Situación actual

 

El pasado 13 de enero de 2009 se aprueba la Resolución Legislativa del Parlamento Europeo, respecto de la posición común del Consejo con vistas a la adopción del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo relativo a la comercialización de productos fitosanitarios y por el que se derogan las Directivas 79/117/CEE y 91/414/CEE del Consejo. Una vez ratificada por parte del Consejo de Ministros de la Unión Europea, entrara en vigor a finales de octubre de 2009 y los países miembros tendrán dos años de plazo (hasta el 2011) para adoptarla.

Este Reglamento es mucho más restrictivo y limita el número de materias activas autorizadas. En este contexto, es fundamental buscar sistemas de control alternativos contra las plagas que podríamos considerar claves y de mayor incidencia actualmente y al mismo tiempo encontrar nuevas materias activas igual de eficaces que las retiradas si bien, menos nocivas para las personas y el entorno.

En la actualidad, muchos de los productos fitosanitarios siguen siendo instrumentos clave en la producción de alimentos y la protección de bosques, parques y jardines, de ahí que su limitación plantee un reto a los técnicos si se desea mantener los niveles de protección vegetal actuales.

 

La limitación de materias activas en el cultivo de los cítricos

 

Gran parte de las materias activas utilizadas para el control de las plagas-clave de los cítricos han sido excluidas durante los últimos años.

Ejemplos:

Metidatión.- muy utilizado en el control de cochinillas.

Fentión, troclorfon, malatión (utilizados en el control de la mosca de la fruta).

Metilazinfos (en el control de cochinillas).

Carbofuran y carbosulfan (Pulgones).

Bromopropilato (ácaro de las maravillas).

Estas prohibiciones, unidas a las más recientes (en vigor desde principios de 2009) limitan las posibilidades de lucha química.

 

Plagas de mayor importancia: situación actual

 

a) Ácaro rojo (Panonychus citri McGregor) y acaro oriental (Eutetranychus orientalis Klein; Eutetranychus bancksi Mc Gregor). A pesar de verse dificultadosu control por la eliminación de fenazaquin, hexitiazox, propargitay aceite parafínico, no es excesivamente preocupante ya que con un buenmanejo del cultivo, existe un buen control biológico.

b) Araña roja (Tetranychus urticae Koch). Nos encontramos en fase de retirada voluntaria de 4 de las 12 materias activas recomendadas por el Boletín de Avisos para su control. Su situación se agrava, con respecto a otros ácaros, ya que no existe un buen control biológico.

c) Mosca blanca algodonosa (Aleurothrixus floccosus Maskell). La retirada voluntaria de fenazaquin y piridaben no tiene mayor incidencia para su control ya que la presencia de Cales noackii How ejerce un control biológico total.

d) Minador de las hojas (Phyllocnistis citrella Stainton). La posible retirada voluntaria del flufenoxuron no va a incidir en absoluto para el control de esta plaga. Actualmente, las plagas de mayor importancia económica en el cultivo son Ceratitis capitata Wiedermann y Aonidiella aurantii Maskell.

e) Mosca de las frutas (Ceratitis capitata Wiedermann). La prohibición del uso de organofosforados , malatión, fentión y triclorfon, utilizados tradicionalmente para el control de esta plaga en aplicaciones aéreas y terrestres; especialmente, la prohibición del malatión, ha obligado., ya en la campaña del 2009, a eliminar los tratamientos aéreos, que durante muchos años se han utilizado para combatir la mosca de la fruta en la Comunidad Valenciana.

No obstante, en la nueva Directiva, ya se contempla la supresión de las aplicaciones aéreas; sólo en casos excepcionales, podrían ser admitidas por los paises miembros.

Esto ha supuesto un reto muy importante en la tradicional lucha contra esta plaga, tan fundamental en la citricultura mediterránea.

f) Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii Maskell). La posibilidad de aparición de resistencias ligada a la limitación de materias activas obliga a desarrollar métodos alternativos para su control. Como alternativas a la supresión de materias activas tenemos el control biológico (Cria y suelta

de Aphytis melinus y Aphytis lingnanensis, Encarsia perniciosi y Comperiella bifasciata), actualmente desarrollandose la cria en los Insectarios delServicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Valenciana y los métodosbiotécnicos.

