ARAÑA ROJA (Tetranychus urticae Koch)

Tetranychus urticae Koch (Araña, Araña roja común, Araña amarilla) es un ácaro de la familia Tetranychidae que parasita a una gran cantidad de vegetales silvestres y cultivados entre los cuales se encuentra el algodón, en cuyos cultivos forma plagas. Existe otra especie de ácaro Tetranychidae: Poliphagotarsonemus latus Banks (Araña blanca), al que algunos autores consideran un parásito capaz de formar plagas en el algodón.

Las hojas de las plantas parasitadas por este ácaro muestran, como primer síntoma, unas finas punteaduras cloróticas. Estas áreas evolucionan a tonos amarillentos y rojizos, terminando por desprenderse prematuramente la hoja. En el envés de éstas hojas se pueden apreciar, con una pequeña lupa de bolsillo, las arañitas en movimiento junto a unas finísimas telas características de esta especie.

 algodon agosto18 interior1  algodon agosto18 interior2

Las hojas parasitadas muestran pequeñas áreas decoloradas que van confluyendo y agrandándose, terminando por afectar a la totalidad de la hoja, que se desprende prematuramente. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Si se observa la vegetación afectada con una lupa, se pueden ver las arañas productoras de los daños. Estas se caracterizan por presentar unas manchas laterales. Su dimensión real es de 0,5mm aprox. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Esta especie, debido a su gran polifagia, puede vivir en las distintas especies vegetales que se van sucediendo en una parcela, así como en los árboles y en numerosas especies de la flora arvense. Como la mayoría de los ácaros, requiere para su desarrollo temperaturas altas –su temperatura óptima de crecimiento se sitúa alrededor de 30ºC– y bajas humedades del aire. En dichas condiciones este ácaro puede completar una generación en 10 ó 15 días. En cultivos al aire libre la actividad del parásito suele producirse desde mediados de primavera hasta mediados de otoño.

Terapéutica:

Algunos autores recomiendan la aplicación de herbicidas en lindes y rastrojeras de cultivos que, en la campaña anterior, soportaron plagas de esta araña, al objeto de eliminar o dificultar el desarrollo de las poblaciones invernantes. Los tratamientos deben dirigirse sobre los primeros focos de las lindes o de los bordes de la parcela, realizando aplicaciones con específicos autorizados a toda la parcela sólo en el caso de que haya  >1 hembra/hoja.

 

GUSANO ROSADO (Pectinophora gossypiella Saunders) 

Pectinophora gossypiella Saunders es un insecto del orden Lepidoptera que vive sobre especies vegetales silvestres y cultivadas de las Malvaceas, principalmente en el algodón, en cuyos cultivos forma plagas con frecuencia.

En las flores parasitadas, la larva que se encuentra en su interior une los pétalos con hilos de seda, impidiendo de esa forma que se abran y dando a la corola el aspecto de un farolillo de feria. En las cápsulas parasitadas aparecen semillas comidas y con una oruga en su interior, o bien huecas y con un agujero por donde han salido aquellas. En otros casos es todo el interior de la cápsula el que se observa destruido, pudiendo encontrarse allí la oruga productora de los daños, cuyo color es rosado.

 algodon agosto18 interior3

El interior de las cápsulas de algodón parasitadas puede aparecer totalmente destruido y con una larva de color rosado. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El insecto inverna en forma de oruga en el interior de las semillas, bien dentro de los almacenes, bien en las que caen al suelo. Las mariposas procedentes de la generación invernante hacen la puesta en las flores o en zonas de la planta cercanas a las mismas. Las larvas, una vez nacidas, se desarrollan sobre las flores. Los adultos derivados de las anteriores eligen las cápsulas ya formadas –aproximadamente tres semanas después de observarse la floración– para hacer las puestas, fenómeno que en España suele ocurrir en agosto. Esta segunda generación de larvas se desarrolla en el interior de las cápsulas, y las mariposas que se forman de éstas –generalmente en septiembre– aún desarrollan otra tercera generación que puede tener efectos catastróficos, al alimentarse las larvas de cápsulas que aún no están endurecidas.

