Gran parte de las plagas y enfermedades que afectan a los cereales de invierno en sus primeras fases de cultivo se ven favorecidas por las siembras tempranas (1ª quincena de octubre). Por ello, siempre que sea posible, es recomendable, desde el punto de vista fitosanitario, retrasar las siembras a la 1ª quincena de noviembre.
MOSQUITO DEL CEREAL (Mayetiola destructor y Mayetiola mimeuri)
Dada las características de esta plaga, y de los cultivos a los que afecta, la mejor solución es retrasar las siembras, una medida preventiva que rompe su ciclo evolutivo al impedir que los adultos de otoño realicen sus puestas sobre el cereal recién sembrado. La recomendación, pues, son siembras ligeramente tardías, sobre todo en aquellos terrenos más ligeros donde se produce antes la nascencia.Se muestra en la fotografía un adulto de Mayetiola destructor
ZABRUS (Zabrus tenebriodes)
En aquellas zonas que se hayan visto afectadas uno o varios años, se deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Lucha preventiva: Recomendable para aquellas parcelas que han sufrido intensos daños, el año o los años anteriores: ? Eliminación de los ricios de verano a inicio de otoño para reducir la presen
cia de adultos y sus puestas, bien con labores superficiales o con herbicidas totales no residuales (glifosato, glufosinato).
? Aplicación de insecticida al suelo. El producto debe distribuirse de la forma más uniforme posible. La aplicación insecticida debe realizarse al amanecer o al atardecer, puesto que las larvas no son activas en las horas diurnas "a plena luz".
? Tratamiento de la semilla. Los productos registrados actualmente para tratamientos de semillas, a las dosis autorizadas, no garantizan una protección adecuada al cultivo para el problema que nos ocupa.
Lucha curativa: En zonas afectadas esporádicamente, el tratamiento puede realizarse a plaga detectada, una vez emergido el cereal y constatada la presencia del insecto, para evitar daños al cultivo en los momentos de máxima sensibilidad.
Recordamos que los síntomas del ataque son la presencia de pequeños montoncitos de tierra alrededor de los orificios de salida y junto al tallo del cereal, así como la introducción del extremo de la hoja en la galería o bien el tallo roído al nivel del suelo. Es interesante, en este caso, determinar si el ataque es generalizado en toda la parcela o bien se limita a determinados rodales, en cuyo caso el tratamiento se dirigirá exclusivamente a las zonas afectadas.
Productos autorizados para tratamiento de Zabrus:
Clorpirifos 25 CS
Clorpirifos 48 EC
CEFIDOS (Cephus pygmaeus L., Trachelus tabidus F.) y TRONCHAESPIGAS (Calamobius filum R.)
Los céfidos y tronchaespigas afectan principalmente a trigo y cebada. El principal síntoma de ataque consiste en el corte de tallos cerca del suelo a nivel del primer entrenudo, en estado de maduración del cereal. En ocasiones, este síntoma puede estar precedido por la presencia de espigas blancas. En el caso del tronchaespigas pueden aparecer también espigas cortadas en la de inserción con el tallo.
En las parcelas donde la campaña anterior se haya detectado fuerte ataque se recomienda:
? No repetir la siembra de trigo o cebada
? Realizar rotación con girasol o leguminosas
? Realizar una labor de enterrado de rastrojo, ya que se destruyen gran cantidad de larvas que permanecen en el interior de los restos de cosecha.
? No realizar siembra directa
PULGONES Y VIRUS DEL ENANISMO AMARILLO DE LA CEBADA (BYDV)
El Virus del enanismo amarillo de la cebada, Barley Yellow Dwarf Virus (BYDV) origina en las plantas, un sistema radicular reducido, una parte aérea enanizada y amarilla, granos más pequeños, sumidos y de mala calidad. Se transmite por pulgones de forma persistente, y por lo tanto está asociado a la presencia de pulgones en el cultivo.
La presencia de pulgones en otoño-invierno implica infecciones tempranas, con síntomas severos de enanismo y clorosis. Infecciones tardías permiten el desarrollo normal de la planta, con síntomas de clorosis en las hojas superiores.
El riesgo de ataques por pulgones está favorecido por las siembras tempranas y las condiciones climáticas suaves. Se recomienda realizar tratamientos químicos con piretroides autorizados, entre el estado de 3 hojas e inicio de ahijado del cereal, cuando se observan el 10% de las plantas colonizadas con al menos un pulgón, cuando la temperatura sea superior a 6 ºC.
Productos autorizados para pulgones en cereales de invierno:
alfa cipermetrin 10%
deltametrin 10%
deltametrin 2,5%
esfenvalerato 2,5%
esfenvalerato 5%
lambdacihalotrin 10%
lambdacihalotrin 2,5%
Pirimicarb 50%