PIRAL (Sparganothis pilleriana)

Esta plaga tiene una generación al año y su incidencia en los viñedos sigue en aumento.

Se trata de un lepidóptero que se localiza a rodales dentro de un viñedo.

En los viñedos que tuvieron problemas la campaña pasada, se recomienda realizar una intervención fitosanitaria a los 28-30 días de la salida de las larvas invernales, en los rodales que mostraron daños.

El momento adecuado de tratamiento suele coincidir con el estado fenológico H (botones florales separados), repitiendo el tratamiento, si fuera necesario, a los 15 días con alguno de los siguientes productos.

Es importante realizar los tratamientos fitosanitarios en los momentos indicados y no esperar a ver los primeros daños que causan las larvas, ya que entonces es muy difícil su control.

Tratamiento químico:

ALFA CIPERMETRIN

AZADIRACTIN

BETACIFLUTRIN

CIPERMETRIN

CIPERMETRIN + METIL CLORPIRIFOS

CLORPIRIFOS

DELTAMETRIN

EMAMECTINA

ESFENVALERATO

INDOXACARB

LAMBDA CIHALOTRIN

METIL CLORPIRIFOS

METOXIFENOCIDA

SPINOSAD

TEBUFENOCIDA

ORUGA PELUDA (Ocnogyna baetica)

En estos momentos puede que se encuentren diseminadas por toda la viña y se recomienda recorrer la parcela, observando si en las cepas hay presencia de ellas. Las orugas se están enterrando en las zonas limítrofes a los viñedos y en esta semana se han detectado yemas con larvas en el 32% de las parcelas muestreadas.

Recordar que las lluvias otoñales favorecen la salida de los adultos. En cambio, las invernales le son perjudiciales. Por lo tanto la escasez de precipitaciones invernales de este año está siendo favorables para el desarrollo de este lepidóptero.

Tratamiento químico:

ALFA CIPERMETRIN

BETACIFLUTRIN

CIPERMETRIN

CLORPIRIFOS

DELTAMETRIN

ESFENVALERATO

LAMBDA CIHALOTRIN

POLILLA DEL RACIMO (Lobesia botrana)

https://www.phytoma.com/sanidad-vegetal/phytogallery/1-plagas/detail/204-289-hilandero

Pronto se iniciará el vuelo de la primera generación de la carcoma de la uva, por lo que ya pueden empezar a colocarse los difusores de confusión sexual.

La confusión sexual es una técnica de control no contaminante que permite reducir o eliminar la aplicación de insecticidas. Consiste en difundir de forma permanente, durante el vuelo de adultos, feromona sintetizada de la hembra mediante colocación de unos difusores en las cepas, para “confundir” al macho y dificultarle la localización de la hembra y su acoplamiento, consiguiendo de esta manera que la hembra no sea fecundada y se interrumpa la evolución de la plaga. Mediante la utilización de esta técnica se obtienen muy buenos resultados, generalmente superiores a los obtenidos aplicando la lucha tradicional con productos químicos.


Para todos aquellos que utilizan esta técnica, hay que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Los difusores tienen que colocarse antes del inicio de la primera generación.
  • Hay que hacer superficies amplias (mínimo 40 ha) y cerradas (sin viñas fuera de confusión en el interior).
  • Se trata de una técnica de lucha colectiva, si un solo viticultor no puede lograr el mínimo de superficie, hace falta que se ponga de acuerdo con los vecinos.
  • Se aconseja colocar los difusores en hileras alternas, no bajando del número de difusores por hectárea que recomienda la casa.
  • El número de cepos a dejar entre difusor y difusor dependerá del marco de plantación de la viña y habrá que calcularlo previamente.
  • Hay que reforzar los límites de la zona de confusión, doblando el número de difusores o, en caso de que sea posible, situando difusores 10 metros fuera de la zona de confusión.
  • Se recomienda supervisión técnica para verificar su funcionamiento.
  • Hay que manipular los difusores con guantes, puesto que, a pesar de que no presentan toxicidad, pueden ser irritantes en contacto con las mucosas.

Tratamiento químico:

ALFA CIPERMETRIN

BETACIFLUTRIN

CIPERMETRIN

CIPERMETRIN + METIL CLORPIRIFOS

CLORPIRIFOS

DELTAMETRIN

DODECAN-1-YL-ACETATO + E/Z-7,9-DODECADIENIL ACETATO

ESFENVALERATO

LAMBDA CIHALOTRIN

ACARIOSIS (Calepitrimerus vitis Nal.)

