Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) es una plaga del tomate de nueva introducción en nuestra zona, originaria de América del Sur. Es un microlepidópteros cuyas larvas producen minas en hojas, aunque el daño más grave lo causa en frutos, al alimentarse de su interior y depreciarlos comercialmente, llegando a ocasionar pérdidas de cosecha que pueden alcanzar el 60 - 90%.

 

 

INTRODUCCIÓN

Desde que se ha introducido en nuestro país se ha mostrado como una plaga muy virulenta, y ha cambiado la estrategia de control del tomate que se había desarrollado en los últimos años. Se ha pasado de realizar unos pocos tratamientos a lo largo del cultivo, combinados con la suelta de entomofauna auxiliar a realizar tratamientos continuados, lo cual encarece el cultivo y puede provocar problemas medioambientales y de resistencias, como ya ha pasado en países en los que esta plaga está presente desde hace décadas. Es importante conocer muy bien la ecología de esta plaga para poder desarrollar las adecuadas estrategias de manejo integrado para su control. Además es fundamental el determinar metodologías de muestreo adecuadas y el establecer umbrales de tratamiento seguros. En este artículo se describen aspectos ecológicos de la plaga y se indican las metodologías de muestreo adecuadas así como los estudios realizados de cara a establecer un umbral de tratamiento.

 

 

Ecología de la plaga

Este microlepidóptero se ha mostrado como una plaga muy invasiva, que no solo alcanza niveles poblacionales muy elevados, sino que además se ha expandido de forma muy rápida, invadiendo en tres años toda España, norte de África y gran parte de Europa (VERCHER, 2010). Además en los países donde está presente se ha convertido en una de las plagas clave del cultivo (PICANÇO et al., 1995; ESTAY y BRUNA, 2002). En este apartado incidiremos en algunos aspectos de su ecología que explican esta elevada capacidad de multiplicación.

Si estudiamos la duración del ciclo y umbrales de desarrollo cabe destacar que T. absoluta es capaz de desarrollarse en un rango muy amplio de temperaturas. En nuestro laboratorio hemos podido mantener larvas durante varias semanas a temperaturas tan bajas como 4oC. Quiroz (1976) también mantuvo larvas a 6oC hasta un total de 45 días. Su desarrollo a temperaturas elevadas puede verse mermado, así Betancourt et al. (1996) indica que a temperatura constante de 35oC las larvas no completan su desarrollo, pero sí lo hacen a temperaturas variables de entre 25-35oC. Nosotros, en nuestro invernadero hemos podido corroborar estos datos. T. absoluta se desarrolla perfectamente entre los 12oC y los 30oC, adaptando la duración de su ciclo a las condiciones ambientales, de tal manera que a 12oC tarda casi cuatro meses en completar su ciclo y a 30oC lo hace en tan sólo 20 días. Es pues una plaga con capacidad de adaptación a un amplio rango de temperaturas y que en condiciones ambientales adecuadas es capaz de completar su ciclo en menos de un mes.

Los umbrales de desarrollo establecidos varían según el autor y la fase de desarrollo, pero dan un promedio para el ciclo completo de unos 8oC de temperatura umbral y una integral térmica de 460-490oD (BETANCOURT et al., 1996, BARRIENTOS et al, 1998, ESTAY y BRUNA 2002). Con estos datos hemos podido calcular el número de generaciones que se pueden dar al año en nuestro país y pueden llegar a tener 13 generaciones al año.

Otro factor que explica su elevada capacidad de multiplicación es el comportamiento de los adultos. Estos están activos principalmente al amanecer y al atardecer. Estudios realizados por Hickel y Vilella (1991) indican que las hembras ejercen su llamamiento para la cópula nada más amanecer y este dura unas dos horas, y los machos tienen su pico de activad una hora después de que las hembras inicien este llamamiento. Nuestros estudios indican que las hembras, tras emerger de la pupa, tienen un periodo de pre-cópula promedio de 21,5 ± 1 horas, y que están copulando una media de 5 horas. El periodo de pre-oviposición de la hembra es de tan sólo 1,2 días, con lo que desde que una hembra emerge hasta que realiza la puesta han pasado sólo dos o tres días, y además la mayoría de los huevos los pone a los 3-5 días de la cópula (Figura 1), preferentemente al atardecer y al amanecer, cuando los adultos están más activos. No sólo hacen la puesta rápidamente, sino que pueden llegar a poner hasta más de 250 huevos por hembra, ya que la hembra es capaz de copular varias veces a lo largo de su vida.

En nuestro país la polilla del tomate está activa todo el año, capturándose adultos desde enero a diciembre ininterrumpidamente. Además no sólo se restringe su presencia al tomate, sino que también es capaz de completar su ciclo sobre la planta espontánea Solanum nigrum (hierba mora o tomatillo del diablo), con lo que esta planta supone un reservorio de la plaga.

Hemos hecho estudios de preferencia de puesta y preferencia de alimentación de larvas en distintas variedades de tomate y hemos constatado que no hay diferencias en cuanto a la puesta, pero sí en la alimentación de las larvas.

