Esta cochinilla ocasiona daños directos a la planta debido a la succión de savia, e indirectos por la cantidad de melaza o "miel de rocío" que produce, favoreciendo el desarrollo de negrilla en hojas y fruta. Cuando las poblaciones son muy elevadas, en los frutos pueden aparecer manchas de color amarillo y retrasar el llenado de los mismos.
Asimismo, al situarse dentro del racimo y entre los dedos obliga, en el proceso de empaquetado, a someter a la fruta a un intenso lavado.
La plaga se refugia en los sitios húmedos y oscuros como debajo de las garepas en el rolo o pseudotallo, a lo largo del nervio central del envés de la hoja, y dentro del racimo. Sin embargo, cuando las poblaciones son elevadas, se sitúan en el pecíolo de la hoja y en el raquis de la piña.
Generalmente la plaga se observa asociada con la hormiga argentina Iridomyrmex humilis, estableciéndose una relación de beneficio mutuo donde la hormiga obtiene alimentos ricos en azúcares y la cochinilla es protegida de depredadores o parasitoides y transportada de una planta a otra, facilitando la formación de nuevas colonias.
En la foto se observa un racimo afectado de esta plaga.
Para su control biológico se puede emplear:
Parasitoides:
Allotropa musae, Acerophagus sp, Acerophagus artelles. Son parasitoides que no están disponibles comercialmente.
Allotropa musae se describió por primera vez en el 2004, parasita los primeros estadíos de la plaga y se encuentra con mayor frecuencia en pecíolos y hojas.
Acerophagus sp y Acerophagus artelles parasitan diferentes estadíos de la plaga y se localizan generalmente en la garepa, pecíolos y hojas.
Depredadores:
Nephus peyerimhoffi, Dicrodiplopsis guatemalensii y Cryptolaemus montrouzieri.
N. peyerimhoffi se encuentra de forma natural en el cultivo de platanera, principalmente en el pseudotallo y las hojas. No disponible comercialmente pero si es un posible agente de control de D. grassii.
D. guatemalensii es un pequeño mosquito cuya larva consume gran cantidad de cochinilla. Es muy frecuente en campo bajo la garepa y las hojas y no está disponible comercialmente.
C. montrouzieri se ha probado en condiciones de laboratorio y campo y es capaz de instalarse sobre D. grassii, se localiza en el pseudotallo, hojas y racimo y está disponible comercialmente.
También se recomiendan medidas culturales como: la limpieza de las mallas, el manejo de las malas hierbas como reservorios de enemigos naturales, evitar el exceso de fertilización nitrogenada que favorece la susceptibilidad de las plantas frente al incremento de las plagas.
Asimismo el embolsado de la piña sin cochinilla actúa de barrera física ante la posterior entrada de este insecto al racimo.
En relación al control químico se recomienda la utilización responsable de las materias activas autorizadas así como la aplicación de tratamientos alternativos como lavados con agua sola o jabones potásicos localizados a los focos y la piña.
Materias activas autorizadas:
- Aceite de Parafina 72% (EC)
- Aceite de Parafina 83% (EC)
- Clorpirifos 25% (WP)
- Clorpirifos 25% (CS)
- Clorpirifos 48% (EC)
- Clorpirifos 75% (WG)