INTRODUCCIÓN

 

La estrategia de lucha durante los últimos años contra los diferentes parásitos del viñedo ha estado dirigida a reducir el número de tratamientos, realizándolos sólo en el momento oportuno de acuerdo con la evolución de cada uno de ellos y las condiciones climáticas existente, aplicando los modelos de predicción siempre que ha sido posible. El control de las diferentes plagas y enfermedades ha sido posible, en la mayoría de los casos, debido a la utilización de los productos fitosanitarios existentes en el mercado.

La Directiva 91/414/CEE propuesta para revisar los productos existentes autorizados desde 1993, así como el Reglamento CE 396/05 sobre LMRs en alimentos y piensos han provocado la retirada de muchos productos fitosanitarios con perfil desfavorable respecto a la salud y el medio ambiente. El 13 de Enero de 2009 el Parlamento Europeo aprobó el marco normativo que regulará la comercialización y el uso de los plaguicidas en la UE durante los próximos 20 años. Las posiciones mantenidas en el Parlamento Europeo y en el Consejo provocaron la alarma en el sector agrícola debido a los criterios que se consideraban (exposición del operador, toxicidad para abejas, dosis aguda de referencia, carcinogénico, mutagénico, tóxico para la reproducción, endocrino, persistente, bioacumulable,?) los cuales eran muy restrictivos para que "aprobasen" las materias activas autorizadas, por ello en reuniones posteriores se "suavizaron los criterios de corte" propuestos. Algunas de estas materias activas no se eliminarán inmediatamente sino que pasarán a denominarse "candidatas a la sustición" y se aprobarán por un período máximo de 5 años en el caso de que sean necesarias para controlar un peligro grave, para prohibirse posteriormente.

Teniendo en cuenta estos criterios, a continuación se indican las materias activas que quedarían para controlar los diferentes parásitos del viñedo, así como posibilidades actuales y futuras de otros medios de control, sobre las materias activas autorizadas y recomendadas actualmente por el Grupo de Trabajo Nacional de los Problemas Fitosanitarios de la Vid. Las cifras indicadas entre paréntesis corresponden a la fecha límite de comercialización de cada producto.

 

 

Plagas

 

Polilla del racimo (Lobesia botrana Den. y Shiff.)

Plaga "clave" en la mayor parte de las zonas vitícolas españolas, contra la que es necesario realizar varios tratamientos con productos químicos para controlar sus daños. La evolución durante estos últimos años ha sido a utilizar productos insecticidas poco agresivos: biológicos, reguladores de crecimiento, miméticos de la ecdisona, alteradores de la quitina, etc. , y principalmente el método biotécnico de la confusión sexual. Los productos recomendados actualmente, dentro de los autorizados, son: Bacillus thuringiensis, clorpirifos, fenoxicarb, feromonas de confusión sexual, flufenoxuron, indoxacarb, lufenuron+fenoxicarb, metoxifenocide, metil clorpirifos, spinosad y tebufenocide. El nuevo Reglamento afectaría  a: fenoxicarb (30/6/11), flufenoxuron (30/6/11), lufenuron+fenoxicarb (1/1/10) y tebufenocide (30/6/11)

 

Piral (Sparganothis pilleriana Schiff) Suele ser una plaga cíclica en cuanto a su presencia a nivel de plaga. Durante esta última década ha aumentado su población en los viñedos del valle del Ebro, localizándose también en racimo, además de la hoja y necesitando algún tratamiento con: clorpirifos, flufenoxuron, lufenuron o tebufenocide. Con los criterios del nuevo Reglamento se verían afectados: flufenoxuron (30/6/11), lufenuron (1/1/10) y tebufenocide (30/6/11)

 

Trips (Frankiniela occidentales Per.) Desde 1990 es necesario realizar tratamientos para controlar sus daños, principalmente en uva de mesa ya que la deprecia comercialmente, con alguno de estos productos: acrinatrin, metiocarb o spinosad. Con los criterios indicados se vería afectado acrinatrin (30/6/11).

 

Melazo (Pseudococcus citri, Risso)

Plaga característica de las zonas de producción de uva de mesa que incide muy directamente en la calidad del racimo, que a veces se tiene que destinar a vino o alcohol cuando está atacado por ella. Últimamente también se está constatando su presencia en viñedos de uva para vinificación del interior. Para controlar sus daños se utiliza alguna de estas materias activas: clorpirifos, metil clorpirifos o imidacloprid. El nuevo reglamento no afectaría a ninguno.