 

Control biológico

Dentro del cultivo de los cítricos, el control biológico tiene una gran importancia. Históricamente, la solución a muchas de las plagas que han ido apareciendo ha venido de la mano de sus enemigos naturales.

No podemos dejar de olvidar el gran impacto que supuso la aparición de la Aleurothrixus floccosus Maskell en los años 70, la introducción Cales noackii Howard, condiciono la estrategia fitosanitaria del cultivo hasta la aclimatación del parasitoide. Hoy en día esta plaga esta en unos niveles poblacionales muy bajos que no causan ningún problema.

Caso parecido fue la aparición de Phyllocnistis citrella Stainton que en un principio requirió de un gran número de intervenciones químicas con diferentes materias activas, con mayor o menor éxito. El control se obtuvo con la introducción de Citrostichus phyllocnistoides (Narayanan). Actualmente se trata de una plaga menor.

Ejemplos conocidos por todos en el cultivo de los cítricos son la Icerya purchasi Maskell, Planococcus citri Risso, Panonychus citri McGregor, quecon sus predatores, Rodolia cardinalis Mulsant, Cryptolaemus montrouzieri Mulsant, Leptomastix dactylopii Howard, Euseius stipulatus (Athias-Henriot), Conwentzia psociformis (Curtis), etc?y un buen manejo del cultivo no requierende intervenciones químicas.

 

Métodos biotécnicos

 

Confusión sexual

Los métodos de control de plagas basados en semioquímicos están siendo cada vez más utilizados en programas de Control Integrado de Plagas. Esto es debido, principalmente, a la eficacia conseguida, su especificidad y a que son métodos respetuosos con el medio ambiente y principalmente a que son métodos que permiten cultivar productos libres de residuos. Gaston y colaboradores publicaron en 1967 la primera confirmación experimental de que, inundando el ambiente con cierta cantidad de feromona sexual, la comunicación previa a la copula puede ser interrumpida. Este fenómeno se demostró para Trichloplusia ni. El ejemplo más claro de la eficacia de éste método, lo tenemos en la Comunidad Valenciana en el control de Chilo suppressalis Walker en el cultivo del arroz, donde tenemos protegidas 15.500 Has sin ningún tipo de intervención química y con resultados excepcionales. Desde entonces la posibilidad de interferir en el apareamiento de los insectos por confusión sexual utilizando feromonas sintéticas ha sido demostrada para innumerables especies de lepidópteros (CARDE and MINKS 1995), pero ni en la literatura científica ni en aplicaciones reales se encuentra ninguna referencia de la aplicación de la confusión sexual en diaspididos. La feromona sexual del Piojo Rojo de California fue identificada por Roelofs en 1977 (ROELOFS et al. 1977). Desde entonces, el uso de dicha feromona como atrayente ha sido muy empleado para el seguimiento de poblaciones, con el fin de conocer los momentos idóneos de aplicación de los tratamientos insecticidas. A pesar de que se conocía la feromona sexual de esta especie, el uso de la misma para el control por confusión sexual no ha sido demostrado. Sólo encontramos un trabajo experimental con emisores del tipo rubber, pero sin datos concluyentes (BARZAKAY et al. 1986, HEFETZ et al. 1988). Este trabajo solo plantea la posibilidad de llegar a producir la confusión sexual en A. aurantii, pero en ningún caso una solución viable al manejo de esta plaga.

