Generalidades

Durante cerca de ocho siglos partes más o menos amplias de la península Ibérica estuvieron ocupadas por musulmanes que en principio sucedieron y sustituyeron la estructura política derivada de los visigodos e hispano-romanos.

Poco después de la ocupación el territorio peninsular ?Al Andalús, como así se llamaba en árabe?, poseía una cierta unidad política aglutinada en torno a Córdoba, que se convirtió en la capital del califato independiente, bajo el control de la familia Omeya , así como en un centro cultural de primera magnitud, con bibliotecas copiosas, escuelas de traducción y adaptación de textos ?en las que se traducían autores greco-romanos y se introducían tratados de todas las materia procedentes de Oriente? y abundantes estructuras para el estudio de las ciencias y las letras. Con el paso del tiempo Al-Andalús se fue fragmentando en unidades políticas de menor extensión en las que algunas de ciudades como Sevilla, Granada, Toledo, etc, constituían sus capitalidades.

En estas ciudades se desarrolló una amplia labor cultural, en todos los terrenos de las letras, la ciencia y la tecnología y en el ámbito cortesano de las mismas, sobre todo entre los siglos X y XII aparecieron numerosos tratados de Medicina, Farmacología, Botánica o Agricultura, como los de Ibn Haiia, Ibn Wafid, Abul Kair al Saiiar, Ibn Abi Iawad, etc., en los que no sólo había conocimientos del saber antiguo sino también experimentación propia, ya que en esa época la religión islámica no presentaba las restricciones metodológicas del cristianismo. En este contexto apareció en el siglo XII y en la corte del rey musulmán de Sevilla, una de las obras más importantes de la literatura agraria mundial, el "Libro de Agricultura" de Abú Zacaría o Ibn Al Awam.

Como se indicó en un artículo anterior la ocupación musulmana jugó un importante papel en la introducción o reintroducción de numerosos cultivos oriundos del este del Viejo Mundo, como el arroz, la caña de azúcar, el algodón, el cáñamo, la rubia, la espinaca, la berenjena, el azafrán, numerosos cvs de melones, pepinos y sandías, el naranjo amargo, el limonero, etc. Algunos de estos cultivos fueron cruciales para el sur de Europa, como el arroz, que supuso un complemento estival a la aportación calórica que proporcionaban a la nutrición humana los cereales de invierno tradicionales (trigo, cebada,?), como la caña de azúcar, que fue una clara alternativa al uso de miel como edulcorante, etc.

Paralelamente gracias a la civilización islámica se introdujeron en el mediodía de Europa sistemas y tecnologías del Próximo y Lejano Oriente, como el papel, la seda, el manejo del riego, la destilación para la elaboración de perfumes, etc.

 

 

El "Libro de Agricultura" de Ibn Al Awam o Abú

Zacaría

Ibn Al Awam o Abú Zacaría fue un tratadista hispano-musulmán que perteneció a la corte del rey almohade de Sevilla a finales del siglo XII y principios del siglos XIII, del que se sabe que vivió en esta ciudad y que poseyó propiedades agrarias en la comarca del Aljarafe, donde según nos cuenta, realizaba algunos experimentos agrícolas. También parece conocer de primera mano el manejo agrario desarrollado en otras áreas andaluzas de las actuales provincias de Sevilla, Huelva y Cádiz, conocimiento que le sirve para respaldar el establecimiento de determinadas prácticas agrarias.

Cita numerosas fuentes, tanto del mundo greco-romano (Demócrito, Solón, Aristóteles, Dioscórides, Hipócrates, Casiano Baso, Galeno, Varrón, Paladio, Marcial, etc., con numerosas referencias a un tal "Junius" ?en el que algunos autores han querido ver a Columela, pero otros afirman que se trata de Vindalio Anatolio de Beyrut?), como de procedencia oriental (Avicena, Sagrit, Aben-Sebir, Aben-Hajaj, Al Tignari, Abú el Jair, etc.) y en particular a la "Agricultura Nabatea" de Kusami , obra y autor de origen controvertido recopilada por Ibn Wahsiyya y en la que se perciben textos y comentarios similares a los que aparecen en la "Geopónica", y de cuyos aspectos más esotéricos parece ser que prescindió Ibn Al Awam.

