Notícias Noticias de actualidad

XANTHERWO investiga estrategias contra la sarna del tomate y del pimiento

El proyecto nacional XANTHERWO busca profundizar en el conocimiento de la sarna bacteriana del tomate y del pimiento y desarrollar nuevas técnicas de detección y estrategias de biocontrol. Por su facilidad de dispersión, escasez de medios eficaces y autorizados para su control y la gravedad de los daños que causa, esta enfermedad causada por varias especies del género Xanthomonas está considerada como una de las más graves en estos cultivos.

La editorial Phytoma participa en las próximas ediciones de Fruit Attraction (3B19B) y de Iberflora (Nivel 3- Pabellón 1- Stand F48), que se celebran del 3 al 5 de octubre en IFEMA Madrid y Feria Valencia respectivamente. Allí presentarán sus novedades editoriales y promocionarán el I Encuentro Nacional de Asesores, primer foro dedicado exclusivamente a estos profesionales, que se celebra en el Centro de Eventos de Feria Valencia el 15 y 16 de noviembre.

Biovegen

Biovegen, la plataforma biotecnológica dedicada a conectar los avances de la investigación agraria con las necesidades de las empresas, consolidará este año su compromiso de colaboración con la feria Fruit Attraction (Ifema, del 3 al 5 de octubre), que este año celebrará su edición con mayor superficie de exposición, participantes y probablemente también de visitantes de su historia.

Juan de Benito Dorrego ha sido elegido nuevo presidente de la Asociación Española de Sanidad Vegetal en la Asamblea Extraordinaria celebrada por esta asociación.

En colaboración con el Joint Research Centre de la Comisión Europea y la Agencia Francesa de Salud y Seguridad Alimentaria, Medioambiental y Ocupacional (ANSES), la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha estrenado un cuadro de mando que ofrece acceso interactivo digital a los resultados de sus actividades de seguimiento de plagas y enfermedades que pueden representar una amenaza para la Unión Europea.

El 71% de los agricultores afirma que el cambio climático ya tiene un gran impacto en su actividad, mientras que el 73% ha experimentado un aumento en el número de plagas y enfermedades en sus explotaciones. Estas son algunas de las conclusiones de la encuesta Farmer Voice, que ha sido promovida por Bayer y revela los retos a los que se enfrentan los agricultores de todo el mundo al intentar mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse al futuro.

El Centro de Tecnología Poscosecha del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias ha conseguido desarrollar recubrimientos comestibles capaces de controlar las principales enfermedades de poscosecha de cítricos, como la podredumbre ácida, sin fungicida autorizado en la UE, y mantener la calidad de la fruta durante la frigo-conservación.

Un equipo liderado por el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), un centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universitat Pompeu Fabra (UPF), ha identificado 88 nidos de la hormiga roja de fuego (Solenopsis invicta) repartidos por unas cinco hectáreas cerca de la ciudad de Siracusa, en la isla de Sicilia (Italia). Se trata de colonias invasoras que podrían proceder, según los análisis genéticos del estudio, de China o Estados Unidos, donde también es una especie invasora. Los modelos ecológicos realizados por el estudio muestran predicciones alarmantes acerca de la colonización de esta hormiga en Europa y su posible expansión por el continente, que podría verse facilitada por el cambio climático.

I Encuentro Nacional de Asesores

Ya se ha abierto el plazo de inscripción para el Encuentro Nacional de Asesores, primer foro dedicado exclusivamente a estos profesionales, que se celebra en el Centro de Eventos de Feria Valencia el 15 y 16 de noviembre. Organizado por la editorial Phytoma, que este año conmemora su 35 aniversario, la primera edición lleva por título Retos y herramientas para una profesión imprescindible en la nueva agricultura y aspira a reunir en un mismo espacio a los asesores en gestión integrada de plagas del país para abordar los principales desafíos conjuntos a los que se enfrentan.

Más de un millar de agricultores y ganaderos se van a beneficiar este año de las ayudas del Plan de Renovación del Parque de Maquinaria Agrícola (Renove), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que ha destinado el presupuesto más alto hasta la fecha para este programa: 9,5 millones de euros, un 45% más que el año pasado. Esta línea de ayudas busca aumentar la adopción de la agricultura de precisión en España.

