La aparición de nuevas plagas, enfermedades o malas hierbas en nuestros cultivos es cada vez más frecuente. Se trata de una parte de la problemática generada por las especies exóticas invasoras, que también afecta, de una forma más amplia al medio natural.

En esta aportación se tratará sobre las malas hierbas de nueva aparición en nuestros cultivos, principalmente en Cataluña por ser nuestra zona de actuación. Debe considerarse como unos apuntes sin ánimo de tratar de forma exhaustiva este tema, que tiene una cierta complejidad.

Por ello, al final se aportan los títulos de trabajos que pueden ayudar al interesado a comprender mejor el tema que aquí se aborda. En concreto, los trabajos presentados a los Congresos de la Sociedad Española de Malherbología de Huelva y de Lisboa, describen con mayor detalle la experiencia que aquí se trata de transmitir.

Para acotar el periodo de tiempo que vamos a considerar, concretamos esta exposición sobre la aparición de nuevas malas hierbas desde los años 80 hasta ahora. Las especies alóctonas que han aparecido en nuestros cultivos desde entonces son muy numerosas, así ya Conesa y Recasens (1997) citaban 100 especies de procedencia americana en ambientes ruderales y Recasens y Conesa (1995) citan 7 especies nuevas localizadas en los cultivos. Con todo, no siempre las especies que han aparecido han logrado mantenerse en el territorio a lo largo del tiempo y lo más normal es que después de un ciclo de cultivo, desaparezcan.

Sin embargo, ante la aparición de una nueva especie cabe preguntarse si se va a comportar como una mala hierba invasora, que podemos describir como una planta invasora que se comporta como una mala hierba de los cultivos.

Se entiende por planta invasora como aquella planta alóctona que se ha naturalizado.

En la práctica, una planta tiene capacidad invasora si cumple con los requisitos propuestos por Maillet y Zaragoza (2002):

a) No está extendida en la zona de cultivo a proteger.

b) Es peligrosa por su velocidad de crecimiento, su capacidad de propagación, su carácter urticante para el hombre y su nocividad manifiesta para el cultivo en otros países.

c) Su emergencia escalonada a lo largo del ciclo de cultivo, que hace difícil su control con los métodos usualmente utilizados por el agricultor.

En el periodo de tiempo que hemos fijado anteriormente, las malas hierbas que se han comportado como invasoras y que han tenido más interés en Cataluña son: Abutilon tehophrasti y Sicyos angulatus en maíz, Heterantherareniformis, Leptochloa fusca ssp. uninervia en arroz. A nivel español hay que destacar, además, a Cortaderia selloana en márgenes de carreteras y espacios no cultivados y Eichornia crassipes en el Guadiana. Esta relación no es exhaustiva, de hecho hay otras especies que también son interesantes, como Bacoparotundifolia en arroz o Euphorbia poligalifolia en prados de alta montaña que afectan a otras áreas de la superficie agrícola española.

Actuaciones realizadas. Estrategias que se han seguido ante la aparición de nuevas malas hierbas

 

En el proceso de erradicación de las malas hierbas invasoras se han detectado como claves, el momento de tomar la decisión para el inicio del proceso, los criterios a tener en cuenta para definir el momento en que se considera que se ha conseguido la extinción y la determinación de las vías de entrada y de expansión de la mala hierba.

La prevención es la medida de lucha más eficaz contra las plantas invasoras.

Para que se pueda realizar es necesario conocer en la medida de lo posible las especies que puedan tener capacidad para invadir el territorio. Existe en la actualidad el Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España, de Sanz-Elorza, Dana, y Sobrino (2004) en el que se citan las especies que se estima poseen esta capacidad. Mas recientemente, Andreu y Vilà, 2009, aplicando el sistema Weed Risk Assesment (WRA) de Pheloung et. al. (1999) han elaborado también una lista de especies con capacidad invasora. En este trabajo se recalca la importancia del sector de planta ornamental como vía de entrada de especies invasoras.

Existe también un listado de plantas de las que se alerta sobre el posible riesgo de comportarse como invasoras de los cultivos en EPPO (2009), lista que puede resultar muy útil en el momento de tomar la decisión de actuar sobre una planta sospechosa de ser invasora.

Sin embargo, actualmente en España, para el medio agrícola, no existe ningún listado oficial de plantas cuya introducción se deba evitar. Ello es debido a la complejidad en su elaboración, pues una misma especie puede comportarse como mala hierba en un momento y lugar determinado mientras que en otros puede ser incluso un cultivo. Además, la inclusión de una especie en una lista de cuarentena tiene consecuencias comerciales y de inspección importantes que conviene valorar muy bien.