La “acariosis” es una plaga ocasionada por un ácaro muy pequeño Calepitrimerus vitis Nal., que se ha detectado principalmente en variedades tintas y nuevas plantaciones.

Los síntomas durante el inicio de la brotación se manifiestan por un crecimiento anormal MUY LENTO, hojas abarquilladas con abultamientos (diferentes a las ocasionadas por la erinosis) y pequeñas necrosis rodeadas de manchas claras, entre nudos cortos y racimos más pequeños y mal cuajados.

Los daños ocasionados por este ácaro provocan una pérdida importante de cosecha, siendo mayor en las plantaciones jóvenes que en las viejas. Estos daños son producidos principalmente en el desborre (Estado fenológico B), al picar las hembras invernantes los esbozos de los racimos.

Estrategia y medios de protección:

Medidas culturales:

  • Deben quemarse todos los restos de la poda.
  • No coger para injertar sarmientos de las parcelas atacadas.
  • Es muy importante realizar los tratamientos contra OIDIO con azufre en espolvoreo.

Se recomienda tratar solamente las plantaciones hechas este año y las que presentaron daños el año pasado. Cuando la mayor parte de las YEMAS estén en estado fenológico CD, que vienen a coincidir cuando se observen las primeras hojas extendidas (E) es el periodo más adecuado para realizar un tratamiento.

Tratamiento químico:

ABAMECTINA

AZADIRACTIN

AZUFRE

LAMBDA CIHALOTRIN

SPIRODICLOFEN

ARAÑA AMARILLA COMÚN (Tetranychus urticae Koch.)

 Las hembras abandonan las cortezas de la viña en fecha variable (enero a marzo), siempre antes de que empiecen a hincharse las yemas.

La mayor parte se dirige a las malas hierbas, pues en la vid no hay aún partes verdes, uniéndose así al posible resto de población que pasó el invierno en ellas. La emigración desde las malas hierbas a las hojas de la vid se produce más tarde (de abril a junio).

Por tanto, en parcelas que habitualmente padecen este problema es necesario eliminar las malas hierbas, de modo especial, las más próximas a los troncos, antes de la brotación del viñedo.

Se detectan esta semana cepas atacadas por araña amarilla sobre el cultivo en el 3% de las parcelas muestreadas.

La bajada de las temperaturas previstas afectará negativamente a su establecimiento y expansión sobre el cultivo.

Este agente se puede ver a simple vista como unos pequeños puntos rojizos en las hojas o en los tallos; los adultos miden alrededor de 0,5 mm. Estos ácaros extienden una pequeña telaraña debajo de las hojas. Es un ácaro muy polífago, se puede alimentar de cientos de tipos de plantas, incluyendo la vid.

Durante el verano, T. urticae tiene una coloración marrón verdosa con dos manchas más oscuras en los laterales, pero cuando se aproxima el invierno, su coloración se aproxima al rojo intenso.

Tratamiento químico:

ABAMECTINA

AZADIRACTIN

AZUFRE

ETOXAZOL

FENPIROXIMATO

HEXITIAZOX

LAMBDA CIHALOTRIN

SPIRODICLOFEN

ARAÑA AMARILLA (Eotetranychus carpini)

Los síntomas al desborre consisten en una brotación lenta, con abarquillamiento y deformación de las hojas, en la que se observan las picaduras del ácaro. En aquellos viñedos que al final del período vegetativo del año pasado (octubre-noviembre) se observaron síntomas de este ácaro, se recomienda realizar un tratamiento cuando los brotes tengan 8-10 centímetros de longitud.

En vegetación aparecen manchas amarillentas en las variedades blancas y rojizas en las tintas, que pueden afectar a todo el limbo, excepto los nervios que permanecen verdes. Si el ataque es fuerte, puede provocar una defoliación prematura que afecta directamente a la calidad de la uva y al agostamiento de los sarmientos.

Tratamiento químico:

ABAMECTINA

AZADIRACTIN

AZUFRE

ETOXAZOL

FENPIROXIMATO

HEXITIAZOX

LAMBDA CIHALOTRIN

SPIRODICLOFEN