Evaluar la vulnerabilidad del suelo al cambio climático y el impacto de diferentes prácticas agrícolas en la adaptación climática en la UE es lo que persigue el Proyecto MINOTAUR, que cuenta con la participación de dieciséis instituciones de investigación europeas, incluyendo tres institutos del CSIC: el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA), la Misión Biológica de Galicia (MBG) y el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS).

Fruit Attraction, que celebra su 15 Aniversario del 3 al 5 de octubre en IFEMA Madrid, registrará la mayor participación de su historia, con dos mil empresas expositoras de 56 países, más de 64.000 metros cuadrados de superficie y la previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 135 países.

La Comisión Europea ha publicado el proyecto de Reglamento para la renovación de la autorización del glifosato por diez años, hasta 2033. El siguiente paso en el proceso es el próximo 13 de octubre, cuando los Estados miembros voten esta propuesta, que saldría adelante por mayoría cualificada.

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL) entregó los premios que su fundación concede con carácter anual. KM ZERO Food Innovation Hub HUB, Global Omnium y Tono de la Torre fueron los galardonados en esta edición. El decano del COIAL, Joaquim Aguilella, se mostró muy crítico con los avances que se conocen del PERTE Agroalimentario.

Cydalima perspectalis, especie invasora que se alimenta de hojas de boj de jardines y bosques, ya ha afectado a 180.000 hectáreas, un tercio de los bojes de Cataluña. La previsión de la Generalitat es que llegue a todas las zonas de Cataluña con presencia de esta planta y apunta a un escenario de pérdida progresiva de las masas de boj, aunque se está trabajando para encontrar métodos de control biológico y minimizar sus daños.

Un grupo de investigación del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos del CSIC, que trabaja en el desarrollo de nuevos biofungicidas para controlar hongos nocivos, ha descubierto los efectos múltiples de una proteína frente a Penicillium digitatum, causante de la podredumbre verde en cítricos.

Unos ensayos en invernaderos comerciales de pimiento ecológico han demostrado que la crisopa parda Micromus angulatus es un depredador eficaz del pulgón Macrosiphum euphorbiae, más incluso que las larvas de la crisopa verde Chrysoperla carnea, principal agente de control biológico contra los pulgones.

Los muestreos realizados en agosto por los técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal de Andalucía han revelado un incremento de la presencia de la cochinilla blanca o de la nieve en las hojas y, en menor medida, los frutos de mango de la provincia de Granada. Desde su aparición en 2010, Aulacaspis tubercularis se ha convertido en la principal plaga de este cultivo en España debido al daño estético que provoca en el fruto. Ataulfo y Keitt son las variedades más susceptibles.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado excepcionalmente el uso y la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de sulfoxaflor 12% para el control del mosquito verde (Empoasca vitis y Jacobyasca lybica) en vid de mesa. La autorización solo tendrá efecto en la Comunidad Valenciana, del 13 de septiembre al 15 de diciembre.

Intercitrus ha denunciado la “enésima campaña de desinformación” promovida por la Citrus Growers Association (CGA, la asociación de productores de cítricos de Sudáfrica) “con la intención de ocultar la infección desatada en el norte y en el este del país y el fracaso de sus sistemas de lucha contra la mancha negra”.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación han presentado el Informe sobre la Gestión de la Sequía en 2023. El año hidrológico 2022/23 está teniendo un carácter globalmente seco en el conjunto de España: el 14,6% del territorio nacional está en emergencia por escasez de agua; el 27,4%, en alerta.

La Generalitat Valenciana ha anunciado la detección de la avispa asiática Vespa velutina, y la puesta en marcha de un protocolo de actuación de emergencia para su control y erradicación, así como de una serie de labores de vigilancia para evitar la expansión de la plaga y reducir el grave riesgo que supone para el sector apícola esta especie incluida en el Catálogo Nacional de Especies Exóticas Invasoras.

La Unió Llauradora ha pedido a la Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana que trabaje junto al Ministerio de Agricultura para impulsar en Bruselas el uso del triciclazol en el cultivo del arroz, mientras no haya una alternativa igual de eficaz y a un precio razonable para el control de la piricularia.

Las inscripciones de expositores extranjeros en Iberflora han aumentado un 31% respecto a la edición de 2022. Los profesionales encontrarán en este certamen, que se celebra en Feria Valencia del 3 al 5 de octubre, más de 30.000 metros cuadrados dedicados a productos y servicios del sector verde de empresas nacionales e internacionales.

