MANCHA BACTERIANA (Xanthomonas arboricola pv. pruni (Smith) Vauterin et al.)

(Copia reducida y adaptada de la ficha de Xanthomonas arboricola pv. pruni de Melgarejo Nárdiz, P. et al., 2010)

Bacteria con forma bacilar, Gram-negativa, mótil, con un flagelo polar. Sus huéspedes son los frutales de hueso y el almendro.

La sintomatología se muestra en hojas, manchas circulares o irregulares, inicialmente húmedas, color púrpura o pardo, que se necrosan y muestran halo clorótico, pudiendo evolucionar a cribado. A menudo se sitúan en el nervio principal y márgenes de la hoja, luego coalescen y dan lugar a clorosis y deformación. Chancros abiertos en madera de color y tamaño variable. En frutos, manchas pardas con halo, que luego se suberizan y se puede producir goma al resquebrajarse. Necrosis de yemas.

Su transmisión se realiza a través de material vegetal, lluvia, viento y técnicas culturales. La bacteria sobrevive en las yemas. El comienzo de la enfermedad se relaciona con reiterados días lluviosos durante la floración. La bacteria se dispersa a través del polen y de la lluvia y provoca las infecciones primarias. Al final de la estación, si se vuelven a producir las condiciones de humedad, los frutos pueden ser infectados, así como las yemas.

Terapéutica:

En aquellas zonas donde la enfermedad está presente es recomendable proteger la vegetación desde inmediatamente antes de la floración hasta que el fruto alcanza su tamaño normal, siempre que los pronósticos meteorológicos indiquen que se van a dar las condiciones que favorecen su desarrollo.

AVISPILLA DEL ALMENDRO (Eurytoma amygdali Enderlein)

(Copia reducida y adaptada de Lozano Tomás, C. Mª, Pardo Modrego, A. P. y Núñez Seoane, E. 2018).

La avispilla del almendro, Eurytoma amygdali Enderlein, es un himenóptero de la familia

Eurytomidae considerado una de las plagas más graves del almendro, especialmente en países del sureste de Europa, Oriente Medio y la antigua Unión Soviética. La primera detección en nuestro país tuvo lugar en Castilla-La Mancha (Albacete) en 2010.

En las variedades más susceptibles, de cáscara blanda, esta plaga puede llegar a causar pérdidas de hasta el 90% de la producción. La única especie huésped es el almendro.

En primavera, en los meses de abril y mayo, tras el apareamiento, las hembras utilizan
su largo ovopositor para introducir los huevos en el interior de los frutos. Los huevos son
blanquecinos, de forma arriñonada y con un filamento largo mediante el cual se anclan
al tegumento del fruto. Se han encontrado hasta siete huevos en el interior de una sola
almendra, aunque, solo una larva o, excepcionalmente dos, sobreviven. Tras la eclosión,
las larvas, ápodas y de color blanquecino, se alimentan de las almendras hasta completar su desarrollo entre los meses de julio y agosto. Es en ese momento cuando los frutos atacados suelen presentar un aspecto deshidratado y un color pardo-grisáceo y, en su interior, la almendra puede aparecer ya casi totalmente consumida. Las larvas, que en esta época miden unos 10 mm, dejan de alimentarse y entran en fase de diapausa, adoptando un color grisáceo característico. Los frutos con daños permanecen en el árbol tras la recolección y durante el otoño van adquiriendo un color negruzco, provocado por el crecimiento de hongos sapróftos. En torno al mes de noviembre, tras una expulsión masiva de excrementos, las larvas adoptan un color blanco y entran en la segunda etapa de la diapausa.

En nuestras condiciones, la mayoría de la población está ya en fase de pupa entre finales de febrero y principios de marzo. Las pupas, que en un principio son blancas, se van oscureciendo progresivamente hasta adquirir un color totalmente negro. Los primeros adultos completamente formados dentro de las almendras aparecen entre finales de marzo y mediados de abril, según las condiciones climáticas. Perforan con sus mandíbulas la cáscara de la almendra realizando un orifcio circular de 1-2 mm de diámetro, a través del cual salen al exterior. La fecha de la emergencia de los primeros adultos, siempre machos, varía de un año a otro, dependiendo de las zonas y condiciones climáticas. Las primeras hembras aparecen 5-7 días después de los primeros machos. La emergencia de adultos es escalonada y suele prolongarse unas 4 semanas.


El apareamiento y la puesta de huevos tienen lugar muy poco tiempo después de la aparición de las primeras hembras. Eurytoma amygdali tiene una única generación al año, aunque hay una pequeña parte de la población que puede permanecer en fase de diapausa y completar su ciclo en dos o más años.