El planteamiento científico del "Libro de Agricultura" va desde una contextualización general de los cuatro elementos clásicos (fuego, aire, agua y tierra) con sus cuatro propias cualidades antagónicas (frío-calor, seco-húmedo) hasta el manejo agronómico concreto, con interesantes aportaciones a la propia experimentación. Cualquier problema agronómico suele ser tratado primeramente con una exposición de las opiniones de los expertos, seguida de una pequeña discusión sobre las mismas y en muchos casos aportando la propia opinión de su autor ?Abú Zacaría? sobre el problema que se pretende resolver, haciendo referencia a su propia experiencia en los campos andaluces. El principio de la localidad, fundamental en la consolidación de la agricultura como ciencia, que ya se ve claramente en la obra de Columela, aparece en este texto de manera continuada.

Los ejemplares que conocemos del "Libro de Agricultura" están dividido en 34 capítulos, de los cuales la mayor parte (entre el 1º y el 30º), están dirigidos a la producción vegetal, mientras que los cuatro restantes están referidos a los animales domésticos. Los tres primeros capítulos van dirigidos al estudio del suelo, los estiércoles y las aguas, así como a su repercusión en el manejo fitotécnico y la adaptabilidad de las distintas especies vegetales a los factores de variación de los mismos. Entre los capítulos 4º al 18º se desarrollan de manera un tanto general diversas labores de cultivo, como la plantación, el estercolado, el riego, la poda, la fecundación, el laboreo, etc., de las distintas especies vegetales, sobre todo las leñosas, tanto frutales ( vid, olivo, manzano, almendro, albaricoquero, ciruelo, limonero, melocotonero, avellano, nogal, pistacho, higuera, peral, membrillero,..) como silvícolas (pinos, cipreses, lentisco, álamo, encinas,?). Entre el capítulo 19º y el 25º se estudia el manejo agronómico de las distintas plantas herbáceas (cereales, legumbres, forrajeras, oleaginosas, textiles, tintoreras, azucareras,..) y hortalizas. El capítulo 26º y partes del 27º y el 28º aparecen distintas plantas condimentarias (comino, anís, alcaravea, perejil, ajedrea, albahaca,..) y hortícolas (espárrago, tapadera,..). El capítulo 27º y 28º tratan respectivamente, entre otras, de plantas ornamentales (rosal, alhelí, azucena,..) y de jardín. En los capítulos 29º y 30º se habla de temas diversas, como las eras de trillado, los silos, plagas y animales salvajes y su control, fermentación del pan, almazaras, elaboración del vinagre, propiedades peculiares de las plantas, etc. En los capítulos 31º y 34º se aborda el manejo zootécnico y veterinario de caballos, mulos, asnos, camellos, ovejas, cabras, bueyes, ánades, pavos reales, gallinas, abejas, etc, siendo muy reseñable las partes dedicadas al caballo, especie muy estudiada por los autores islámicos.

En el "Libro de Agricultura" aparecen citadas más de 400 especies vegetales, la mayoría de las cuales son de uso común en la península Ibérica y en su tiempo, pero también algunas pertenecientes a determinadas zonas tropicales asiáticas (jengibre, vainilla, canela, ébano, etc) que seguramente nunca fueron cultivadas aquí pero muchas de cuyas producciones podrían ser habituales en los mercados de Al-Andalús.

En la mayoría de las producciones vegetales se hace referencia a sus propiedades medicinales para hombres y animales domésticos, aunque a veces, y a pesar de haber eliminado la mayor parte mágica de la "Agricultura Nabatea", los remedios aportados poseen un alto contenido fantástico.

El "Libro de Agricultura" de Ibn Al Awam está considerado como un texto muy moderno para la época en que fue escrito y fundamental de la Historia de la Agricultura, principalmente por todas las aportaciones experimentales que en el mismo aparecen y como prueba de ello cabe señalar que de él se hicieron multitud de traducciones y adaptaciones parciales en los siglos XVIII y XIX, por parte de los promotores y divulgadores del "Nuevo Método" agrícola. No en vano la experimentación durante la Edad Media estuvo mucho más desarrollada en el mundo musulmán que en el cristiano, donde incluso era perseguida por

motivos metodológicos y religiosos.

Vamos a exponer algunos párrafos de esta obra basados en la edición y traducción hecha al castellano por Banqueri en 1802.