La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y el Centro Superior de Investigaciones Científicas están analizando las oportunidades y dificultades que aporta el intercultivo de leguminosas y cereales en el proyecto internacional Leguminose, coordinado por la Universidad de Florencia, y que se desarrollará durante los próximos cuatro años.

La Unión Europea interceptó durante el pasado mes de agosto once cargamentos infestados de Phyllosticta citricarpa, el hongo causante de la mancha negra, en cargamentos procedentes de Sudáfrica con destino al mercado europeo: cuatro detecciones en limones, cuatro en pomelos, dos en naranjas y una en mandarinas. Estos nuevos casos se suman a los 22 interceptados en los tres primeros meses de su campaña de exportación, con lo que ya son 33 los cargamentos rechazados este año por presencia de la enfermedad, frente a uno solo en 2022.

La finca experimental de Cadreita acogió el 5 de septiembre la tradicional Jornada de Balance de Cultivos Hortícolas de Verano, que INTIA organiza anualmente antes de que finalice el periodo estival. El medio centenar de participantes pudieron conocer in situ doce ensayos de experimentación que analizan un total de 75 variedades y variantes de tratamiento en tomate, calabaza, pimiento y berenjena, y tuvieron la oportunidad de comprobar también las experiencias llevadas a cabo sobre fertilización y control de plagas y enfermedades.

Un equipo de investigadores del IRTA y técnicos de campo ha detectado en España una nueva especie, Dolichogenidea gelichiidivoris, parasitoide de larvas de Tuta absoluta. Se trata de un importante agente de control biológico en Sudamérica que podría complementar el complejo de parasitoides y depredadores que ya actúan sobre la principal plaga del tomate en España.

El Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA) ha puesto en marcha el proyecto RESIST2DRY, que busca explorar la resistencia de la encina y otros robles mediterráneos a la sequía atmosférica.

El vencejo común, un ave migratoria de larga distancia que ha aumentado considerablemente en los últimos años, es un aliado principal en el control de plagas y enfermedades transmitidas por insectos. Por este motivo, y con el fin de crear un proyecto de gestión y sensibilización ambiental con la especie, la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía firmó convenios de colaboración con cinco asociaciones voluntarias de varias provincias para la cría de vencejos.

El pre-programa del primer Encuentro Nacional de Asesores, primer foro dedicado exclusivamente a estos profesionales, abarca todos los temas que van a definir el asesoramiento en gestión integradas de plagas en un momento crucial para la agricultura y para esta actividad. La primera edición, que se celebra en el Centro de Eventos de Feria Valencia el 15 y 16 de noviembre y lleva por título Retos y herramientas para una profesión imprescindible en la nueva agricultura, ha conseguido reunir a una treintena de expertos en todos los campos que engloba la sanidad vegetal.

El Grupo de Trabajo de Medio Ambiente del Consejo de Europa ha apoyado la propuesta de la Comisión de aumentar en los arroces importados el nivel máximo de residuos (LMR), de 0,01 a 0,09 mg/kg, del triciclazol, una materia fitosanitaria cuyo uso está prohibido en la UE y que resulta esencial para el control de la piricularia.

La Reunión informal de ministros de Agricultura de la Unión Europea celebrada en Córdoba escenificó la voluntad por avanzar en la aplicación de las nuevas técnicas genómicas (NTG), aplicadas a los procesos de obtención de nuevas variedades vegetales, para abordar el desafío del cambio climático y la necesidad de reducir el empleo de productos fitosanitarios y de fertilizantes.

En julio, el Reino Unido confirmó la detección de larvas del escarabajo de la patata, Leptinotarsa ​​decemlineata, en un campo de patatas en Kent, en el sudeste de Inglaterra. En los últimos setenta años, solo se habían declarado dos brotes de esta plaga en el Reino Unido, en 1976 y 1977 (también en Kent), pero ambos fueron rápidamente erradicados.

Las autoridades fitosanitarias de Chipre han establecido una zona demarcada y una zona tampón para intentar evitar la propagación del gusano cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda, que fue capturado en la isla por primera vez en enero. Se trata de una de las plagas prioritarias de la UE y un grave problema en otros continentes.