Por este motivo, desde el Grupo de Trabajo de Herbologia de los Servicios de Sanidad Vegetal de las Comunidades Autónomas, en el año 2005 se propuso una lista de especies a tener en cuenta por su capacidad invasora, distinguiendo un primer grupo de las que por no estar presentes en el territorio español hay que considerar de cuarentena. Por otra parte se listan en un segundo grupo las especies presentes en España con capacidad invasora demostrada en el medio agrario por lo que deben ser vigiladas y/o controladas a nivel regional indicándose los cultivos o lugares a vigilar de una forma especial.

Se considera de cuarentena aquella especie vegetal de importancia económica potencial en una zona, en la que aún no está presente o si está presente no está ampliamente distribuida y está oficialmente controlada.

Como no existen estas listas de cuarentena ni de vigilancia, la prevención como medida imprescindible pasa a un segundo plano, actuándose cuando la planta es detectada en el territorio. Ha sido el caso de Sicyos angulatus en Cataluña o Eichornia crassipes en el Guadiana.

Cuando se detecta una planta en el medio agrícola, se identifica correctamente y se constata que es una planta alóctona, la pregunta que surge es: ¿Se trata de una planta invasora?

Son numerosos los criterios descritos para evaluar esta posibilidad, Andreu y Vilà, (2009); Del Monte y Zaragoza, (2004). En este punto también cabe destacar el interés de elaborar una valoración del riesgo de acuerdo con los criterios EPPO (2009). Se trata de confeccionar el Pest Risk Assesment (PRA), formado por un centenar de preguntas que permiten describir y valorar el potencial invasor de una especie.

En ocasiones, vasta con mirar alrededor, y detectar su agresividad y su capacidad de expansión para encontrar una respuesta, en otras existe importante información que hace sospechar que la planta se comportará como tal, en otras es necesario hacer un seguimiento en el tiempo para averiguarlo y actuar debidamente y, en otras, no es preciso actuar pues la planta sospechosa de poder tener capacidad invasora se comporta simplemente como una adventicia o una subespontánea.

Por la experiencia que se tiene, se constata que el control y posterior erradicación de una planta invasora es una operación de gran dificultad, cuyas opciones de éxito van estrechamente ligadas a una rápida detección y posterior actuación cuando la planta aún se encuentra confinada en una zona muy limitada. En este primer estadio la invasión no debe superar 1 km2 de superficie, ni el número de campos exceder de 5, si bien en otros trabajos se citan superficies muy inferiores. Por este motivo hay que poner de relieve la necesidad de tener una buena red de técnicos sobre el terreno que den aviso en cuanto detecten algún organismo que pueda causar daños mayores en la zona. El agricultor, que es quien suele dar la primera voz de alarma, ha de tener muy cerca de él a un técnico a su disposición a quien preguntar. Aquí entrarían a tener un papel destacado las Agrupaciones de Defensa Vegetal (ADV), cuyo técnico es de gran importancia dado su contacto habitual con el territorio y los agricultores.

Por otra parte, algunas de las características de las plantas invasoras hacen que el proceso de control y erradicación no sea inmediato, siendo a menudo necesarios varios años, para agotar el banco de semillas de la planta o simplemente para llegar a detectar todos los puntos en los que se encuentra presente. Esto se agrava de forma importante si el medio en que se actúa es acuático, caso de las invasoras que afectan al arroz cultivado con inundación.

Una rápida actuación, arroja alguna posibilidad para la contención y erradicación de una planta invasora, a la vez que reduce los costes para su control de forma muy notable. De no actuarse rápidamente, su control y erradicación son casi imposibles y los costes de intentarlo muy elevados. Así sucede con Abutilon, o Heteranthera plantas sobre las que no se actuó en su momento y cuyos costes de control son, han sido y serán muy importantes en los cultivos que afectan, Recasens et al. (2007).

Después de 5 años de campaña contra S. angulatus L., las claves que hoy en día permiten albergar alguna esperanza de controlar y erradicar a la planta invasora son:

- Disposición de una red de colaboradores sobre el terreno, que cuando detectó el problema dio aviso rápidamente a las autoridades.