 

Terapéutica:

Si en una comarca determinada es frecuente la constitución de plagas de este insecto y se decide aplicar un específico, es recomendable observar la aparición de “Farolillos” y hacer el tratamiento a las 3 semanas, aproximadamente, de la floración, que es el tiempo aproximado en que se producen las puestas sobre las cápsulas recién formadas. Para evitar la penetración de las larvas de la tercera generación en las cápsulas aún no endurecidas se debe de observar el interior de las cápsulas parasitadas, y cuando las larvas hayan alcanzado su máximo desarrollo y aparezcan rosadas, es señal suficiente de que poco después comenzará la puesta, por lo que justo en ese momento –en el sur de España ese fenómeno suele ocurrir generalmente en septiembre– se deberá intervenir con un específico recomendado.

 

CHINCHES DEL ALGODÓN (Distintas especies.)

Creontiades pallidus Rambur, Lygus gemellatus Herrich-Schaffer, Oxycarenus hyalinipennis Fabricius y Oxycarenus lavaterae Costa  Estas especies del orden Hemiptera viven sobre numerosos vegetales silvestres y cultivados entre los que se encuentra el algodón, en cuyas plantaciones forma plagas algunas veces.

Los síntomas que presentan las plantas parasitadas varían según la especie de que se trate, aún cuando todas ellas afectan a las cápsulas, que pueden caerse cuando son pequeñas y, si son grandes, se produce una transformación del carpelo en el que estos insectos han clavado su pico para alimentarse, a consecuencia de lo cual el contenido de éste aparece como una masa compacta y sin valor.

 algodon agosto18 interior4

Interior de una cápsula de algodón alteradas por las picaduras de estos insectos. Autor del dibujo: © Diego Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

 

Creontiades pallidus y Lygus gemellatus se desarrollan en la flora arvense hasta el comienzo del verano, que se trasladan al algodón, donde, en España, pueden tener hasta 2 generaciones. Oxycarenus spp elige para refugiarse, durante el invierno, especies arbóreas; en primavera recupera su actividad y se traslada a herbáceas espontáneas hasta que se agostan, momento en que eligen al algodón como nuevo hospedador.

Terapéutica:

Algunos autores establecen como umbral recomendable para aplicar un específico la existencia, en una amplia muestra tomada al azar, de >10 ninfas/m2.

 

HELIOTIS (Helicoverpa armigera L.)

Helicoverpa armigera L. Esta especie del orden Lepidoptera parasita a una gran cantidad de vegetales silvestres y cultivados entre los cuales se encuentra el algodón, y en cuyos cultivos forma plagas con frecuencia.

En las plantas parasitadas por el insecto se encuentran botones florales y cápsulas comidos por la oruga que se suele encontrar, junto a sus excrementos, entre los órganos destruidos.

 algodon agosto18 interior5

Dibujo de una cápsula de algodón taladrada por la oruga del insecto; en el mismo aparece ésta y los excrementos de la misma. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

El insecto pasa el invierno en forma de crisálida. Al llegar la primavera recobra su actividad, haciendo la hembra la puesta en el envés de las hojas y en los brotes. La larva se alimenta de los botones florales, y una vez completado su desarrollo se transforma en crisálida en el suelo. La siguiente generación –suele tener 3 en España, aunque su carácter migratorio hace muy difícil su control– es muy peligrosa por su abundancia, destruyendo numerosas flores y cápsulas; la tercera no suele tener importancia, salvo en plantaciones muy atrasadas, ya que coincide con el cultivo en una fase muy madura.

Terapéutica:

Algunos autores recomiendan, para controlar la evolución de las poblaciones de las distintas generaciones, establecer 4-5 estaciones de 1m2, en las cuales se cuenta el número de larvas menores de 1 cm., debiendo intervenir con un específico autorizado, en la primera generación, cuando se determina >1 larva/2m2, y en la segunda, cuando se determina  >1 larvas/m2

 

ORUGA ESPINOSA (Earias insulana Boisd.)

Este insecto del orden Lepidoptera vive sobre vegetales silvestres y cultivados entre los que se encuentra el algodón, y en sus cultivos forma plagas.

En las plantas jóvenes parasitadas por este insecto se pueden observar brotes mustios, de color verde sucio, que en su interior tienen una oruguita con numerosas espinas –de ahí el nombre que le dan los agricultores–. No obstante, el síntoma más frecuente es la aparición de cápsulas con un agujero que generalmente está ocupado por la oruga anteriormente citada junto a excrementos de la misma. A veces se la encuentra con la mitad del cuerpo dentro y la otra fuera.

 algodon agosto18 interior6

Las cápsulas parasitadas evidencian un taladro provocado por la oruga del insecto, la cual se caracteriza por presentar numerosas espinas. Autor del dibujo: © José Del Moral Martínez (Del Moral-De la Vega et al., 2007)

Las primeras orugas se observan a partir del comienzo del verano, generalizándose en agosto; no obstante, la población de este insecto no es alta hasta que el algodón alcanza la madurez.