Diaphorina citri, el insecto que transmite la bacteria más agresiva asociada al HLB, ya ha alcanzado territorio europeo: el psílido asiático de los cítricos fue localizado en un huerto de naranjas en Chipre, y posteriormente identificado por el laboratorio nacional de referencia. Su presencia supone una grave amenaza para la citricultura mediterránea, todavía no afectada por esta enfermedad devastadora.

La Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) ha iniciado las gestiones para reclamar a la Comisión Europea “pruebas documentales y un sistema de verificación” de que Sudáfrica está cumpliendo en sus exportaciones de naranjas al mercado comunitario con el tratamiento de frío a las naranjas aprobado en 2022 para prevenir la entrada de la falsa polilla, Thaumatotibia leucotreta.

La encuesta anual de incidencia del HLB realizada por Fundecitrus, asociación promovida por los productores de cítricos del estado de São Paulo (Brasil), indica que la enfermedad pasó del 24,42% en 2022 al 38,06% en 2023 en todo el cinturón citrícola de São Paulo y el Sudoeste de Minas. Un incremento del 56% que se traduce en aproximadamente 77,22 millones de árboles enfermos de un total de 202,88 millones. Se trata del sexto año consecutivo de crecimiento en la incidencia de la enfermedad, pero es el mayor aumento en puntos porcentuales de toda la serie histórica desde 2008.

Los viñedos de Burdeos han sufrido este año un ataque sin precedentes de mildiu, la enfermedad ocasionada por el hongo Plasmopara vitícola: según la Cámara de Agricultura del Departamento de Gironda, el seguimiento fitosanitario de las 86 parcelas de referencia mostró en julio que el 90% de las vides estaban afectadas, en mayor o menor medida.

La Unión Europea ha detectado, por primera vez, la mancha negra de los cítricos en naranjas procedentes de Egipto, según ha denunciado la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), que urge a la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea a que envíe una misión inspectora a la zona productora de estos frutos infestados con mancha negra para determinar el alcance de la enfermedad y, en su caso, cerrar las vías de entrada de la UE a los cítricos egipcios mientras este país tercero no garantice su seguridad fitosanitaria.

La investigación sobre la Xylella avanza en varios frentes, desde el desarrollo de plantas resistentes y el control de los insectos vectores hasta las estrategias de control de plagas específicas y las tecnologías avanzadas para la detección temprana. La anticipación y la detección precoz son pilares fundamentales en la lucha contra esta bacteria, tal como se puso de manifiesto en la 4ª Conferencia Europea sobre Xylella fastidiosa celebrada en Lyon (Francia), que el 20 de agosto reunió a más de doscientos especialistas de todo el mundo para debatir sobre el estado actual de la investigación para controlar este patógeno.

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Sostenible de la Junta de Extremadura ha iniciado la campaña contra la pudenta del arroz (Eysarcoris ventralis), que consiste en la aplicación aérea de productos fitosanitarios en unas 13.000 hectáreas de arrozales. Además de los aviones convencionales, se utilizarán drones en los tratamientos de algunos de los recintos, concretamente de los ubicados en las Vegas del Alagón, que suponen unas 130 hectáreas en una zona aislada del resto del cultivo, concentrado en las Vegas Altas del Guadiana.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha vuelto a ampliar los plazos de entrada en vigor del cuaderno digital de explotación agrícola (hasta septiembre de 2024 y septiembre de 2025) y exime a las explotaciones más pequeñas de su uso, según el proyecto de real decreto sobre la PAC sometido a consulta pública desde este jueves hasta el 8 de septiembre.

La Comisión Europea ha publicado dos reglamentos que actualizan las medidas para evitar la introducción y propagación de dos de las plagas consideradas como prioritarias por la UE por su impacto económico, medioambiental y social: el cogollero del maíz (Spodoptera frugiperda) y el escarabajo japonés (Popillia japonica).

Phytoma ha estrenado una nueva sección en su web, Protagonistas, para reconocer la labor de los profesionales de la sanidad vegetal que han destacado por su trayectoria, sus investigaciones o su papel decisivo en la gestión de la protección de los cultivos. Un homenaje a los que han dedicado su vida al cuidado de las plantas.