Por ejemplo, si ofrecemos tomates de distintas variedades vemos como no se alimenta de los tomates del tipo cherry ni de la variedad kumato, y muestran gran preferencia por los de la variedad Raff (Figura 2).

 

Metodología de muestreo

Establecer una adecuada metodología de muestreo es el paso previo para el desarrollo de un programa adecuado de control integrado de esta plaga. Tras realizar varias experiencias en campo, hemos podido estableces una metodología que consideramos adecuada para el muestreo de esta plaga, ya que es fácil de realizar por agricultores y técnicos y proporciona resultados fiables. Según el tamaño del invernadero se muestrearán entre 25-100 plantas al azar (es muy importante que la elección de las plantas sea al azar). Se debe evaluar el % de plantas con ataque. En cada planta buscar foliolos con mina fresca (mina con larvas). Si hay minas, pero no se localiza la larva no se contabiliza, ya que puede ser un daño antiguo. Se considera que una planta está atacada cuando se observa una o más minas con larva en la planta. La zona a muestrear de la planta es importante. Cuando la planta es pequeña, de menos de 40 cm se debe muestrear toda la planta. Cuando la planta está entre 40 cm-1,60 m se debe muestrear sólo la mitad superior. Si la planta es mayor de 1,60 m se debe muestrear sólo la zona al alcance de la vista (50 cm). El muestreo de frutos consiste evaluar el % de frutos atacados, para ello se observan 100 frutos de más de 5 cm. Se debe observar especialmente en la zona de contacto entre frutos y la zona de inserción del peciolo. Se considera fruto atacado aquel en el que se observa la presencia de minas.

 

Umbrales de tratamiento

En varios países de Sudamérica han aparecido varios casos de resistencia a insecticidas debido a su uso continuado e indiscriminado. Así por ejemplo en se han detectado resistencia en Bolivia a organofosforados (MOORE 1983); en Chile a organofosforados y piretroides (LARRAÍN 1986, SALAZAR & ARAYA 1997, 2001); en Brasil a abamectina, cartap, metamidofos y permetrina (SIQUEIRA etal. 2000, 2001) y recientemente en Argentina se han localizado resistencia a piretroides y abamectina (LIOTTA el al, 2005). Todo ello hace que sea muy necesario el establecimiento de umbrales de tratamiento que contribuya, junto con el control biológico, a minimizar el impacto de los plaguicidas y los problemas de resistencias.

Aunque esta plaga es ya lleva muchos años establecida en Sudamérica, realmente se ha trabajado muy poco en el desarrollo de umbrales de tratamiento.

Así por ejemplo, en Chile (ESTAY, P. y BRUNA, V., 2002) se han establecido umbrales en campo que tienen en cuenta tanto las capturas de machos con trampas de feromonas como los niveles de ataque en planta (determinado como % de plantas con huevos o larvas). Se recomienda el control químico cuando se superen los 70 machos/trampa y día y 0% de plantas atacadas, los 50 machos/ trampa y día y 6% de plantas atacadas o bien 25 machos/trampa y día y 10% de plantas atacadas. Para el cultivo en invernadero Estay (2000) recomienda realizar tratamientos con capturas superiores a 40 machos/trampa y día. En Argentina se ha establecido como umbral el de dos foliolos de daño fresco por planta (POLAK, 1996; POLACK y BRAMBILLA, 2000).

En los estudios llevados a cabo en Valencia, hemos decidido buscar un método fácil y rápido de determinar los niveles de plaga. Para ello se ha intentado establecer una relación entre niveles de plaga y daño en frutos. Se ha recopilado datos de Servicio de Inspección Fitosanitaria, de la Dirección General de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat Valenciana, que estableció una Red de muestreo y delimitación de zonas afectadas de T. absoluta mediante la colocación y seguimiento de trampas con feromona. En total se han analizado datos de 367 muestreos realizados en parcelas de tomate de las tres provincias. Los resultados muestran que existe una correlación significativa entre las capturas en las trampas de feromonas y los niveles de daño en la planta (y = 0,0002x2 + 0,0068x + 7,9825; R² = 0,9047; F=18,45; g.l.=2,6; P=0,0026) y en fruto (y = 0,0002x2 - 0,0369x + 4,5399; R² = 0,8633; F=28,47; g.l.=2,6; P=0,0009), por lo que las trampas de feromonona sexual podrían ser un buen método para establecer umbrales de tratamientos.

Sin embargo siempre es más fiable, aunque más costoso, el realizar muestreos en la plantación. En nuestros estudios hemos podido correlacionar el nivel de ataque en planta con el ataque en fruto y hemos constatado que existe una clara correlación (y = 0,0001x3 - 0,0131x2 + 0,6215x; r2 = 0,9406.; F=42,65 ; P<0,0001). Como se observa en la figura 3, esta curva es polinómica y a niveles bajos de ataque a planta, ya se da también el ataque a fruto, de tal manera que con un 20% de plantas atacadas ya hay un 8% de frutos atacados, por lo que el umbral de tratamiento deberá ser bajo. Sin embargo a niveles de 60% de plantas con daños el ataque al fruto es del orden del 15%. Esta correlación también indica que la evaluación del daño en planta es un buen indicativo del daño al fruto, por lo que puede ser considerado un buen método para evaluar los daños en la producción del cultivo.