 

Mosquito verde (Jacobiasca lybica Ber. y Empoasca vitis Göthe)

Ha aumentado considerablemente su nivel de población en la mayoría de los viñedos españoles, sobre todo en el Valle del Ebro y viñedos del Mediterráneo, donde es necesario realizar varios tratamientos para controlar sus daños y que no provoque defoliación prematura, que ocasiona una perdida de calidad de las uvas obtenidas, con: acrinatrin, clorpirifos, flufenoxuron o imidacloprid. Con la aplicación de los criterios de la UE se verían afectados: acrinatrin (30/6/11) y flufenoxuron (30/6/11).

 

Castañeta (Vesperus xatarti Duf.)

Afectando fundamentalmente desde 1996 a los viñedos del Mediterráneo, aunque se encuentra presente en todas las zonas vitícolas de España. Para su control se utiliza clorpirifos y metil clorpirifos, que no se verían afectados por la nueva normativa.

 

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata Wied.)

En años de climatología favorable causa daños importantes ya que la eficacia de los productos es limitada, por lo que se recomienda la captura masiva de adultos con mosqueros en trampas. No tendría incidencia la normativa de la UE.

 

Ácaros

 

Tetraniquidos

Durante los últimos años, sus niveles de población han aumentado de forma considerable debido principalmente a la utilización de productos agresivos contra otras plagas que han reducido la población de la fauna auxiliar. Destacan la araña amarilla (Eotetranychus carpini Oud.) en las zonas más frescas del Norte de España y araña amarilla común (Tetranychus urticae Koch) y araña roja (Panonynchus ulmi Koch) en los viñedos del Sur. Sus daños se controlan empleando alguna de estas m.a.: acrinatrin, clofentezin, dicofol, dicofol+hexitiazos, fenbutaestan, fenpiroximato, hexitiazox, piridaben, propargite o spiridiclofen. Aplicando los criterios del nuevo Reglamento se verían afectados: acrinatrin (30/6/11), dicofol (30/9/09), dicofol+hexitiazox (30/9/09), hexitiazos (30/6/11), piridaben (30/6/11) y propargita (30/6/11).

 

Eriofidos

La acariosis (Calepitrimerus vitis Nal.) continúa causando daños en los viñedos del Norte, sobre todo en años que el desborre de la vid se ralentiza debido a las bajas temperaturas. Es necesario realizar tratamientos con azufre en polvo, dicofol o spiridiclofen. El nuevo Reglamento afectaría a: dicofol (30/9/09)

 

Enfermedades

 

Mildíu (Plasmopara vitícola Berl. y de Toni)

Enfermedad endémica de los viñedos del Norte, pero que en años de climatología favorable (lluvias continuas y abundantes) puede ocasionar daños en todas los zonas, como ocurrió últimamente en 1988 y en 2007. Existen estaciones meteorológicas automáticas que llevan incorporadas un modelo de predicción de su evolución que facilita su lucha reduciendo el número de tratamientos, pero que es necesario validarlos para cada zona vitícola. No obstante, es necesario realizar tratamientos cada año para evitar sus daños. Los productos existentes actualmente son numerosos y muy eficaces si son aplicados adecuadamente de acuerdo con sus características: sistémicos (benalaxil en mezclas, fosetil-al en mezclas, iprovalicarb+folpet, metalaxil en mezclas, metalaxil M en mezclas), penetrantes (azoxistrobin, cimoxanilo en mezclas, dimetomorf en mezclas, famoxadone en mezclas, piraclostrobin+metiram), fijación a las ceras cuticulares (ciazofamida, famoxadona+mancozeb, zoxamida+mancozeb) o contacto (folpet, compuestos de cobre, mancozeb, maneb, metiram). Con la aplicación de los criterios de la UE no se vería afectado ningún producto.

 

Oídio (Uncinula necator Burr.)