Esta sección surge del reciente número 350 de la revista, con el que la editorial conmemora su 35 aniversario, que incluye una sección en el que destaca la trayectoria de 66 profesionales desde finales de los ochenta hasta la actualidad. Para elaborar esa lista, Phytoma contó con la colaboración de las principales sociedades científicas y empresariales del sector, como la Sociedad Española de Fitopatología, la Sociedad Española de Entomología Aplicada, la Sociedad Española de Malherbología, IBMA-España y la Sociedad Española de Agricultura Ecológica, además de consultas a destacados profesionales y colaboradores habituales. Además de en la selección, muchas de estas sociedades participaron en la elaboración de los textos, al igual que algunos profesionales que colaboraron a título individual.

La limitación del espacio de la revista animó a la editorial a trasladar esta iniciativa a la web, que permite ampliar tanto el número de protagonistas reseñados como la extensión de los textos. De esta forma, Phytoma irá nutriendo progresivamente la nueva sección con perfiles de destacados profesionales dedicados a esta actividad fundamental para el futuro de la agricultura y la salud de las plantas.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado excepcionalmente la aplicación por medios aéreos de productos fitosanitarios formulados a base de azoxistrobin 20% + difenoconazol 12,5% [sc] p/v para luchar contra la piricularia en los arrozales.

El grupo de investigación de protección de cultivos de Agrotecnio y la Universidad de Lleida lideran la red temática PalmerNET, formada por cuatro universidades y cuatro centros de investigación para luchar contra Amaranthus palmeri, especie invasora que infesta cientos de hectáreas de maizales en Lleida, Huesca y Extremadura. PalmerNET promoverá la colaboración e investigación entre grupos para controlar la expansión de la mala hierba y divulgar información sobre este problema fitosanitario.

La Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC) y el Grupo de Países de América Latina y el Caribe (GRULAC) han acordado reforzar la cooperación y coordinación internacional contra la enfermedad de suelo causada por Fusarium Raza 4 Tropical (R4T), una amenaza importante para la producción de banano en América Latina y el Caribe, que causa una pérdida total de la producción y es difícil y costosa de manejar. Los dos organismos subrayaron su compromiso de trabajar con todas las partes interesadas para reducir el riesgo de introducción y propagación del R4T y minimizar los efectos sobre la seguridad alimentaria, el comercio internacional y los ingresos de los hogares.

Un estudio de la Universidad de Tesalónica y el Instituto Fitopatólógico Benaki ha confirmado la eficacia de los nematodos entompatógenos, sobre todo Steinernema feltiae, en el control de la mosca de la fruta Ceratitis capitata durante las etapas del ciclo biológico que habita en el suelo. Su aplicación en el campo, en combinación con otros métodos de manejo, podría reducir potencialmente las poblaciones de esta plaga polífaga.

La Unión Europea está financiando un proyecto cuyo objetivo es brindar apoyo técnico y colaborar con las autoridades competentes de países de la Unión Africana para crear capacidades, reforzar la gobernanza y mejorar la planificación estratégica en torno a la sanidad vegetal y la inocuidad de los alimentos. El proyecto tiene una duración de dos años y está dirigido por un equipo de expertos de la Secretaría de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (IPPC, por sus siglas en inglés) y la Dirección de Sistemas Alimentarios e Inocuidad de los Alimentos de la FAO.

Después de cinco años de desarrollo implementación, el proyecto europeo PERFECT Life ha logrado importantes avances para reducir la contaminación ambiental por fitosanitarios y sus metabolitos en el aire mediante herramientas de ajuste del volumen de caldo óptimo (OVRA) y tecnologías para la reducción de la deriva (SDRT).

El nuevo conseller de Agricultura de la Comunidad Valenciana, José Luis Aguirre, se ha comprometido a seguir defendiendo la aplicación del tratamiento de frío a las naranjas procedentes de países con la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta, e incluso ampliarlo a otros cultivos y frente a otras plagas. “La gestión que se realizó en la anterior legislatura nos ha marcado un camino que es efectivo. Lo que tenemos que hacer es ampliar esa exigencia del tratamiento de frío a otros cultivos que también lo necesitan y tenerlo preparado también para otras plagas que pudieran entrar, no solo para la falsa polilla”, declaró Aguirre en su primera comparecencia ante los medios de comunicación, aprovechando su participación en la clausura de la Asamblea General Ordinaria de la Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus).

