También hubo un tercer grupo más sensible a ambos etc. Esto coincide con lo observado en otros trabajos por Boso y col. (2005a).

Al analizar los años por separado (Tabla 1) se observó, que en el año 2003, destacaron los clones B y T por ser los más resistentes (valores medios de severidad e incidencia más bajos), y los clones W, V, K, D y J por ser los más sensibles. En el 2004, los clones F, T, W, R, E, L, J y B, fueron los más resistentes, mientras que los clones más afectados fueron V, K y D. Los clones J y W, que en el 2003 fueron los más sensibles, este año se comportaron como los más resistentes. Por el contrario los clones T y B ambos años presentaron muy pocas manchas o ningún síntoma de mildiu. Durante el año 2005 los clones más afectados fueron C, D, K y E, mientras que entre los más resistentes (en la época de muestreo apenas presentaban ningún síntoma) destacaron los clones X, B y W. Los clones más resistentes (B y T) lo fueron siempre, independientemente de la época de muestreo (temprano o tardío). Los clones V, D y K se caracterizaron todos los años por estar entre los más susceptibles. Los clones J y W, que en el año 2003 fueron de los más sensibles, y en el 2004 los más resistentes, en el 2005 se comportaron también como los más resistentes. El resto de los clones se comportaron de forma similar en todos los años del estudio.

 

Plantas en Maceta. Resistencia a oídio y Botrytis

No se observaron síntomas de oídio, dado que las condiciones climáticas de la zona de estudio no fueron propicias para el desarrollo de esta enfermedad.

Por el contrario, si se observaron diferencias para Botrytis entre los clones, en los tres años de estudio.

Mientras que en el año 2003, ninguno de los clones se vio afectado, en los años siguientes 2004 y 2005, se observaron síntomas de Botrytis. Destacar, que en estos dos años de los 22 clones evaluados, 15 de ellos no presentaron síntomas, y 7 (B, C, N, E, W, F y R) presentaron los valores medios de incidencia a Botrytis más elevados.

 

Plantas en la Parcela de Selección

Como ya se ha explicado anteriormente aquí los muestreos se realizaron solamente en racimo y se hicieron para cada uno de los años, los análisis de varianza por separado. El porcentaje de incidencia en la parcela, para estas tres enfermedades, fue en general muy bajo. En el análisis de varianza realizado, sólo se observaron diferencias significativas, con una probabilidad del 99,9% para la Incidencia a Botrytis.

Los clones C, N, F, E, W y R mostraron el mayor porcentaje de Incidencia a Botrytis en racimo, mientras que U, M, Ñ y X presentaban el porcentaje de Incidencia más bajo. Los clones C, N, E y W fueron durante los tres años los más sensibles, es decir que mostraron el mayor porcentaje de Incidencia a Botrytis. Entre los más resistentes, durante los tres años, destacó el clon U por estar siempre entre los menos afectados por Botrytis (Figura 2).

 

Discusión

La enfermedad que más afectó al cultivar Albariño fue el mildiu, y aunque depende de las condiciones climatológicas de cada año, unos clones fueron más resistentes, otros más susceptibles, otros más susceptibles a contaminaciones primarias y menos a secundarias y viceversa. Tal y como se esperaba, el oídio fue la enfermedad que tuvo menor importancia.

En los años en los que si se produjeron algunos ataques, los niveles expresados se limitaron generalmente a uno o varios granos. Esto se debe a que el hongo requiere unas condiciones ambientales para la germinación de las esporas y para su desarrollo, que no son frecuentes en la región de estudio.

En cuanto a la Botrytis se observó que los clones más afectados fueron a la vez los más resistentes a mildiu y los más resistentes a Botrytis, fueron los más susceptibles a mildiu. Esta correlación negativa entre P. viticola y B. cinerea ya fue observada por otros autores (PICO, 1992; ALBELDA, y col., 2005) quienes afirmaban que las elevadas concentraciones del primero de los hongos podrían tener una acción antagónica frente al segundo.

La existencia de variabilidad interclonal en el nivel de susceptibilidad a mildiu y Botrytis en Albariño, confirma la idea de que la resistencia es cuantitativa y que existen diferentes niveles de expresión.

Los clones B, T y J fueron los más resistentes a mildiu tanto en el estudio realizado en parcela sobre los racimos, como en el realizado en las macetas sobre hojas. Los clones U y T, fueron los más resistentes a Botrytis y mildiu en ambos casos.

 

BIBLIOGRAFÍA

ALLÉGRE, M.; DAIRE, X.; HÉLOIR, M-C.; TROUVELOT, S.; MERCIER, L.; ADRIAN, M. AND PUGIN, A. (2006). Stomatal deregulation in Plasmopara viticola - infected grapevines leaves. New Phytologist 173 (4): 832?840.

BOSO, S.; SANTIAGO, J.L. AND MARTÍNEZ, M.C. (2004a) Intravarietal agronomic variability in the cv. Albariño (Vitis vinifera, L.). American Journal of Enology and Viticulture 55 (3), 279- 282.

BOSO, S.; SANTIAGO, J.L. AND MARTÍNEZ, M.C. (2004b) Resistance of eight different clones of the grape cultivar Albariño to Plasmopara viticola. Plant Disease 88 (7), 741-744.

BOSO, S.; SANTIAGO, J. L.; MARTÍNEZ, M. C. (2005a). A method to evaluate Downy mildew resistance in grapevine. Agronomie, 25: 163-165

BOSO, S.; SANTIAGO, J.L.; VILANOVA, M. AND MARTÍNEZ, M.C. (2005b) Ampelographic and agronomic characteristics in different clones of cultivar Albariño (Vitis vinífera L.). Bulletin de l?OIV 78 (889-890), 143-158.

BOSO, S.; MARTÍNEZ; M. C. ; UNGER, S. AND KASSEMEYER, H-H. (2006) Evaluation of foliar resistance to downy mildew in different cv. Albariño clones. Vitis 45 (1), 23-27.

BOSO S., SANTIAGO J.L., MARTÍNEZ M.C. (2007a). Characteristics of grapevine (Vitis vinifera L.) cv. Albariño clones resulting from two clonal selection processes. Hortscience 42 (1): 97-100.

BOSO S., SANTIAGO J.L., MARTÍNEZ M.C. (2007b). Influence of rootstock on resistance of Vitis cv. Albariño clones to downy mildew. Eur J Hortic Sci 72 (4), 179-185.

BOSO S., SANTIAGO J.L., MARTÍNEZ M.C. (2008). The Effect of Rootstock Type on Productivity and Fruit Composition in Vitis vinifera L. cv. Albariño. Spanish Journal of Agricultural Research, 6 (1): 96-104.

GALET, P. (2000). Précis de viticulture. 7 º ed. Imp. JF, Montpellier.

MARTÍNEZ, M.C.; BOSO, S. AND SANTIAGO, J.L. (2006) Los clones de Albariño (Vitis vinifera L.) seleccionados en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Departamento de Publicaciones del CSIC, Biblioteca de Ciencias: Nº 19 Madrid, Spain).

PICO, A.M. (1992). Presence in the atmosphere of vino and tomato patogens. Aerobiologia 8: 459-463.

PÉREZ MARÍN, J. L. (1998). Los parásitos de la vid. Estrategias de protección razonada. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

ALBELDA, Y.; RODRIGUEZ-RAJO, F.J.; JATO, V.; AIRA, M.J. (2005). Concentraciones atmosféricas de propágalos fúngicos en viñedos del Ribeiro (Galicia, España). Boletín Micológico 20: 1-8.

Comprar Revista Phytoma 210 - JUNIO/JULIO 2009