Terapéutica:

Generalmente no es necesario controlar a este parásito, pero si existen comarcas donde la formación de plagas del mismo es habitual, se debe intervenir con un específico autorizado para proteger a las cápsulas cuando la población de orugas es máxima, momento que en las zonas algodoneras españolas suele producirse a  comienzos de octubre.

PULGONES (Distintas especies)

Aphis craccivora Koch, Aphis fabae Scopoli, (Pulgón negro de las habas), Aphis frangulae gossypii Glover (Pulgón del algodón) (Fig. 529), Macrosiphum euphorbiae Thomas (Pulgón verde de la patata), Myzus persicae Sulzer (Pulgón verde del melocotonero)... son insectos pertenecientes al orden Homoptera que viven sobre numerosas especies vegetales silvestres y cultivadas entre las que se encuentran también el algodón, y en cuyos cultivos forman plagas frecuentemente.

Las plantas parasitadas por estas especies se caracterizan por el enrollamiento de las hojas, el tapizado de la planta por melaza, su ennegrecimiento a consecuencia del desarrollo de hongos denominados genéricamente como Negrillas y la existencia de hormigas. Las plantas afectadas sufren un debilitamiento más o menos importante según la edad del vegetal, y la producción puede verse muy mermada, sobre todo en calidad, si las fibras son untadas por la melaza, fibras a las que los agricultores denominan “fibra pegajosa”.

Las especies Aphis craccivora y Aphis frangulae gossypii pueden encontrarse todo el año sobre plantas de algodón y otras especies herbáceas cultivadas o espontáneas, reproduciéndose entre unas y otras continuamente mediante hembras partenogenéticas.

Aphis fabae, Macrosiphum euphorbiae y Myzus persicae viven entre varias especies vegetales a lo largo del año –la primavera y parte del otoño en árboles y arbustos (hospedador primario), y el verano y la otra parte del otoño en el algodón (hospedador secundario)–. Durante el invierno permanecen como huevo en las yemas de los árboles o arbustos y en primavera avivan, evolucionando a hembras adultas; éstas dan lugar a varias generaciones ápteras y aladas, y la última de ellas emigra a plantas herbáceas entre las que se encuentra el algodón, en las cuales se producen varias generaciones. La última de esta generación áptera da origen a hembras aladas que vuelven al hospedador primario y generan los individuos sexuados, normalmente machos alados y hembras ápteras,  que hacen  la puesta de los huevos de invierno en la base de las yemas de los árboles o arbustos. La temperatura influye mucho en el desarrollo de las fases por las que pasan las distintas especies de pulgones, así, en las zonas templadas de la Península Ibérica estas especies pueden reproducirse en el algodón y la flora arvense acompañante durante todo el año mediante hembras partenogenéticas.

Terapéutica:

En aquellas comarcas donde estos parásitos se constituyan frecuentemente en plaga, y los daños se estimen de importancia, puede ser recomendable aplicar un específico autorizado tan pronto aparezcan las primeras colonias.

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2018). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2018) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Comunidad de Madrid (2018) Planes y Actuaciones de la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266100977&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1354502918509&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699&sm=1109266100977

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2018). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2018) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1241432326693/_/_/_

Generalitat de Catalunya (2018) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/AreasGenericas/Publicaciones/ci.BOLETIN_FITOSANITARIO_AVISOS_VEGETALES.detalleDepartamento

Gobierno de Cantabria (2018) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2018) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de http://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones/boletin-avisos-fitosanitarios/boletin-avisos-fitosanitarios-2017

Gobierno de Navarra (2017-2018) Boletín de avisos. Pamplona, España: Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/home_es/Temas/Ambito+rural/Viticultura+y+enologia/Publicaciones/Boletin+de+avisos/

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2018) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=717667cf1f2f7110VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es

Govern Illes Balears (2011-2018). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2018) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm

Junta de Extremadura (2014-2018) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.juntaex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.asp

 

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2018) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2018) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es