 

Agradecimientos

Gracias al Servicio de Inspección Fitosanitaria, de la Dirección General de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de la Generalitat Valenciana, por su colaboración en la realización de muestreos en campo para efectuar los estudios de umbrales de tratamiento.

 

 

Abstract

Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae) is a new invasive pest in Europe and North Africa. It´s area of origin is South America. It is a moth whose larvae cause important damage to the plant leaves, and even more damages to the fruit itself, feeding from it and causing it to be commercially unfit. Usual crop losses in affected orchard range from 60 to 90%.

Since it was introduced in our country, this pest has shown to be extremely virulent. It has changed the pest control strategy for tomato which was established over the years. Control changed from a few chemical treatments combined with release of some predators to the necessity to apply pesticides continuously. As observed in countries where this pest has been present over the last 10 to 20 years, increasing chemical treatment led to important environmental issues, as well as improved pest resistance to these chemical treatments.

It is important to increase our knowledge about this pest in order to develop adapted integral control strategies. Sampling strategies and the definition of appropriated treatment thresholds are an important part of this knowledge. This article describes ecological aspects of this pest and present tested sampling methodologies in correlation with some approaches to treatment thresholds.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

BARRIENTOS Z.R., APABLAZA H.J., NORERO S.A., ESTAY P.P. 1998. Temperatura base y constante térmica de desarrollo de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae). Cienc. Invest. Agraria 25, 133?137.

BETANCOURT, C., SCATONI, I., RODRÍGUEZ, J. 1996 Influencia de la temperatura sobre la reproducción y el desarrollo de Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Rev. Brasil. Biol., 56(4): 661-670.

ESTAY, P., BRUNA, A. 2002. Insectos, Ácaros y Enfermedades asociadas al Tomate en Chile. Colección libros INIA Nº 7. Santiago-Chile.

ESTAY, P. 2000. Polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick). Informativo La Platina 9

LARRAÍN, P. 1986. Eficacia de insecticidas y frecuencia de aplicación basada en niveles poblacionales críticos de Scrobipalpula absoluta (Meyrick), en tomates. Agric. Técn. 46: 329-333.

LIETTI, M., BOTTO, E., ALZOGARAY, R. 2005. Insecticide Resistance in Argentine Populations of Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Neotropical Entomology 34(1):113-119.

MOORE, J.E. 1983. Control of tomato leafminer (Scrobipalpula absoluta) in Bolivia. Trop. Pest Manag. 29: 231-238.

PICANÇO, M.C., D.J.H. SILVA, G.L.D. LEITE, A.C. MATA & G.N. JHAM. 1995 Intensidade de ataque de Scrobipalpula absoluta (Meyrick,1917) (Lepidoptera: Gelechiidae) ao dossel de três espécies de tomateiro. Pesq. Agropec. Bras. 30: 429-433.

POLACK, L.A. 1996.Control químico de la polilla del tomate (Scrobipalpuloides absoluta, Meyrick). Determinación del momento oportuno y frecuencia para realizar los tratamientos de control. En: Curso de capacitación. Producción de hortalizas en invernáculo. Modulo 3. Manejo de enfermedades y plagas. EEA INTA San Pedro. San

Pedro, 5 de noviembre de 1996. San Pedro: EEA INTA San Pedro. pp 78-88 .

POLACK, LA; BRAMBILLA, RJ. 2000. Evaluación de un Sistema de Manejo Integrado de la Polilla del Tomate en un Cultivo de Tomate Cherry bajo Invernáculo. En XXIII Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo. Mendoza, septiembre de 2000.

QUIROZ, E., CARLOS. 1976. Nuevos antecedentes sobre la biología de la polilla del tomate Scrobipalpuloides absoluta (Meyrick). Agricultura técnica (Chile) 36.

SALAZAR, E.R. & J.E. ARAYA. 1997. Detección de resistencia a insecticidas en la polilla del tomate. Simiente 67: 8-22.

SIQUEIRA, H.A. DE, R.N. GUEDES, D.B. FRAGOSO & L.C. MAGALHÃES. 2001. Abamectin resistance and synergism in brazilian populations of Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae). Int. J. Pest Manag. 47: 247-251.

SIQUEIRA, H.A. DE, R.N. GUEDES & M.C. PICANÇO. 2000. Insecticide resistance in populations of Tuta absoluta (Lepidoptera:Gelechiidae). Agric. Forest Entomol. 2: 147-153.

VERCHER, R., 2010. Tuta absoluta (Meyrick), la nueva plaga invasora del tomate. Actas del III Congreso de Especies Exóticas Invasoras (en prensa).

Comprar Revista Phytoma 217 - MARZO 2010