Un estudio realizado en la Finca La Orden, del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), ha constatado la importancia de adaptar las dosis de fertilización nitrogenada en el pimiento de industria a las condiciones concretas de la parcela, ya que aplicarla en exceso no incrementa la productividad ni la calidad.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Comisión Europea y sus socios en los Estados miembros de la Unión Europea han lanzado la campaña #PlantHealth4Life (sanidad vegetal de por vida), que promueve la concienciación en materia de fitosanidad y su relación con nuestra vida cotidiana.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el procedimiento de información pública del proyecto de real decreto por el que se establecen las bases reguladoras de las subvenciones de las intervenciones de transferencia de conocimientos y actividades de formación e información y servicios de asesoramiento para la transición digital. El proceso de participación pública estará abierto hasta el 10 de agosto.

El primer Encuentro Nacional de Asesores recorre todos los temas que condicionan y van a definir la profesión del asesoramiento en gestión integradas de plagas, tal como revela el pre-programa que se acaba de presentar. La primera edición de este foro exclusivo para los asesores se celebra en el Centro de Eventos de Feria Valencia el 15 y 16 de noviembre y lleva por título Retos y herramientas para una profesión imprescindible en la nueva agricultura.

El sistema europeo de alerta rápida para alimentos y piensos (RASFF) ha emitido una alerta sanitaria por la detección en un control fronterizo de España de un lote de sandías procedentes de Marruecos en las que se encontró un alto nivel de metomilo, un fitosanitario no autorizado en la UE, según ha denunciado FACUA-Consumidores en Acción.

Un campo comercial de maíz en Talavera de la Reina (Toledo) ha registrado la primera aparición en España del nematodo Heterodera zeae. Este patógeno se encuentra distribuido en varios continentes y produce daños en cultivos de monocotiledóneas, principalmente maíz, aunque también afecta a trigo, cebada, sorgo o caña de azúcar.

Con fincas de tamaño reducido y una orografía escarpada que dificulta la mecanización y exige una producción artesanal, el sector platanero canario lleva años apostando por las estrategias de control biológico y la gestión sostenible para marcar diferencias con la banana, su principal competidor.

La dificultad para controlar las poblaciones de las moscas blancas espirales (Aleurodicus dispersus y A. floccisimus) en Canarias está comprometiendo el éxito del control biológico de otras plagas de las plataneras, al tener que recurrir al uso de insecticidas químicos que pueden afectar a los enemigos naturales.

Entre el 19 de septiembre y el 13 de diciembre de 2021 se produjo la erupción volcánica en la isla de La Palma que cubrió de lava 1.200 ha de superficie, de las que 220 eran fincas de platanera. Cooperativas Plataneras de Canarias (COPLACA), la principal cooperativa del sector platanero canario, colaboró y participó desde el primer momento para que los productores recuperasen lo mejor posible sus fincas. Año y medio después, algunas de estas fincas afectadas han recuperado su actividad y comienzan a producir.

El Laboratorio de Control Oficial Agroalimentario y Agroganadero de Huelva ha confirmado la aparición de la pulguilla de la patata, Epitrix sp., en el municipio de Paterna del Campo. La Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera de la Junta de Andalucía ha establecido una nueva zona demarcada por la presencia del coleóptero, así como medidas fitosanitarias obligatorias para su control.

Un estudio de la Universidad Federal de Viçosa (Brasil) y la Universidad de Amsterdam (Países Bajos) ha confirmado la eficacia del ácaro depredador Amblyseius herbicolus como agente de control biológico del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, vector de la bacteria causante del HLB, en distintas fases de su ciclo biológico.

El pleno del Comité de Gestión de Cítricos (CGC) -la asociación que aglutina a empresas privadas, grupos empresariales y OPs con intereses repartidos por buena parte de España- ratificó recientemente las líneas maestras que impulsará cuando asuma la presidencia de Intercitrus, a partir del próximo 27 de julio. Su doble objetivo es vigilar el tratamiento de frío a las importaciones de naranjas y avanzar en materia reciprocidad con los países extracomunitarios.

En junio, las interceptaciones de cítricos procedentes de Sudáfrica en la UE con organismos nocivos alcanzaron los once rechazos, de los que diez fueron por Phyllosctita citricarpa, el hongo causante de la mancha negra de los cítricos, según denuncia La Unió Llauradora, que solicita la suspensión automática de las importaciones del país sudafricano mientras no pueda garantizar la seguridad fitosanitaria.