Aunque, en algunas variedades la plaga puede provocar una caída prematura del fruto, lo más habitual es que el daño consista en el consumo de las almendras por parte de las larvas.

 

Los primeros síntomas suelen aparecer en torno a los meses de junio y julio y se van agudizando hasta la fecha de la recolección en el mes de septiembre. Las almendras con larvas de Eurytoma suelen presentar en esta época un aspecto deshidratado y un color pardo o grisáceo y, a veces, una gota de goma en el punto donde la hembra insertó el ovopositor para depositar el huevo. Estas almendras están fuertemente unidas a las ramas, de forma que no se desprenden durante la recolección.

A medida que avanza el otoño se van oscureciendo, hasta llegar a adoptar un color totalmente negro (frutos momificados), debido al crecimiento de hongos saprófitos. Cuando se produce la emergencia de los adultos en la primavera siguiente, estas almendras, negras y ya con el orificio de salida, permanecen unidas a las ramas, incluso después de que tenga lugar la siguiente recolección. Por ello, durante el otoño e invierno, es habitual encontrar en los árboles una mezcla de almendras negras con y sin orificio de salida, según hayan sido atacadas en la primavera de la última campaña o en la precedente. La presencia de este tipo de almendras, negras y con un orificio circular de 1-2 mm de diámetro, es uno de los síntomas más característicos de la presencia de E. amygdali.

Terapéutica:

Como método de prevención, es indispensable retirar y destruir, antes de la primavera, las almendras momificadas que han quedado en los árboles tras la recolección. En zonas donde la plaga está muy extendida, esta práctica es efectiva únicamente si es aplicada en áreas extensas.

Los tratamientos químicos deben ir orientados al control de los adultos. Resultan totalmente ineficaces para el control de las larvas, ya que estas permanecen durante todo su desarrollo protegidas en el interior de las almendras. Para que estos tratamientos sean efectivos, resulta imprescindible aplicarlos pocos días después de la emergencia de los primeros adultos en campo y, por ello, es de vital importancia detectar cuándo tiene lugar esta emergencia.

Las fechas en las que aparecen los primeros adultos varían de un año a otro, dependiendo de las condiciones climáticas, esto hace indispensable instalar, en cada campaña, trampas de emergencia en campo para detectar la salida de los adultos. Las trampas no deben instalarse mucho antes de que tenga lugar la salida de los primeros adultos.

TRATAMIENTOS QUÍMICOS/BIOLÓGICOS:

Los productos fitosanitarios a aplicar pueden consultarse en el Registro de Productos Fitosanitarios disponible en la web del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp) siempre teniendo en cuenta el aviso que el propio Organismo Oficial hace constar:

“La información sobre productos fitosanitarios y empresas fabricantes contenida en esta página tiene carácter meramente informativo. La Subdirección General de Sanidad e Higiene Vegetal y Forestal realiza los máximos esfuerzos para evitar cualquier error en los contenidos que pudieran aparecer, pero no garantiza la exactitud ni la puesta al día de la información, ni asume ninguna responsabilidad al respecto.

Para una información actualizada puede contactarse a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

BIBLIOGRAFÍA:

Del Moral-De la Vega, J., Del Moral-Martínez, D., Del Moral, J. & Del Moral-Martínez, J. (2007) La Sanidad de los Vegetales Cultivados: Guía para la identificación de plagas y enfermedades y  su control mediante fitosanitarios. Editorial Caja Rural de Extremadura-Albayana.

 

Lozano Tomás, C. Mª, Pardo Modrego, A. P., & Núñez Seoane, E. (2018). La avispilla del almendro Eurytoma amygdali Enderlein. Informaciones técnicas 2/2018. Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. Dirección General de Alimentación y Fomento Agrolimentario. Gobierno de Aragón.

