En los últimos años se ha incrementado el número de cepas infectadas por la enfermedad del complejo de hongos de la madera de la vid, conocido tradicionalmente como yesca y eutipa. Este hecho, junto a la desaparición del arsenito sódico, único producto aparentemente eficaz contra dichas enfermedades, ha contribuido a acentuar la importancia y gravedad de estas enfermedades. Muchos organismos públicos y privados han venido investigando diferentes soluciones a las enfermedades de la madera en la vid sin encontrar alternativas viables y realmente eficaces. José Morera S.L., en colaboración con la Administración pública, lleva diversos años estudiando en campo la eficacia de diferentes productos. El fungicida TALO-SINT demuestra una eficacia demostrable en campo y consigue mejorar el estado fitosanitario de las cepas tratadas.

Las enfermedades conocidas como yesca y eutipa y actualmente llamadas de complejo de hongos de la madera en vid, se han conocido en nuestro país desde antiguo. Según algunos autores las primeras citas relativas a estas enfermedades se remontan a los tiempos romanos.

Tradicionalmente se han relacionado con los hongos Stereum hirsutum y Eutypa lata, pero no es hasta la desaparición del arsenito sódico cuando, al cobrar un verdadero interés dichas enfermedades, se identifican más de 20 hongos patógenos responsables de la enfermedad. A partir de ese momento, se abandonan las denominaciones de yesca y eutipa, para referirse a un problema que engloba un amplio conjunto de patógenos: el complejo de hongos de la madera de la vid.

Si bien en laboratorio es posible detectar el porcentaje de incidencia de cada uno de dichos patógenos, en campo se continua hablando de yesca y eutipa puesto que la sintomatología es la conocida y comúnmente aceptada: necrosamientos internos que van estrangulando la planta, amarilleamientos internerviales en hoja que van necrosando y secando la superficie de la hoja, en el caso de la yesca, y brotaciones cortas, hojas amarillentas y arrepolladas en el caso de la eutipa.

La empresa José Morera S.L. decidió estudiar la eficacia del fungicida Talo-Sint (Cubiet 50% p/v) contra dichas enfermedades de la madera. Dada la artificiosidad de las demostraciones en laboratorio, donde el total control de las variables posibilitan eficacias no constatadas en campo, se decidió estudiar a pie de parcela la posible eficacia de dicho fungicida dotando de un cuerpo estadístico a todo el planteamiento y desarrollo del ensayo. Los ensayos así planteados se realizaron en colaboración de la Administración pública Valenciana y diversas cooperativas, adoptando a partir de ese momento un cierto rango Oficial, difícil de conseguir por una empresa privada.

 

Materiales y métodos

Se efectuaron 6 ensayos diferentes basados en un mismo protocolo, si bien la tesis estándar varió dada la imposibilidad de uso del arsenito sódico a partir del año 2004. En la Tabla 1 se recogen las parcelas donde se efectuaron los ensayos e información relativa a las mismos. Durante la campaña 2003/04 se efectuaron tres ensayos más por parte de una empresa oficial reconocida por el ministerio de agricultura (empresa EOR)

El estado fitosanitario de las cepas tratadas en los ensayos se evaluó basándose en su sintomatología externa:

- Decoloraciones amarillentas internerviales que con el tiempo van oscureciendo (tejido necrótico)

- Amarilleamiento de hojas, arrepollamiento de las mismas y crecimientos anómalos.

Existe la tendencia a señalar una determinada erraticidad de la sintomatología externa de una cepa. Este hecho, lejos de imposibilitar la realización de ensayos de eficacia en campo, señala la general variabilidad de una población inicial de datos. Estableciendo un correcto número de repeticiones podemos asumir dicha variación e homogeneizar las poblaciones de partida. Con el fin de establecer un número de repeticiones de cada una de las tesis y así conseguir una correcta representación de las parcelas, se realizó un muestreo previo (ensayo nº 1,año 2002). El muestreo se efectuó en base a la sintomatología descrita y a una escala basada en cada uno de los pulgares de las plantas. Se puntuó el estado sanitario de cada pulgar de cada cepa tratada en base a la siguiente escala:

0 - Pulgar sano.