Sobre temas generales: "La tierra no será productiva si no procede del calor del Sol. Siendo aquella de naturaleza fría y seca, si éste no le comunica el calor, y la lluvia la humedad suficiente, ninguna producción vegetal tendrá lugar" Según la Agricultura Nabatea "es muy bueno el estiércol producido de dos años, mejor el de tres; y el de cuatro que ha perdido todo su olor fétido es mejor que todos estos estiércoles de corto tiempo? El daño del que se emplea antes del año cumplido consiste en que produce malos insectos y gusanos y a veces? carcome los pies de las mismas (plantas)".

Sobre manejo de cultivos: "El trigo, según la doctrina de Solón, consume la adiposidad de la tierra; la cebada no llega a ese extremo?" Sobre la palmera "convienen sin embargo todos aquellos autores en que la sal y la tierra salitrosa es lo mejor para la palma. El mismo Dios dio a comer dátiles a María de gloriosa memoria. Añade (Abú-Abdalah), que al que comiere siete dátiles de la especie selecta de la palma de Medina antes de acostarse, se le matan en el vientre las lombrices". Sobre el algarrobo "?Según Abú-el-Jair, lo hay de algunasespecies. El español que es de dos castas, uno macho fructífero y otro quefructifica cuya algarroba es ancha y larga. El muy liso. El de cola de ratón. El siriaco, que tiene el fruto pequeño y redondo. La cañafistola, y el algarrobo silvestre. Sobre aspectos generales del injerto "El árbol fructífero, dicen que injertado sobre el que también lo es, siempre carga de mucho y abundante fruto? Dicen que todo árbol injertado en su semejante, como el olivo en olivo y acebuche, el manzano en manzano, el membrillo en membrillo, etc., encarna uno con otro, uniéndose asimismo muy bien sus cortezas, lo que no sucede si es injertado en otra especie distinta, aunque pueda parecer análoga?.Yo he visto injerto de ciruelo en membrillo cuya madera había tomado corpulencia sin tenerla el tronco donde estaba injertado?" Sobre plantaciones de higuerasintercaladas en viña "Por lo que lo mejor será plantar dichos árboles en los contornos y fuera de la viña?Vemos en nuestros países dice Ebn-Hajaj, higueras plantadas entre las vides?.bien crecidas. Pero esto sucede por ser la tierra de buena calidad para criar los dos géneros de plantas. Y en efecto, jamás he visto en los montes del Aljarafe higueras plantadas entre las vides?a causa de la delgadez de aquellos montes" Sobre el arroz "Según máxima de Abú Jair el arroz se siembra en las huertas y también en campos de regadío, y aún de secano en los campos húmedos. El tiempo de sembrarlo según Abu el Jair es en febrero y marzo; y Abu Abdalah Ebn el Fasel dice que en este último mes se transplanta sembrándolo en enero? Yo sembré en el Aljarafe arroz.... Mi parecer es que se siembre para el transplante en el mes de diciembre?. Siémbrase dos veces al año, y es mejor el sembrado en el verano que el invernizo?." La siembrade la cebolla, según la Agricultura Nabatea debe hacerse en luna creciente yen su conjunción con Venus, pues así vienen más jugosas y de sabor menosmordaz. "La berza temprana, según mi observación se siembra por marzo en Sevilla".

 

También aparecen numerosas alusiones misóginas- lo que es muyfrecuente en todos los textos agrarios, así p.e. a propósito de las berzas "que en el lugar de su plantación no se acerque a ella mujer menstruada, pues se perdería". En un epígrafe en el que habla del cidro "El contacto de la mujer menstruada es ofensivo al cidro, bien sea cortándolo, bien sacudiéndole algunas hojas o algún fruto, por lo que no se acerque a él mujer alguna, si no es la que se hallare pura y libre de este y otros achaques". Según la Agricultura Nabatea "a los altramuces les convienen tierras "? cuyo polvo tiene mucha arena?.