- Rápida actuación por parte de la administración, basándose en la capacidad que le otorga la Ley de Sanidad Vegetal (BOE, 2002), con la correcta identificación de la planta y con la declaración de su existencia oficial en Cataluña (Generalitat de Catalunya, 2005a).

- Seguimiento de las parcelas afectadas durante 4 años y prospección para detectar todas las parcelas con presencia de la mala hierba.

- Colaboración de los agricultores.

 

De la experiencia con Sicyos y con Leptochloa se ha constatado la diferente dificultad existente según la planta se desarrolle o no en un medio acuático. En el primer caso la dificultad es mayor, dado que las posibilidades de dispersión aumentan considerablemente de manera que es mucho más difícil mantenerla confinada en un espacio limitado que se pueda ir disminuyendo en superficie de año en año.

A modo de resumen, podemos decir que como estrategia para evitar la presencia de nuevas malas hierbas interesa, en primer lugar, disponer de la información que nos permita evitar la entrada de nuevas especies. En el caso de que se haya producido ya dicha entrada, es imprescindible una detección lo más precoz posible y, a continuación, una actuación enérgica evitando su expansión. El éxito de la actuación depende de disponer de técnicos en el terreno y de una respuesta rápida por parte de los organismos de la Administración que estén implicados.

Referencias que se han utilizado para la confección de esta aportación, con comentarios sobre su contenido

 

1. ANDREU J., VILÀ, M. (2009) Risk analysis of potencial invasive plants in Spain. Journal for Nature Conservation, doi:10.1016/j.jnc.2009.02.002 Valoración de especies con potencial invasor en España de acuerdo con el sistema australiano Weed Risk Assessment. La especie con mayor potencial invasor es la planta acuática Chromolaena odorata (Asteraceae). Las especies con mayor potencial invasor son ornamentales y acuáticas, por lo que se preconiza el adoptar medidas en su comercialización.

2. CIFUENTES N. (2008) "The waterhyacinth (Eichhornia crassipes) in the Guadiana area. Experiences of management" EPPO web page. [ Consultado: 5de marzo de 2008]http://archives.eppo.org/MEETINGS/2008_conferences/  eichhornia_files/06_cifuentes/cifuentes1.HTMSe describen los trabajos realizados para erradicar Eichornia del rio Guadalquivir,siendo un ejemplo de estrategia a seguir en el caso de detección de lainvasión de un territorio por una nueva especie.

3. CONESA JA., RECASENS J. (1997) Flora ruderal de procedencia americana en Cataluña. Acta Etnobotánica 92:389-402.

Listado de 100 especies alóctonas de origen americano naturalizadas en Cataluña. De estas especies alguna son potenciales malas hierbas de los cultivos. Se observa como las comarcas litorales son las que mayor riqueza poseen en estas especies.

4. DEL MONTE, JP., ZARAGOZA C. (2004). La introducción de especies vegetales y la valoración del riesgo de que se conviertan en malas hierbas. Bol. San.Veg. Plagas, núm.30: p. 65-76.

Descripción de un procedimiento para la evaluación del riesgo de que especies vegetales de nueva introducción sean malas hierbas invasoras.

5. GENERALITAT DE CATALUNYA (2005)a. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC núm. 4315? 03/02/2005). Department d?Agricultura, Ramaderia i pesca. Ordre ARP/10/2005. http://www.gencat.net/diari/4315/05017116. htm

Texto de la Orden de la Generalitat de Cataluña por la que se declara la existencia oficial de Sicyos angulatus y se describen las medidas a tener en cuenta para su erradicación. Del mismo modo existen Ordenes para Solanum carolinense,Leptochloa uninervia ssp fusca, Leersia oryzoides y Sagitaria montevidensis.

6. GRUPO DE TRABAJO HERBOLOGÍA DE LOS SERVICIOS DE SANIDAD

VEGETAL (2005). Borrador para el establecimiento de una lista de especies de cuarentena y de las que requieran especial vigilancia por su capacidad invasora o perjudicial para el medio agrario (abril/2005). Datos no publicados.

7. EPPO (2009) Invasive alien plants - EPPO Lists and documentation. Disponible en Internet: http://www.eppo.org/QUARANTINE/ias_plants.htm

Lista de plantas con potencial invasor contenidas en las listas EPPO. Incluyen descripción de las especies, fotografías y dibujos, mapas de distribución y el documento Pest Risk Assesment (PRA) para las que se considera tienen mayor potencial invasor.

