SOS Rural ha enviado una carta de urgencia al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para solicitar la autorización excepcional de nuevas herramientas de control para combatir las dos especies de trips que están causando estragos en miles de hectáreas, sobre todo en la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y Andalucía: Scirtothrips dorsalis y S. aurantii.

“Estamos ante una situación sanitaria excepcional, que puede suponer el fin del cien por cien de la producción de muchos de nuestros agricultores, por lo que se requiere una actuación urgente, mancomunada y planificada para que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autorice de forma excepcional el uso de estas sustancias activas”, reclama Natalia Corbalán, portavoz de SOS Rural, entidad que engloba a centenares de organizaciones nacionales y cuyo objetivo es defender la actividad productiva y social del medio rural.

El artículo 53 del Reglamento 1107/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, relativo a la comercialización de productos fitosanitarios, permite, “en circunstancias especiales, a los Estados miembros autorizar, por un periodo no superior a 120 días, la comercialización de productos fitosanitarios para una utilización controlada y limitada, si tal medida fuera necesaria debido a un peligro que no pueda controlarse por otros medios razonables. En estos casos, los Estados miembros podrán autorizar productos fitosanitarios que contengan sustancias activas aprobadas o no aprobadas”.

El año pasado, el ministerio autorizó spinetoram y spinosad para el control de trips en diversos cultivos

En la misiva, SOS Rural ha solicitado definir las estrategias de control de la plaga por medios químicos y biológicos —los sistemas ecológicos son los más sensibles—, verificar que el Gobierno de España ha autorizado nuevos elementos de control y saber si se han efectuado conversaciones con el sector comercializador para permitir la entrada a los lineales de frutos con síntomas del ataque de esta plaga. “Se trata de daños exclusivamente estéticos, por lo que es importante que las administraciones pongan el foco en garantizar la sostenibilidad de la actividad y en reducir el desperdicio alimentario”, argumenta Corbalán.

El año pasado, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ya autorizó el uso y la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de spinetoram 25% para el control de trips en plantaciones de naranjo y mandarino, y de spinosad 48% en limonero, pomelo y caqui, en distintos periodos entre primavera y otoño.

Esta misma semana, el Servicio de Sanidad Vegetal de la Generalitat Valenciana ha presentado su estrategia de control químico contra Scirtothrips sp. en cítricos. Especifica, de acuerdo con la fenología de la planta, cómo monitorizar la presencia de las plagas, el umbral de intervención y la evaluación posterior al tratamiento. Además, recomienda las materias activas insecticidas más efectivas según los resultados obtenidos por el IVIA en ensayos de laboratorio y semicampo. A partir de la caída de los pétalos, aconseja, entre otras sustancias, sulfoxaflor y spinosad, cuyo uso requiere la autorización excepcional del ministerio.

banner phytonewsletter vertical