 

Melgarejo Nárdiz, P., García-Jiménez, J., Jordá Gutiérrez, M. C., López González, M. M., Andrés Yebes, M. F., & Duran-Vila, N. (2010). Patógenos de plantas descritos en España. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

WEBGRAFÍA:

Área de Agricultura, Ganadería y Pesca. Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (2015-2018). Avisos fitosanitarios. Santa Cruz de Tenerife, España: AgroCabildo. Recuperado de http://www.agrocabildo.org/avisos_otros.asp

Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (2011-2018) Estado Sanitario. Murcia, España: Región de Murcia. Recuperado de http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=1226&RASTRO=c212$m1230&IDTIPO=100

Comunidad de Madrid (2018) Planes y Actuaciones de la Dirección General de Agricultura y Ganadería. Madrid, España: Comunidad de Madrid. Recuperado de http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=Page&cid=1109266100977&idConsejeria=1109266187260&idListConsj=1109265444710&idOrganismo=1354502918509&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&pid=1109265444699&sm=1109266100977

Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía (2018). Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía. Sevilla, España: Junta de Andalucía. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/agriculturapescaydesarrollorural/raif/

Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana (2015-2018) Boletín de avisos. Valencia, España: Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana. Recuperado de http://www.agroambient.gva.es/boletin-de-avisos

Dirección General de Análisis y Planificación de la Junta de Castilla y León. (2018) Boletines Fitosanitarios. Valladolid, España: Junta de Castilla y León. Recuperado de https://agriculturaganaderia.jcyl.es/web/jcyl/AgriculturaGanaderia/es/Plantilla100/1241432326693/_/_/_

Generalitat de Catalunya (2018) Avisos fitosanitaris. Barcelona, España: gencat.cat - Informació, tràmits i serveis de la Generalitat de Catalunya. Recuperado de http://agricultura.gencat.cat/ca/ambits/agricultura/dar_sanitat_vegetal_nou/avisos-fitosanitaris/

Gobierno de Aragón (2018) Boletín Fitosanitario de Avisos e Informaciones. Zaragoza, España: Gobierno de Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/DepartamentosOrganismosPublicos/Departamentos/DesarrolloRuralSostenibilidad/AreasGenericas/Publicaciones/ci.BOLETIN_FITOSANITARIO_AVISOS_VEGETALES.detalleDepartamento

Gobierno de Cantabria (2018) Plagas. Santander, España: Gobierno de Cantabria. Recuperado de http://www.cantabria.es/web/direccion-general-desarrollo-rural/plagas

Gobierno de La Rioja (2016-2018) Boletín de Avisos Fitosanitarios. Logroño, España: Larioja. Recuperado de http://www.larioja.org/agricultura/es/publicaciones/boletin-avisos-fitosanitarios/boletin-avisos-fitosanitarios-2017

Gobierno de Navarra (2017-2018) Boletín de avisos. Pamplona, España: Navarra. Recuperado de http://www.navarra.es/home_es/Temas/Ambito+rural/Viticultura+y+enologia/Publicaciones/Boletin+de+avisos/

Gobierno del Principado de Asturias (2006-2018) Plagas y enfermedades vegetales. Oviedo, España: Gobierno del Principado de Asturias. Recuperado de https://www.asturias.es/portal/site/webasturias/menuitem.4b280f8214549ead3e2d6f77f2300030/?vgnextoid=717667cf1f2f7110VgnVCM10000097030a0aRCRD&vgnextchannel=6e63fbfc8b6bd210VgnVCM1000002f030003RCRD&i18n.http.lang=es

Govern Illes Balears (2011-2018). Boletines de sanidad Vegetal. Palma, España: Govern Illes Balears. Recuperado de http://www.caib.es/sites/sanitatvegetal/es/l/boletines_de_sanidad_vegetal-894/?mcont=1531

Hans Braxmeier, H y Steinberger, S. (2018) Pixabay · Maravillosas imágenes gratis. Neu-Ulm, Alemania: Pixabay. Recuperado de https://pixabay.com/es/

Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (2012-2018) Boletines de Avisos Fitosanitarios. Toledo, España: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Recuperado de http://pagina.jccm.es/agricul/agricultura_ganaderia/sanidad_vegetal/boletines/boletines.htm

Junta de Extremadura (2014-2018) Boletín fitosanitario de avisos e informaciones .Mérida, España: Junta de Extremadura. Recuperado de http://www.juntaex.es/con03/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Diagnóstico de plagas y enfermedades. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/app/observatorio-de-tecnologias probadas/diagnostico/consulta.asp

 

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España (2018). Registro de Productos Fitosanitarios. Madrid, España: Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de http://www.mapama.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/registro/productos/conaplipla.asp

NEIKER-Tecnalia, Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (2006-2018) Avisosneiker. Arkaute, España: Neiker. Recuperado de http://www.avisosneiker.com/

Xunta de Galicia (2017-2018) Meteogalicia. Santiago de Compostela, España: Xunta de Galicia. Recuperado de http://servizos.meteogalicia.es/agroMeteo/index.action;jsessionid=7CD500D86483845AD2AAA0972D8FB06C.EUME-02C?request_locale=es