Las enfermedades causadas por Xylella fastidiosa, el organismo patógeno que se ha erigido en una de las mayores amenazas para los cultivos europeos desde el brote epidémico en el olivar italiano en 2013, no tienen cura, por lo que conocer la biología, el comportamiento y la dinámica poblacional de los insectos vectores que la transmiten se ha convertido en uno de los principales objetivos de los programas de investigación que se están desarrollando.

 

En Europa, las principales especies de insectos vectores se encuentran entre los hemípteros de las familias Aphrophoridae y Cercopidae. Hasta el momento, estos insectos no habían ocasionado ningún problema como plagas de cultivos, por lo que el conocimiento que se tiene de ellos es escaso e incompleto.

El Encuentro Internacional Xylella fastidiosa, ¿una amenaza imprevisible? Avances técnicos y científicos para el control de las enfermedades, que se celebrará el 12 y 13 de diciembre en el Ateneo de Valencia, dedicará un amplio bloque a la biología de los vectores, cuyo conocimiento es fundamental para para implementar adecuadamente las estrategias de manejo de las enfermedades.

En él participarán Francisco J. Beitia, del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA; Cristina Navarro, investigadora del Instituto Agroforestal Mediterráneo y codirectora general de Elytra Agroscience Services; Daniele Cornara, del Instituto de Investigación de Ciencias Agrarias (ICA) – CSIC; y José Manuel Durán, del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Sevilla.

Todos ellos están involucrados en proyectos de investigación para conocer mejor los insectos vectores, especialmente Philaenus spumarius, que está presente en ecosistemas diversos y en los últimos años se ha demostrado que es el principal vector de X. fastidiosa en los olivos del sur de Italia y en el brote de la provincia de Alicante.

Reducir el número de vectores y la visita a las plantas e incidir sobre la capacidad o competencia del vector para transmitir la bacteria son los principales objetivos de las investigaciones que se están llevando a cabo. En este sentido, el control temprano de las ninfas, la fase más vulnerable del insecto, la reducción de las puestas, la identificación de las plantas refugio, el movimiento de los vectores en los meses estivales, la eficacia de los tratamientos insecticidas o la aplicación de productos repelentes o materiales, como el caolín, que reduzcan las visitas a la planta son algunas de las líneas de investigación que se están llevando a cabo y de las que se hablarán en el encuentro internacional, el simposio más ambicioso de los celebrados hasta la fecha sobre la bacteria más temida por los agricultores españoles, causante de enfermedades en cultivos estratégicos como olivo, vid, cítricos y almendros.

Cristina Navarro presentará los datos obtenidos hasta el momento en los muestreos sistemáticos de vectores que está realizando la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana en la zona demarcada en el norte de Alicante, que ofrecen una fuente de información muy útil para el estudio de las poblaciones de afrofóridos presentes en almendros del sudeste de la península ibérica y aportan información de interés en relación a la biología y ecología de los vectores potenciales de la bacteria. “Para prever la dispersión que se puede producir de Xylella, se requiere conocer la importancia que tiene en ello la movilidad de P. spumarius, así como la de otras especies de vectores potenciales en los distintos agro-ecosistemas y zonas geográficas con presencia de la bacteria”, explica la investigadora del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la UPV.

José Manuel Durán presentará los datos obtenidos en estudios de campo sobre Philaenus spumarius llevados a cabo entre 2105 y 2018 en la provincia de Sevilla y la zona occidental de Andalucía y apuntará distintas posibilidades de manejo de los potenciales vectores dentro del control integrado de plagas del olivar. “Probablemente, la medida más importante sea el manejo de la vegetación herbácea durante el periodo de presencia de ninfas mediante laboreo, herbicidas, desbrozado, pastoreo” explica el investigador del Laboratorio de Producción y Sanidad Vegetal de Sevilla.

Consulta el PROGRAMA del Encuentro

INSCRIPCIÓN ONLINE (plazas limitadas) - Tarifa reducida hasta el 19 de noviembre