AGUACATE

(Los avisos proceden de las distintas Comunidades Autónomas desde las que se emiten, por lo que las fechas de desarrollo de las distintas plagas y enfermedades de las que se informa han de adaptarse a cada realidad autonómica)

 

MUERTE REGRESIVA O SECA DE RAMAS DE AGUACATE (Distintas especies de hongos de la familia Botryosphaeriaceae).

(Copia reducida y adaptada de Martín Gil, A & Aranda Aranda, G. (2021) Guía de Gestión Integrada de Plagas para el cultivo de Aguacate. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España. Pp 91-94.)

Los hongos de la familia Botryosphaeriaceae son parásitos aéreos facultativos, patógenos y saprófitos, además de endofitos. También se pueden comportar como hongos oportunistas y o secundarios, no virulentos. Se encuentran en todas las áreas geográficas y climáticas, siendo comunes en las zonas de clima templado y tropical.

Se han detectado en un gran número de especies de plantas leñosas en España. Destacan todas las zonas vitivinícolas de la península y Canarias, almendro en Mallorca, y mango y papaya en Canarias.

Las diferentes especies de la familia Botryosphaeriaceae que se asocian con más frecuencia a la muerte regresiva o seca de ramas en aguacate pertenecen principalmente a los géneros Botryosphaeria (B. dothidea, B. quercum), Neofusicoccum (N. parvum, N. australe, N. luteum, N. mediterraneum, N. ribis y N. visiforme), Dothiorella (D. iberica), Lasiodiplodia (L. theobromae) y Diplodia (D. seriata y D. mutila).

En las zonas de producción andaluza y en Canarias, de las diferentes especies de Neofusicoccum detectadas, se ha determinado que N. parvum es la más importante porque se presenta con mayor incidencia y virulencia.

Las esporas penetran en las plantas por las heridas de poda y lenticelas. Con diferentes tipos de estructuras, pueden sobrevivir en los chancros, hojas muertas, ramas secas y frutos caídos al suelo.

Los síntomas más significativos, son la muerte descendente y la formación de chancros en las ramas. Aparecen en los primeros meses del año, manteniéndose hasta el otoño.

Los brotes comienzan a necrosarse desde el ápice, avanzando progresivamente de forma descendente. A medida que avanza la necrosis se van secando las hojas y las inflorescencias (en primavera y verano). Las ramas más pequeñas suelen ser las más sensibles, aunque también las grandes pueden verse afectadas. En el interior de las ramas se observa una coloración rojiza que avanza a marrón oscuro.

En los casos más graves se aprecian chancros en el tronco, en los que se observa, exteriormente, una exudación blanquecina azucarada y en el interior la madera se muestra con tonos rojizos.

La corteza puede estar agrietada, tener un color oscuro o sufrir ligeras depresiones. Al realizar un corte transversal sobre el chancro, se ve una necrosis con halo rojizo en forma de cuña, que puede avanzar hasta el interior del xilema. Si la infección avanza por el xilema puede provocar el decaimiento de la planta.

Los daños van desde la pérdida de producción ocasionada por la necrosis descendente de las ramas, hasta la muerte de la planta por la formación de chancros.

En los frutos no se aprecia pudrición cuando el aguacate está en el árbol. En poscosecha, cuando empiezan a madurar, aparecen manchas de color oscuro en cualquier parte del fruto.

Generalmente el hongo penetra a partir de la inserción del pedúnculo e invade la pulpa.

La producción de esporas se favorece cuando las condiciones de humedad relativa son elevadas. Se dispersan a través de las salpicaduras del agua de lluvia, de riego, por la acción del viento, herramientas de poda, etc., hasta llegar a las ramas para penetrar por las heridas de poda y lenticelas. Así mismo, esta enfermedad se desarrolla cuando los árboles presentan algún tipo de estrés o se encuentran debilitados por otros patógenos.

 

Terapéutica:

Las medidas de control deben ser de carácter preventivo, ya que una vez establecida la enfermedad los tratamientos químicos son poco eficaces:

  • Utilizar material sano de viveros autorizados.
  • Podar las ramas afectadas en condiciones de baja humedad relativa.
  • Eliminar del suelo los restos de poda (ramas secas y madera muerta por seca de ramas), así como de frutos viejos caídos.
  • Se deben quemar todos los restos vegetales infectados para reducir las fuentes de inoculo.
  • Utilizar, si es posible, agua de riego con baja conductividad para evitar daños por salinidad.
  • Se recomienda no incorporar al suelo los restos de ramas secas procedentes de árboles enfermos obtenidas de aclareo de los árboles en los meses de julio a septiembre. Se deben de apilar y quemar para eliminar la posible infección por el hongo de estos restos vegetales.

Hay que actuar siempre que se detecte algún árbol con síntomas total o parcialmente, saneando y cortando toda la zona afectada, procediendo posteriormente a la quema de los restos.

Si se dan las condiciones favorables para el desarrollo del hongo, se realizarán tratamientos preventivos desde el hinchado de yemas florales a la floración, estar especialmente alerta de noviembre a mayo.

Como medida preventiva, en condiciones favorables (desde el otoño hasta la primavera) para el desarrollo de la enfermedad, aplicar fungicidas de contacto en las heridas de poda.

Aplicar una pasta cicatrizante a las heridas de poda, injertos, anillado, así como si se realiza inyección al tronco, pues son vías de penetración de estos hongos.