Después de su primera aparición en la isla de San Miguel, en julio de 2021, Portugal ha anunciado la expansión y establecimiento de la sarna de los cítricos, enfermedad producida por el hongo Elsinoë fawcettii, patógeno de cuarentena en territorio europeo, en tres islas del archipiélago de las Azores. La enfermedad afecta principalmente a la calidad externa del fruto, por lo que su impacto es mayor en las producciones destinadas al mercado de consumo en fresco.

Las exigencias europeas en política agraria, que se recogen en la nueva PAC y en las estrategias derivadas del Pacto Verde europeo, como el reglamento del uso sostenible de los fitosanitarios, otorgan cada vez más protagonismo a la figura del asesor en gestión integrada de plagas. Para analizar los retos que deben asumir y las herramientas de que disponen para alcanzarlos, el Centro de Eventos de Feria Valencia acoge el 15 y 16 de noviembre la primera edición del Encuentro Nacional de Asesores, una ambiciosa iniciativa de la editorial Phytoma, con la que culmina su 35 aniversario, para reunir por primera vez en un mismo foro a estos profesionales imprescindibles en la nueva agricultura.

Tras no detectar la plaga en las prospecciones realizadas durante los últimos cuatros años en las áreas demarcadas, las autoridades fitosanitarias han confirmado que Asturias ha erradicado la polilla guatemalteca de la patata, Tecia solanivora. En estos momentos, solo queda delimitado como zona tampón el municipio de San Tirso de Abres, por ser colindante con una zona infestada (municipio de Trabada) de Galicia.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) no ha identificado ningún ámbito de preocupación crítico en su revisión por pares de la evaluación de riesgos del glifosato, en relación con el riesgo que representa para los seres humanos, los animales o el medio ambiente, pero sí ha notificado algunas lagunas de datos para que la Comisión Europea y los Estados miembros las tengan en cuenta en la siguiente fase del proceso de renovación de la aprobación de la sustancia activa.

La Comisión Europea ha adoptado un paquete de medidas para un uso sostenible de los recursos naturales clave, en el que incluye una propuesta de reglamento sobre las plantas producidas mediante nuevas técnicas genómicas (NTG) para desarrollar variedades más resistentes al clima y a las plagas y enfermedades. La propuesta incluye a los vegetales producidos mediante mutagénesis dirigida y cisgénesis, no a los transgénicos, que en la UE seguirán sometidos a la actual legislación.

La Región de Murcia está implicando a los productores en el control del mal seco de los cítricos, una enfermedad que ya ha afectado a parcelas de limoneros y cuyo agente causal, el hongo Plenodomus tracheiphilus, se propaga fácilmente. El Servicio de Sanidad Vegetal acaba de editar un folleto divulgativo para facilitar el conocimiento e identificación de los síntomas de la enfermedad por parte de técnicos, agricultores y trabajadores del sector, así como la relación de actuaciones recomendadas para su prevención y erradicación.

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA), la Universidad de Almería, la Fundación Cajamar, la Fundación para las Tecnologías Auxiliares de la Agricultura (Tecnova) y la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Almería (Coexphal) han puesto en marcha el Instituto Mixto de Investigación, un organismo de carácter público-privado dotado de autonomía científica y tecnológica cuyo objetivo principal es el desarrollo de proyectos de investigación, transferencia de tecnología e innovación en los diversos ámbitos de la ciencia y tecnología relacionados con el sector agropecuario.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el procedimiento de consulta pública de un proyecto de real decreto para aplicar con rapidez en España las flexibilizaciones que posibilitarán varios reglamentos comunitarios de próxima aprobación, y que establecerán las medidas para que los sectores de frutas y hortalizas y vitivinícola puedan responder a los problemas específicos causados por los fenómenos climáticos adversos y las perturbaciones del mercado.

Las tormentas de junio en Navarra pueden tener repercusiones importantes sobre la sanidad de diversos cultivos hortícolas y frutales. Este tipo de parcelas se encuentran en una época en la que la actividad en los regadíos es muy alta y hay muchos cultivos en desarrollo que pueden ser susceptibles a enfermedades fúngicas y bacterianas, advierte el servicio de Protección de Cultivos de INTIA.

El centro tecnológico NEIKER ha realizado su primera visita anual a los ensayos experimentales de cultivos ecológicos de su sede de Arkaute (Álava) para mostrar sus últimos avances en calabaza, soja y remolacha de cultivo ecológico.