El tiempo de sembrarlos es desde el veintiséis de septiembre hasta el cinco de noviembre?Han de sembrarse enseguida de las lluvias y después de recogido su fruto, cuando la tierra conserva aún aquella humedad, del mismo modo que las habas. Según la Agricultura Nabatea, cociendo los altramuces hasta quitarles lo amargo y poniéndolos después a secar son buenos para cebo en grano? dados así a las bestias juntamente con paja, las engorda. "Habiendo yo plantadode riego cebollas de azafrán en el Aljarafe, prevalecieron grandemente y LakeriaJeyarah las plantó en la xarquía de Sevilla y vinieron muy bien, aunque mejorlas del Aljarafe. También las plantó de secano en el Aljarafe debajo de olivosy duraron varios años dando flor cada uno". Incluso aparecen sistemas para producir rosas fuera de época "(Abú el Jair) dice que si quieres que florezca elrosal en otoño, le suspendes el riego enteramente?hasta principios de agosto,desde cuyo tiempo regándolo repetidas veces, brota de nuevo y florece en laépoca esperada sin que deje de arrojar otras rosas en primavera" Ibn Al Awam plantea numerosos remedios para el combate de plagas y enfermedades, alguno de los cuales puede dar resultado y otros que son totalmente imaginativos. Después de describir sucintamente diversos insectos que atacan vides y hortalizas, aporta diversos medio de combate como "mezclasde coloquíntida, ?lechetrezna y cohombrillo?todo ello seco y bien molidoen agua , vinagre y sal molida?" posteriormente cocido. "Para ahuyentar delas viñas los insectos de figura media entre la langosta y los grillos? puesdestrozan y roen los granos de las uvas jóvenes?Tómese dos partes de boñigay una de alcaparras, con lo cual mezclado entre si sahumando el sitio huyen deaquel olor..O cácese copia de estos insectos?.hágase el sahumerio, pues asíhuirán los restantes o esto mismo los matará?". Según la Agricultura Nabatea? donde se pone cebolla albarrana no se acerca insecto alguno, pulgón, serpiente u otro animal? Para ahuyentar los pájaros de los sembrados cácense cuantos se puedan y fíjense en los extremos de algunas cañas o cuélguense de cuerdas en medio del sembrado? Tómese sandáraca (arsénico) y cociéndola con trigo, échese después éste a los pájaros y los que llegaren a comerlo no podrán volar?.

Échese trigo en agua en que se haya puesto en infusión laserpicio (planta conocida actualmente como Ferula assaofaetida) y arrojado seco a los pájaros, los que lleguen a comer de él, perecerán sin remedio. "?La cebolla albarrana es la delos ratones, llamada así porque los mata".

Sobre Zootecnia y Veterinaria: "Según Aban Abí Hazam, sobre los alimentos del caballo conviene atenerse solamente a la mielga, la cebada y al alcacel" "Según Aristóteles el asno que cubre a la asna le deja el vientre ocupado, si tiene 30 meses de edad, pues no puede tener hijo hasta haber cumplido 3 años, o 2 años y 6 meses". "Según Aristóteles una gallina tarda en empollar los huevos en el verano 18 días y saca los pollos en el invierno al cumplirse 25? pudiendo empollarse artificialmente?como lo practican los naturales de Egipto, donde ponen los huevos dentro del estiércol"

También aporta numerosos remedios para combatir enfermedades humanas y de animales, algunos eficaces y muchos otros que no vamos a transcribir literalmente por su amplitud. Así la ingestión del pan de adormideras y de hojas lechugas sirve como calmante e hipnótico. El consumo de hojas de col en ayunas permite evitar las borracheras aún bebiendo más de lo aconsejable. La toma de corteza de higo, raíces de rábanos en ayunas y la coloquíntida pueden ser buenos laxantes. Las taquicardias pueden soslayarse con infusiones de menta. Contra las picaduras de insectos son aconsejables los emplastos de ajos machacados o de mastuerzo. El hálito de los palomares puede prevenir e incluso curar enfermedades diversas como la viruela, la apoplejía y la hemiplejía. Las hojas de mirto y comino machacadas pueden eliminar los piojos de las gallinas, etc.

 

Bibliografía complementaria

AZACARÍA IAHIA. "Libro de Agricultura" 2 vol. (traducción de J.A. Banqueri de 1802). Estudio preliminar y notas de J.H. Hernández y E.García. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. Madrid. 1988.

AL AWAM, IBN. "Libro de Agricultura" Edición y comentarios sobre la traducción de Banqueri de J.I. Cubero. Empresa Pública para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andalucía S.A. ( D.A.P.). 1999.

MAROTO, J.V. "Historia de la Agronomía" Ed.Mundi Prensa. Madrid. 1998.

MAROTO, J.V., MAROTO, N. "El Llibre d?Agricultura d?Ibn al Awwam: Un magnífic tractat d?Agronomia amb curioses aportacions mèdiques i veterinàries". ActesVII Trobada d?Història de la Ciència i de la Tècnica, pp 481-485. SCHT, IEC.Barcelona. 2003.

Comprar Revista Phytoma 219 - MAYO 2010