En caso de aplicar productos fitosanitarios, estos deben realizarse antes de las lluvias para evitar la dispersión de las esporas del hongo.

 

ÁCARO CRISTALINO DEL AGUACATE (Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello 1976)

(Copia reducida y adaptada de los trabajos de Fernández et al., 2015 y Vela et al., 2024)

El ácaro cristalino del aguacate, Oligonychus perseae Tuttle, Baker & Abbatiello 1976, es un ácaro de la familia Tetranychidae, originario de Méjico, y adaptado a zonas de clima tropical seco, que se localizó por primera vez en España, parasitando a plantaciones de aguacate, en 2004. Aunque ha sido encontrada alimentándose de viña, castaños y distintos frutales, así como ornamentales tan relevantes como las rosas, y algunas malas hierbas, en ninguna de estas especies vegetales han producido daños relevantes como sí los desarrolla sobre las plantaciones de aguacates.

Al igual que todos los tetraníquidos, el ácaro cristalino presenta cinco fases de desarrollo: huevo, larva, protoninfa, deutoninfa y adulto, que a veces se encuentran todas juntas en los mismos nidos. Los huevos son amarillo-pálido, semiesféricos. Las larvas, hexápodas, son de color amarillo. Las ninfas y formas adultas son amarillo-verdosas, con algunas manchitas oscuras en el abdomen.

Este ácaro vive en el envés de las hojas del aguacate, donde forma pequeñas colonias o nidos más o menos circulares, protegidos por una tela densa. La infestación de la hoja comienza junto al nervio principal, extendiéndose, a medida que crece la población, a toda la superficie de la hoja. Como consecuencia de su alimentación, se producen decoloraciones pardas de las hojas de forma circular coincidentes con los nidos que, en función de la severidad del daño, pueden apreciarse hasta en el haz. Las poblaciones elevadas de este ácaro, puede provocar la caída de las hojas, dejando al descubierto sus frutos aumentando el riesgo de daños solares.

Terapéutica:

El ácaro cristalino del aguacate está usualmente bien regulado por un diverso complejo de depredadores naturales. Sólo en casos de infestaciones graves, a partir de un promedio de daño en hoja del 17% de superficie foliar, e historia de defoliación producida por este ácaro con frutos afectados por quemaduras solares, se puede recurrir al empleo de fitosanitarios autorizados.

Se debe tener en cuenta que el uso inadecuado de plaguicidas puede tener un efecto negativo sobre el control de la plaga. Por una parte, los ácaros tetraníquidos desarrollan rápidamente resistencias y, por otro lado, se pueden reducir las poblaciones de depredadores naturales.

Una adecuada cubierta vegetal, con plantas reservorio de enemigos naturales, como Oxalis corniculata o Solanum nigrum, así como plantas dispensadoras de polen aéreo (gramíneas) contribuirá eficazmente al control de esta plaga.

https://www.phytoma.com/images/pdf/287_marzo17_subtropicales_aguacate_control_biologico.pdf

 

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

Fernández, J. J. P., González, S. P., Luis, E. T., & Suárez, E. H. (2015). Efecto de la aplicación de productos naturales en el control de la araña cristalina. (Oligonychus perseae) y sus enemigos naturales. Información Técnica. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias. Gobierno de Canarias. Cabildo de Tenerife. Universidad de la Laguna, 31 pp.

Martín Gil, A & Aranda Aranda, G. (2021) Guía de Gestión Integrada de Plagas para el cultivo de Aguacate. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. España.125 pp.

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Vela, J.M., Wong, E., Rodríguez, C., Calderón, E., Boyero, J. R. & Porcel, M. (2024) Control integrado del ácaro cristalino del aguacate, Oligonychus perseae. 17º Symposium Nacional de Sanidad Vegetal: Sevilla 13, 14 y 15 de marzo de 2024. Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. Secretaría General Técnica. Servicio de Publicaciones y Divulgación. D.L. SE 691-2024.pp.141-153.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2022). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2022) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2017-2022). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2022) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Deputación de Pontevedra (2018-2022) Estación Fitopatolóxica Areeiro. Información Fitosanitaria. Recuperado de https://areeiro.depo.gal/avisos-fitosanitarios-2022.

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018-2022) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://plagas.itacyl.es/alertas

Generalitat de Catalunya (2018-2022) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018-2022) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Gobierno de Cantabria (2018-2022) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2022) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de https://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones-agricultura/boletin-avisos-fitosanitarios-2022

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2022) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/buscador?p_p_id=pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet&p_p_lifecycle=0&p_p_state=normal&p_p_mode=view&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_groupId=217090&_pa_webasturias_search_web_portlet_full_SearchWebasturiasWebPortlet_articleId=2536136

Govern Illes Balears (2011-2022). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2017-2019) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, SA. (2019) Estación de Avisos. Villava (Navarra), España. Recuperado de https://estacionavisos.agrointegra.intiasa.es/ai/accesoVisor.do

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2022) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de Boletín fitosanitario de avisos. | Gobierno de Castilla-La Mancha (castillalamancha.es)

Junta de Extremadura (2014-2022) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de https://www.juntaex.es/temas/agricultura-ganaderia/sanidad-vegetal

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias-probadas/diagnostico/consulta.asp

 

Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del Gobierno de España (2018-2022). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Recuperado de https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro-productos/

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2022) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2022) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es