Los pulgones se reproducen por partenogénesis todo el año, favorecidos por las condiciones climáticas de nuestra zona.
En su ciclo de vida, las formas aladas que llegan a una planta hospedadora, se reproducen por partenogénesis dando lugar a hembras que se siguen reproduciendo en varios ciclos hasta que las condiciones desfavorables disparan mecanismos fisiológicos para la producción de formas aladas que dispersan la población a nuevas plantas hospedadoras.
Esto permite un rápido crecimiento de las poblaciones, ya que todos los individuos de la colonia originan nuevas ninfas, sin que exista un tiempo de incubación previo, como ocurre con las plagas ovíparas.
Los pulgones se distribuyen en cultivos normalmente por focos. Según
Daños directos
Los pulgones prefieren para alimentarse los órganos de las plantas jóvenes, tiernos y en desarrollo.
Los adultos y las ninfas extraen de una forma pasiva la savia elaborada, cuando la presión es suficiente. Siempre en grandes cantidades para compensar su escasa riqueza en aminoácidos.
Al absorber la savia de las plantas provocan debilitamiento generalizado, que se manifiesta en un retraso en el crecimiento y amarilleamiento de la planta, lo cual está en relación con la población de pulgones que soporta.
Segrega melaza y, a continuación, se instala el hongo negrilla que cubre las hojas, reduciendo la capacidad fotosintética y respiratoria de la planta. En las matas de haba la fumagina quema las hojas.(ver imagen)
Control Químico
La estrategia de lucha se debe de basar en dos pilares fundamentales:
- Respetar al máximo a los enemigos naturales, no tratando si la poblacion comienza a descender por el efecto de la fauna auxilar.
- Alternar materias activas de distinto mecanismo de acción para evitar el desarrollo de resistencias por parte del insecto.
Se pueden utilizar las siguientes materias activas:
alfa-cipermetrin
acetamiprid,
azadiractin,
deltametrín,
etofenprox,
imidacloprid,
lambda cihalotrín,
pimetrozina,
pirimicarb,
tiacloprid,
tiametoxam.
Control Biológico
Existe un buen número de enemigos naturales de pulgón:
Depredores, como neuropteros (Chrysoperla carnea, Contwenzia), coccinélidos (Adalia bipunctata), chinches depredadores (antocóridos y míridos), larvas de dípteros sírfidos y cecidómidos (Aphydoletes aphidimyza)
Parasitoides himenópteros, destancando Lysiphlebus testaceipes, Aphidius spp., Aphelinus sp., Praon.
Hongos entomopatógenos como Verticillium lecanii, el cual es bastante eficaz en invernaderos.
- Cultivo ecológico
Hay que depositar toda la confianza en el control biológico, que de ser insuficiente se permite el uso de ciertos productos. En primer lugar se puede aplicar jabón potásico para lavar la planta y dar tiempo a que la fauna auxiliar aumente su población. Si no es suficiente se puede optar por utilizar aceite de parafina, que lo que hace es crear una película muy fina que rodea al insecto y éste muere asfixiado.
- Medidas culturales
- La colocación de trampas pegajosas amarillas permite la detección precoz de la plaga y colocadas de forma masiva sirven para reducir la población del insecto.
- Abonar de forma equilibrada para evitar exceso de vigor. Evitar exceso de abono nitrogenado.
- La presencia de setos permite un mayor desarrollo de enemigos naturales de las plagas, que luego se desplazan al cultivo cuando esta está presente.