El Centro de Ecología Química Agrícola (UPV) ha publicado un trabajo en el que se demuestra que cargas de feromona superiores a 50 mg por emisor, a una densidad de 1 emisor/árbol, son capaces de inhibir totalmente las capturas en trampas de feromonas y reducir, significativamente, el daño producido en fruto (VACAS et al, 2009). Durante la campaña de 2008 se han realizado ensayos en distintas zonas citrícolas de la geografía española con el fin de validar esta técnica de confusión sexual para el control del Piojo Rojo de California, consiguiendo unos resultados de eficacia similares a un tratamiento de aceite convencional (VACAS et al, In press), y por tanto, se podría pensar en la confusión sexual como una alternativa más para el control de esta plaga.

Sin embargo, consideramos fundamental la defensa de los aceites minerales cómo método de lucha complementario a la confusión sexual, todavía en fase de experimentación.

 

Mass-trapping

El mass-traping es utilizado en grandes extensiones en regiones del Mediterráneo para el control de Ceratitis capitata Wiedermann y en olivar contra Bactroceraoleae (Gemlin). Esta técnica, así como el método de atracción y muerte (lure-kill) han sido utilizados en diferentes partes del mundo con buenos resultados. El diseño de trampas incluyendo las diferentes formas, incluso la cromatización, son esenciales para obtener una alta eficacia en la captura de las moscas (EPSKYet al 1995, VARGAS et al 1997).

En la ultima década el desarrollo de un nuevo y potente atrayente (HEATH et al 1995, EPSKY et al 1997) ha permitido la posibilidad de utilizar la técnica del mass-trapping de una forma más económica para el control de la moscade la fruta. Los ensayos en grandes extensiones para el control de la mosca dela fruta con la técnica del mass-trapping, se iniciaron en la Comunidad Valencianaen los años 2002-2003. Actualmente, mas de 30.000 Has de huertos decítricos en España están siendo tratadas con mass trapping y la superficie seincrementa año tras año.

Debido a la supresión del malatión, este método ha sustituido a los tratamientos aéreos en la Comunidad Valenciana en la Campaña actual, complementada con tratamientos terrestres.

Sin embargo, la exclusión del insecticida Diclorvos que se utiliza en el interior de las trampas, tanto para monitorización como para captura masiva, va a dificultar al máximo la aplicación de este método biotécnico de control no contaminante a no ser que se adopten medidas como su autorización excepcional u otras.

En la Comunidad Valenciana, se están realizando ensayos con trampas en sustitución del Diclorvos, pero es demasiado pronto para sacar conclusiones

 

Quimioesterilización

El fundamento del método consiste hacer contactar a un insecto especifico, con un compuesto que inhiba algún proceso metabólico incluido en su desarrollo o en su reproducción, y que esta disfunción pueda ser transmitida entre insectos de su misma especie. La mayor actividad se obtiene cuando el insecto ingiere el esterilizante, por lo que se formula con un cebo fagoestimulante.

Las moscas acuden al cebo, lo ingieren y vuelven al medio donde transmiten la esterilidad, es decir, se convierten en vehículos de la esterilización. El tratamiento debe realizarse sobre grandes superficies.

Este método se está aplicando con éxito en la Comunidad Valenciana sobre una superficie de 3.500 hectáreas.

La producción y suelta de machos estériles se esta realizando también sobre toda la superficie citrícola de la Comunidad Valenciana, a razón de 250-300 millones de machos estériles semanales, siendo ambos métodos complementarios

 

Reflexiones ante la nueva Directiva

 

Es indudable que la filosofía de la nueva Directiva es ser más respetuosa con el medio ambiente y salvaguardar la salud, no sólo de los agricultores que están en contacto con productos fitosanitarios, sino de los consumidores en general. Sin embargo, quizá esta Directiva, a mi modo de ver, se adelanta un poco a su tiempo, ya que hay que tener en cuenta que todavía quedan materias activas por revisar.

Uno de los aspectos fundamentales que contempla esta Directiva, es la formación, no sólo de la población agraria, sino también de todos aquellos implicados en la industria y comercialización de productos fitosanitarios.

Esto presenta, en el momento actual, el grave inconveniente de tener una población agraria de media de edad avanzada, la cual no va a ser receptiva a ésta formación que se pretende y no se vislumbra un relevo generacional debido a la falta de rentabilidad de los productos agrarios en la región mediterránea.