8. HEYWOOD N., BRUNEL S. (2008) "Code of conduct on horticulture and invasive alien plants ? second draft" Strasbourg: Convention on the conservation theEuropean Wildlife and Natural Habitats.

Describe un Código de Conducta voluntario con el objetivo de obtener la cooperación de la industria hortícola y los profesionales asociados para la reducción y el control de posibles introducciones de especies exóticas invasoras en países europeos y mediterráneos. Describe la conducta a seguir en la comercialización de tales plantas y los procedimientos que se estiman son más acordes para lograr el fin propuesto.

9. LLENES JM., SANS M., TABERNER A. (2009). Cuatro años de experiencia en la erradicación de una planta invasora: Sicyos angulatus. Congreso 2009 de la Sociedad Española de Malherbología. Lisboa (en prensa)

Se explica la experiencia adquirida en la erradicación de esta planta. Esta puede servir como guía para la conducta a seguir en otras introducciones y se analizan los puntos fuertes y débiles observados en la erradicación de esta especie.

10. MAILLET J., ZARAGOZA C. (2002) Some considerations about weed risk assessment in France and Spain. En FAO expert consultation on weed risk assessment. Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Centro de Ciencias Medioambientales. Madrid. 11 - 13 Junio.

Con motivo de una consulta por la FAO a un grupo de expertos sobre plantas invasoras, se propone un método para evaluar el riesgo de que una planta se comporte como invasora. Es una ayuda para la toma de decisión en el momento de declarar a una especie como invasora de los cultivos agrícolas.

11. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO (Diversos años). Hojas divulgadoras de Cortaderia selloana y Eichornia crassipes. Son Hojas Divulgadoras editadas por el MARM y elaboradas por el Grupo de Trabajo Herbología de los Servicios de Sanidad Vegetal de las Comunidades Autónomas, con el objetivo de divulgar especies que son invasoras y que por tanto deben ser utilizadas con esmero y, en su caso, controladas con los medios que se proponen en dichas Hojas.

12. PHELOUNG P. C., WILLIAMS P. A., HALLOY S. R. (1999) A weed risk assessment model for use as a biosecurity tool evaluating plant introductions Journal of Environmental Management 57, 239?251

Se describe un sistema de evaluación de riesgo de comportamiento como invasora de una especie en base a la información disponible sobre la especie en otras partes del mundo, el clima, preferencias ambientales y atributos biológicos. El sistema está diseñado para poder ser empleado mediante herramientas informáticas fáciles de emplear.

13. RECASENS, J., CONESA, J.A. (1995) Nuevas malas hierbas alóctonas en los cultivos de regadío de Cataluña. Actas Reunión de la SEMh 1995 pp 59-65 Se citan y describen 7 especies alóctonas que se localizaron en los cultivos de Cataluña. De ellas, destaca Leptochloa que después se ha comportado como invasora en el arroz.

14. RECASENS J., CONESA J.A., MILLÁN J., TABERNER A. (2007) Estimación del impacto económico de una mala hierba exótica invasora en un cultivo. El ejemplo de Sicyos angulatus y Abutilon theophrasti en Cataluña. Congreso 2007 Sociedad Española de Malherbología. Albacete.

Se comparan los costes de erradicación de una especie, Sicyos angulatus, con los costes asociados al control y al daño producido en los cultivos por otra que no se controlo en su día, como es el caso de Abutilon teophrasti. Ambas en el cultivo del maíz. Se evidencia como los costes de prevención siempre son inferiores a los de control, al mismo tiempo que se evita un impacto ambiental importante debido al uso de herbicidas.

15. SANZ-ELORZA, M., DANA, E.D., SOBRINO, E. (2004). Atlas de las plantas alóctonas invasoras de España. Madrid: Dirección General para la Biodiversidad.

Se enumeran las especies presentes en España y que se considera que tienen potencial invasor. Es una obra muy utilizada en este ámbito.

16. TABERNER A., SANS M. (2005) Procedimiento de erradicación de Sicyos angulatus L. en maíz. In: Menéndez J, Bastida F, Fernández-Quintanilla C,González-Andújar JL, Recasens J, Royuela M, Verdú AC, Zaragoza C (eds.)Malherbología Ibérica y Magrebí: soluciones comunes a problemas comunes.Universidad de Huelva, pp: 569-574.

En esta aportación se describe como se detectó y se actuó en el inicio de la erradicación de Sicyos angulatus en el cultivo del maíz.

Comprar Revista Phytoma 212 - OCTUBRE 2009