1 - Pulgar comenzando a mostrar síntomas de la enfermedad, < 50% de hojas con síntomas.

2 - Pulgar mostrando >= 50% de hojas con enfermedad.

3 - Pulgar totalmente muerto y defoliado.

A continuación se promedio las puntuaciones obteniendo un valor de afección que representaba el estado fitosanitario de las cepas. En base a la varianza de los datos de afección así obtenidos se calculó un número suficiente de repeticiones con el fin de representar el total de la parcela mediante curvas operacionales (Montgomery). Se establecieron 140 repeticiones por cada una de las tesis estudiadas, considerando cada cepa como parcela elemental o plot.

Los ensayos comprendieron dos años de trabajo de campo e incluyeron dos estándares diferentes, arsenito sódico aplicado a dosis del 3% mediante pulverización, y un mástic de poda basado en carbendazima+flusilazol de aplicación directa mediante pincel en los cortes de poda, junto con el fungicida Talo-Sint aplicado a dosis del 5% mediante pulverización y el Testigo que se pulverizó con agua. La pulverización de los productos Talo-Sint, arsenito sódico, y testigo (agua), se efectuó mediante mochila convencional tras la poda.

Todos los productos utilizados se aplicaron a dosis y fechas recomendadas por las empresas fabricantes.

Las 140 repeticiones de cada una de las tres tesis, Talo-Sint, estándar, y testigo, se distribuyeron completamente al azar a lo largo de las parcelas objeto de los ensayos. Los tratamientos se efectuaron tras la poda y las evaluaciones se realizaron en base a la escala descrita a finales de agosto, fecha de máxima sintomatología de la planta. Los datos obtenidos en los muestreos se estudiaron mediante Análisis de Varianza y test LSD con el fin de determinar significación estadística de las posibles diferencias encontradas.

 

Discusión de resultados

Se efectuaron seis ensayos en campo en colaboración con la administración pública de dos y tres años de duración y tres ensayos realizados por una entidad de ensayos oficialmente reconocida por el Ministerio de Agricultura (EOR). El total de cepas tratadas y muestreadas fue de 3.600 estudiándose su estado fitosanitario tras los tratamientos y su evolución a lo largo del tiempo de duración de los ensayos.

En el Gráfico 1 se presenta el porcentaje de cepas afectadas encontradas en cada uno de los tratamientos estudiados. El tratamiento efectuado con Talo-Sint obtiene un número de cepas afectadas similar al obtenido con el estándar de arsenito sódico y menos de la mitad que el obtenido por el testigo.

Los resultados obtenidos en número de cepas afectadas se correlacionan con los promedios de afección encontrados ya que tanto el Talo-Sint como el estándar presentan menor grado de afección en las cepas tratadas, presentando una diferencia significativa estadística con respecto al testigo.

En cinco de los seis ensayos realizados, el Talo-Sint presenta una eficacia con significación estadística similar al estándar utilizado, arsenito sódico, y mejor que el testigo.

En las Tabla 2 y 3 se recogen los resultados de dos parcelas para dos años diferentes y para los dos estándares utilizados. La cuarta columna muestra los resultados obtenidos en el análisis de varianza efectuado y se observa como el Talo-Sint presenta en todo momento una eficacia significativa estadística similar a los estándares empleados y mejor que el testigo.

 

Conclusiones

La realización de ensayos de eficacia en campo siempre reviste una serie de dificultades no contempladas en los ensayos de laboratorio. Las características tanto del medio como de las enfermedades descritas dificultan seriamente la obtención de conclusiones fijas e inamovibles. Con los trabajos presentados hemos pretendido aplicar en campo la rigurosidad matemática de los ensayos realizados en laboratorio, lo que nos ha permitido obtener unos resultados válidos para el fungicida Talo-Sint, tanto a nivel estadístico como a nivel de parcela. Si bien la gravedad de estas enfermedades dificulta la obtención de soluciones 100% eficaces, mediante un trabajo serio y riguroso en campo podemos ir señalando alternativas que ayuden a disminuir la aparición de estas enfermedades.

Comprar Revista Phytoma 175 - ENERO 2006