El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha autorizado la liberación del parasitoide Anagyrus aberiae para intentar frenar la expansión del cotonet Delottococcus aberiae en las comarcas citrícolas de la Comunidad Valenciana, donde está causando daños muy severos.

El ministerio ha destacado que la tramitación y resolución de este expediente se ha realizado con la mayor celeridad y rigor necesarios, ante la falta de insecticidas químicos eficaces autorizados y dada la gravedad de los daños que la plaga está causando en el norte de Valencia y sur de Castellón, valorados en 120 millones de euros, según las principales asociaciones agrarias, que han convocado recientemente concentraciones de protesta frente la Delegación del Gobierno en la Comunidad Valenciana.

En febrero de 2019, el Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universidad Politécnica de Valencia solicitó poder iniciar los ensayos de laboratorio con el parasitoide, identificado en Sudáfrica. El equipo liderado por la Dra Antonia Soto demostró en sus ensayos de laboratorio que A. aberiae es capaz de realizar con éxito la puesta de huevos en todos los estadíos de desarrollo probados del cotonet D. aberiae.

En marzo de 2020, la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autorizó la suelta experimental de cien ejemplares en una parcela, ampliada en junio a cinco puntos y un total de 2.500 individuos. Los resultados eran determinantes para autorizar la liberación definitiva, ya que había que verificar, en condiciones naturales, la efectividad de la medida y posibles afecciones al medio natural que pudieran tener lugar.

En paralelo, el ministerio autorizó en abril la cría masiva de Anagyrus aberiae en los insectarios de la Consellería de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural de la Generalitat Valenciana.

Además de esta alternativa de control biológico, y ante la prohibición del metil-clorpirifos, insecticida más eficaz contra esta plaga, el ministerio autorizó en esta campaña el uso de una feromona específica, identificada y desarrollada por el equipo del Dr. Vicente Navarro-Llopis, también del Instituto Agroforestal Mediterráneo.

Precisamente, Antonia Soto y Vicente Navarro-Llopis participaron recientemente en un Phytoma Meet para hablar de estos proyectos, junto a Abel Zaragoza, responsable de Desarrollo de Semioquímicos de Massó Agrodepartment, que comercializa el dispositivo de atracción y muerte con esta feromona.