VIRUS DEL BRONCEADO (TSWV)

http://www.phytoma.com/sanidad-vegetal/phytogallery/2-enfermedades/detail/291-386-virus-del-bronceado

La incidencia de este virus es muy dispar, pero esta época del año es la más favorable para su aparición en lechuga.

En la planta se observan coloraciones clorótico-amarillas al principio de la infección, para volverse más tarde necróticas e irregulares, en ocasiones puede llegar a afectar a toda la planta, que queda enana y se marchita en poco tiempo.

Este virus se transmite principalmente por el trips Frankliniella occidentalis. Para evitar su introducción y dispersión les recomendamos:

  • - No traer plantas de zonas contaminadas por el virus.
  • - Adquirir la planta en viveros registrados y exigir el pasaporte fitosanitario.
  • - Controlar las poblaciones del vector, el trips Frankliniella occidentalis.
  • - No abusar de los abonos nitrogenados, para impedir la formación de tejidos tiernos que atraen a los insectos y por lo tanto a los insectos vectores del virus.
  • - Retirar las plantas afectadas del campo en sacos cerrados para evitar que sean focos de dispersión de la enfermedad.

 

MILDIU (Bremia lactucae)

http://www.phytoma.com/sanidad-vegetal/phytogallery/2-enfermedades/detail/159-179-mildiu-en-lechuga

Las condiciones climáticas de esta época del año, temperaturas suaves y humedad ambiental de la noche y primeras horas de la mañana, son favorables para el desarrollo de esta enfermedad en la lechuga.

Recomendamos tratar preventivamente y antes de formarse el cogollo. En caso de observar daños es imprescindible utilizar un fungicida sistémico.

Una vez que el hongo ha invadido la plantación es muy difícil controlarlo, por lo que les recomendamos cumplir con las siguientes indicaciones:

  • - Utilizar planta sana.
  • - Tratar preventivamente desde la implantación del cultivo, preferentemente con un producto sistémico o penetrante.
  • - Aplicar la cantidad de caldo suficiente para mojar bien las plantas (mínimo 450-500 l/ha).
  • - En cuanto se observen los primeros síntomas, tratar necesariamente con un producto sistémico.
  • - Tratar cada 12-14 días, como máximo. Respetar rigurosamente el plazo de seguridad.

Tratamiento químico:

AMETOCTRADIN + DIMETOMORF

AMETOCTRADIN + METIRAM

AMISULBROM

AZOXISTROBIN

AZOXISTROBIN + DIFENOCONAZOL

BENALAXIL-M + MANCOZEB

CIMOXANILO

CIMOXANILO + FOLPET

CIMOXANILO + FOLPET + FOSETIL-AL

CIMOXANILO + HIDROXIDO CUPRICO

CIMOXANILO + MANCOZEB

CIMOXANILO + SULFATO CUPROCALCICO

CIMOXANILO + SULFATO TRIBASICO DE COBRE

DIMETOMORF + MANCOZEB

DIMETOMORF + PIRACLOSTROBIN

FENAMIDONA + FOSETIL-AL

FOLPET

FOSETIL + PROPAMOCARB

LAMINARIN + OXICLORURO DE COBRE

MANCOZEB

MANCOZEB + METALAXIL

MANCOZEB + SULFATO CUPROCALCICO

MANDIPROPAMID

METALAXIL + HIDROXIDO CUPRICO

METIRAM

OXICLORURO DE COBRE

PROPAMOCARB

PROPAMOCARB + FLUOPICOLIDA

Tratamiento biológico:

TRICHODERMA HARZIANUM RIFAI (CEPA T-22)

ESCLEROTINIA (Sclerotinia sclerotiorum, S. minor) 

http://www.phytoma.com/sanidad-vegetal/phytogallery/2-enfermedades/detail/163-183-sclerotinia

Afecta principalmente al cuello de la planta, provocando su pudrición. Se observa una masa algodonosa blanca y la formación de unos corpúsculos negros (esclerocios), a través de los cuales se conserva la enfermedad en el suelo, por lo que es conveniente retirar del campo y destruir las plantas afectadas. Los tratamientos deberán dirigirse al suelo, próximo al cuello de las plantas del cultivo.

Tratamiento químico:

AZOXISTROBIN + DIFENOCONAZOL

AZOXISTROBIN

CIPRODINIL + FLUDIOXONIL

FENHEXAMIDA + TEBUCONAZOL

FENHEXAMIDA

FLUOPYRAM + TRIFLOXISTROBIN

IPRODIONA

PENTIOPIRAD

PIRACLOSTROBIN + BOSCALIDA

Tratamiento biológico:

BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713)

TRICHODERMA ASPERELLUM (CEPA ICC012) + TRICHODERMA GAMSII (CEPA ICC080)

TRICHODERMA HARZIANUM RIFAI (CEPA T-22)

BOTRYTIS (Botrytis cinerea

La temperatura de desarrollo varía entre 7 - 24ºC y humedades relativas altas. Puede afectar tanto al cuello como a las hojas de la lechuga, produciendo podredumbres blandas y la aparición de un polvillo grisáceo.

Tratamiento químico:

CIMOXANILO + FOLPET

CIPRODINIL + FLUDIOXONIL

FENHEXAMIDA + TEBUCONAZOL

FENHEXAMIDA

FOLPET

IPRODIONA

PENTIOPIRAD

PIRACLOSTROBIN + BOSCALIDA

PIRIMETANIL

Tratamiento biológico:

BACILLUS SUBTILIS (CEPA QST 713)

TRICHODERMA HARZIANUM RIFAI (CEPA T-22)