A esto añadimos que la industria, en este sector, ha ido suprimiendo sus Departamentos de desarrollo, integrados por personal muy cualificado. Paralelamente, en la Administración está ocurriendo algo parecido, no existiendo un relevo generacional en un tema tan importante cómo es la Sanidad Vegetal.

Tal cómo hemos comentado a lo largo del artículo, el principal reto al que se enfrenta la agricultura mediterránea es el desarrollo de éstos métodos biotécnicos, así cómo el control biológico, en definitiva el Control Integrado de Plagas, que la nueva Directiva pretende potenciar o establecer. Esto requiere un personal muy cualificado que debería iniciar su formación específica ya en la Universidad, desgraciadamente, esto no se está dando en la actualidad.

Hay otro tema muy importante que no quiero dejar de comentar que es la posible introducción de plagas y enfermedades debido a la importación de productos agrícolas de Terceros Países. Ante éste potencial peligro, la Comunidad Valenciana ha creado una Red de Vigilancia Fitosanitaria en nuestra zona citrícola.

Se nos presenta la paradoja de que por un lado la Directiva pretende con buen criterio, como ya hemos comentado, salvaguardar la salud de los europeos, sin embargo, la Unión Europea no plantea las mismas exigencias en sus importaciones agrícolas.

Sería fundamental, la creación de un Cuerpo de Inspectores Fitosanitarios, de ámbito europeo que actuaran sincronizadamente y con los mismos criterios en las tres Regiones Europeas, Norte, Centro y Sur, a fin de garantizar la seguridad de los productos agroalimentarios procedentes de Terceros Países.

Agradecimientos: Beatriz Femenia, Francisco Cuenca.

31as Jornadas de Productos Fitosanitarios

BIBLIOGRAFÍA

COSCOLLA RAMÓN, R. Situación de la lucha química contra las plagas en cítricos. Revista Vida Rural, nº 247 , 25 abril de 2007.

NAVARRO LLOPIS V., ALFARO LASSALA F., DOMÍNGUEZ J., SANCHIS J., PRIMO J.. Evaluation of Traps and Lures for Mass Trapping of Mediterranean Fruit Fly in Citrus Groves. Horticultural Entomology.

BARZAKAY, I., A. HEFETZ, M. STERNLICHT, B. A. PELEG, M. GOKKES, G. SINGER, D. GEFFEN AND S. KRONENBERG. (1986) Further Field Trials on Management of the California Red Scale, Aonidiella aurantii, by Mating Disruption with Its Sex Pheromone. Phytoparasitica 14,160-161.

CARDE, R. T., AND A. K. MINKS. (1995) Control of Moth Pests by Mating Disruption - Successes and Constraints. Annu. Rev. Entomol. 40:559-585.

GASTON, L. K., H. H. SHOREY, and C. A. SAARIO. (1967) Insect Population Control by Use of Sex Pheromones to Inhibit Orientation Between Sexes. Nature 213:1155-&.

HEFETZ, A., S. KRONENGERG, B. A. PELEG & I. BAR-ZAKAY. (1988) Mating Disruption of the California Red Scale Aonidiella aurantii (Homoptera: Diaspididae). Proceedings of the Sixth International Citrus Congress (Tel Aviv, Israel) 3,1121-1127.

ROELOFS, W. L., M. J. GIESELMANN, A. M. CARDE, H. TASHIRO, D. S. MORENO, C. A. HENRICK AND R. J. ANDERSON. (1977) Sex-Pheromone of California Red Scale, Aonidiella-Aurantii. Nature 267,698-699.

VACAS S, ALFARO C, NAVARRO-LLOPIS V and PRIMO J. The first account of the mating disruption technique for the control of California Red Scale Aonidiella aurantii Maskell (Homoptera: Diaspididae) using new biodegradable dispensers. B Entomol Res 99:415-423 (2009).

Comprar Revista Phytoma 212 - OCTUBRE 2009