El Consejo de Ministros ha aprobado el Real Decreto 491/2020, que actualiza el Programa Nacional de Control y Erradicación de Trioza erytreae, tras un informe de auditoría de la Comisión Europea muy crítico con las medidas de control tomadas en Galicia para impedir la propagación del vector del HLB. También supone una revisión del Programa Nacional de Prevención del otro vector, Daphorina citri, no presente en España, y de Candidatus liberibacter spp., una de las bacterias causantes de esta enfermedad incurable de los cítricos.

El nuevo real decreto incorpora al ordenamiento jurídico nacional las nuevas disposiciones recogidas en los últimos reglamentos de la Unión Europea relativos a las medidas de protección contra la introducción de organismos nocivos para los vegetales o productos vegetales y contra su propagación. Además, incluye las recomendaciones efectuadas en el informe de la auditoría que la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG Santé) realizó del 17 al 27 de septiembre de 2019, así como la adaptación técnica correspondiente.

La principal novedad que introduce es el concepto de ‘zona libre de Trioza’ para regular el movimiento de plantas procedentes de viveros con protección física (bajo determinados preceptos). Así, mientras no se detecte HLB ni Diaphorina citri en España, en el caso de viveros, centros de jardinería o cualquier establecimiento comercial, la circulación de vegetales y productos vegetales de especies sensibles a esta enfermedad en las zonas demarcadas podrá permitirse si proceden de una ‘zona libre de Trioza erytreae‘ o “han sido cultivados en una parcela de producción registrada y supervisada por las autoridades competentes del Estado miembro de origen, y donde los vegetales se han colocado en un sitio con protección física completa contra la introducción de T. erytreae, y en la que, durante un periodo de al menos un año antes del traslado, se han realizado dos inspecciones oficiales a su debido tiempo sin que se observaran signos del vector del HLB en dicho sitio ni en una zona circundante de un radio mínimo de 200 metros”. Estos vegetales deberán transportarse en recipientes o envases cerrados para garantizar que no se pueda producir la infestación. En la comercialización, irán acompañados de folleto explicativo sobre los riesgos de la plaga y restricciones a los movimientos de las plantas.

Asimismo, la nueva norma especifica las medidas de erradicación, tanto en viveros y centros de jardinería como en parques y ajardinamientos públicos y en plantaciones y especies sensibles aisladas, mediante la destrucción del material infectado o la aplicación de tratamientos insecticidas y herbicidas, e introduce nuevos detalles sobre restricciones al movimiento de productos vegetales de especies sensibles en las zonas demarcadas.

Debido a que T. erytreae está ampliamente distribuido en todo el territorio de Canarias (está presente desde 2002; en Galicia y Portugal, desde finales de 2014), sin que se haya detectado la bacteria, el programa de erradicación no será de aplicación en dicho archipiélago. Además, al tener la consideración de territorio ultra periférico de la Unión Europea, la importación de material de riesgo desde allí a la península está prohibida, por lo que se considera que no existe riesgo de propagación.

En las conclusiones del informe de auditoría de la DG Santé, los autores señalan “deficiencias significativas” en la implementación de medidas de control nacional y los requisitos de la UE para el control de T. erytreae y el movimiento de plantas hospederas en Galicia, “que representan un riesgo para una mayor propagación de la plaga”, bien sea de forma natural o por el comercio de material vegetal. Principalmente, destaca que la zona demarcada no se había actualizado a pesar de la expansión de la plaga, lo que en la práctica suponía que el movimiento de plantas hospederas  de viveros en áreas donde la plaga ya se había detectado aún no estaba prohibido. Las autoridades regionales responden que “la actualización de la zona demarca se realiza periódicamente de acuerdo a los resultados de las prospecciones y de una forma flexible debido al avance de la plaga”, y el Ministerio de Agricultura admite el desconocimiento de esta ‘demarcación flexible’.

En su respuesta al informe, los responsables autonómicos de sanidad vegetal alegan que “en Galicia, la presencia de plantas hospedantes de Trioza erytreae es muy dispersa pues está fundamentalmente localizada en pequeños huertos y jardines de propietarios particulares. Asimismo, no hay producción de planta y, en general, la disponible en viveros procede de zonas de fuera de Galicia que están libres de la plaga. Los viveros de zonas libres que venden planta restringen su comercialización a su entorno local, por lo que los movimientos son muy reducidos. Nuestra experiencia parece indicar que la infección no se produce por el movimiento de planta, sino por la dispersión de la plaga de una zona”.

Por otro lado, ante la insuficiente disponibilidad de productos fitosanitarios autorizados y la ineficacia de los tratamientos insecticidas para el control de la plaga, el informe ya advierte del potencial del programa de control biológico clásico con el parasitoide Tamarixia Dryi, que sería liberado en parcelas de cítricos en Galicia y Portugal pocas semanas después de la auditoría realizada en septiembre.

Imagen: Alejandro Tena (IVIA).