Enfermedad endémica en todas las zonas vitícolas que todos los años requiere realizar varios tratamientos específicos contra ella, pero que no suele causar daños debido a la eficacia de los productos existentes si son aplicados adecuadamente sobre todo en los momentos más sensibles (entre floración y grano tamaño guisante): azoxistrobin, azoxistrobin+folpet, azufre polvo, ciproconazol, ciproconazol+azufre, diniconazol, dinocap, fenbuconazol, fenbuconazol+dinocap, fluquinconazol, flusilazol, kresoxim-metil, kresoxim metil+boscalida, myclobutanil, myclobutanil+azufre, myclobutanil +dinocap, penconazol, permanganato potásico, piraclostrobin+metiram, proquinazid, quinoxifen, tebuconazol, tetraconazol, triadimenol, trifloxistrobin. De este numeroso grupo de m.a. se verían afectadas por la nueva reglamentación: ciproconazol (30/6/11), ciproconal+azufre (30/6/11), diniconazol (18/9/09), dinocap (31/12/09), fenbuconazol (30/6/11), fenbuconazol+dinocap (31/12/09), fluquinconazol (30/6/11), myclobutanil (30/6/11), myclobutanil+azufre (30/6/11), myclobutanil +dinocap (31/12/09), penconazol (1/1/10) y permanganatopotásico (30/9/09).

 

Podredumbre gris (Botrytis cinerea Pers.)

Enfermedad difícil de controlar cuando se producen lluvias durante el período de maduración de la uva, debido principalmente a que la eficacia de los productos no es tan alta como en el caso del mildíu y el oidio. Las medidas culturales (desnietado, deshojado y conducción en espaldera) que facilitan la aireación de los racimos y la penetración de los productos cubriendo bien los racimos proporcionan un aumento de eficacia en su control, pero por sí solas no suelen ser suficientes para controlar la enfermedad. Las materias activas recomendadas: boscalida, ciprodinil, ciprodinil+fludioxinil, fenhexamid, folpet, iprodiona, mepanipirim, metil tiofanato, pirimetanil, no se verían afectadas por el nuevo Reglamento.

 

Excoriosis (Phomopsis vitícola Sacc.)

Este hongo suele afectar preferentemente a la variedad Garnacha, aunque otras variedades también pueden ser atacadas. Para su control se utilizan los productos: folpet, mancozeb o metiram, que no se verán afectados por el nuevo Reglamento.

 

Enfermedades de madera

Durante estos últimos años se han comprobado que las típicas enfermedades de madera yesca y eutipiosis que se les relacionaba con los hongos Stereumhirsutum Pers. y Phellinus igniarius Fr. Y Eutypa lata Tul. son causadas por un complejo de hongos entre los que cabe destacar Fomitiporia punctata y el género Botryoshaeria, además de los citados anteriormente. La prohibición del arsenito sódico, producto que tenía cierta acción de contención sobre estas enfermedades, ha agudizado el problema al no existir otros productos eficaces cuando ya se han manifestado, es decir curativos. Además, las prospecciones realizadas en campo y en vivero sobre plantas jóvenes de vid, así como los aislamientos realizados en laboratorio, confirman la presencia de otras enfermedades de madera: enfermedad de Petri, causada por Phaeacremonium aleophilum y Phaemoniella chlamidospora, y el pie negro, causado por Cylindrocarponspp. Los productos autorizados contra estos hongos deben aplicarse desde los primeros años de plantación sobre los cortes de poda: cubiet, quinosol o tebuconazol, que no serían afectados por la nueva normativa. Además, la utilización de la termoterapia por inmersión en agua caliente durante un cierto tiempo de las plantas jóvenes de vid antes de comercializarse, técnica puesta a punto últimamente, controlan gran parte de los hongos indicados y puede ser una técnica a utilizar en vivero para proporcionar al agricultor plantas más sanas respecto a este complejo de hongos.

 

Resumen

 

A continuación se indica en un cuadro resumen de las materias activas que quedarían, si se aplican los criterios del nuevo Reglamento de la UE, para luchar contra los diferentes parásitos del viñedo en España (Tabla 1).

 

La nueva normativa reduciría el número de materias activas de forma importante para controlar ácaros, tetraníquidos y eriofidos, piral y oídio. Además, hay otras materias activas (esfenvarelato, ciprodinil, iprodiona,mancozeb, maneb, quinoxifen o tebuconazol) que podrían verse afectadas porlos "criterios de corte" del nuevo Reglamento.

Comprar Revista Phytoma 212 - OCTUBRE 2009