La Comisión de Gobierno de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas Vivas (FEPEX) ha consensuado un conjunto de propuestas de mejora y simplificación del marco regulatorio actual, para que no perjudique a la actividad productiva y comercial, que se trasladarán a las respectivas administraciones. Entre ellas, incluye la derogación del Real Decreto de uso sostenible de productos fitosanitarios, o al menos su aplazamiento hasta que se apruebe el Reglamento comunitario, cuyo contenido final se desconoce.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha recogido en Luxemburgo el testigo de Suecia para presidir el Consejo de la Unión Europea, que empezará este sábado, 1 de julio. El ministro sueco de Asuntos Rurales, Peter Kullgren, ha entregado la Presidencia del Consejo a España, tras finalizar el Consejo de Ministros de Agricultura y Pesca.

El pasado 20 de junio se presentó en la sede de la Real Academia de Ingeniería de España el libro La Sanidad Vegetal en la Agricultura y la Silvicultura: retos y perspectivas para la próxima década, del que son autores los Profs. Rafael. M. Jiménez Díaz, María Milagros López y Ramon Albajes. Este libro ha sido promovido por la Real Academia de Ingeniería de España con motivo de la declaración de 2020 como Año Internacional de la Sanidad Vegetal por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y para su preparación y publicación ha contado con la ayuda de Agrotecnio, Centro de Investigación en Agrotecnología de Lleida, uno de los centros CERCA de investigación de excelencia de la Generalitat de Catalunya.

Las pruebas de laboratorio por distintos métodos (ELISA, PCR convencional, PCR cuantitativa y LAMP en tiempo real) han confirmado los positivos para Xylella de tres almendros sintomáticos ubicados en el sur del Líbano. Se trata de la subespecie fastidiosa, la misma que se encontró en el Valle de Hula, en Israel, a pocos kilómetros de esta primera detección en territorio libanés.

Cajamar ha presentado el Informe 2022 del Observatorio sobre el sector agroalimentario español en el contexto europeo, elaborado por Joaquín Maudos y Jimena Salamanca, especialistas del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie). En un año marcado por fuertes tensiones inflacionistas, el conjunto del sector sigue creciendo (3,3%) y aporta 111.147 millones de euros a la economía española.

Identificar las principales enfermedades fúngicas y fisiopatías poscosecha de los cítricos es el objetivo del proyecto demostrativo INFO-CIT, impulsado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y el Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña.

El Plenario del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas, integrado por España, Francia, Italia y Portugal, ha analizado en Roma la situación y los retos de las principales producciones de este sector; entre ellos, avanzar en la incorporación de cláusulas espejo para los productos hortofrutícolas importados de terceros países.

El 14 de junio tuvo lugar el acto de investidura como doctor honoris causa de la Universidad de Lleida del catedrático emérito de la Universidad de Córdoba y Profesor de Investigación del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, Elías Fereres Castiel, a propuesta de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agroalimentaria y Forestal y de Veterinaria (ETSEAFIV), en el marco de la conmemoración del quincuagésimo aniversario del centro. “La expansión del regadío no puede continuar”, afirmó en su discurso de investidura.

Andalucía ha puesto en marcha el proyecto DECALMOND, coordinado por la Universidad de Córdoba, en colaboración con el IFAPA y el Instituto de Agricultura Sostenible IAS-CSIC, para desentrañar el origen del decaimiento del almendro y poder sentar las bases para las estrategias de control de este problema fitopatológico que puede ocasionar la muerte de los árboles.

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL) y las empresas de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA) que trabajan en el desarrollo de productos fitosanitarios de origen biológico dan la voz de alarma: “es muy difícil luchar contra plagas y enfermedades que se pueden llevar por delante hasta el 40% de la producción de nuestros cultivos si la legislación sigue prohibiendo principios activos de síntesis y ralentizando la llegada al mercado de sustancias de biocontrol. Y lo va a ser mucho más en los próximos años si todo continúa igual”, advierten.

Un estudio ha confirmado los primeros psílidos resistentes a piretroides y neonicotinoides en Brasil, lo que puede complicar el control de Diaphirina citri, transmisor del HLB. Este hallazgo supone el primer caso de resistencia a estos insecticidas en el país sudamericano, pero ya se han confirmado 123 casos para nueve ingredientes activos diferentes en otros países y regiones, como Florida (EE UU), México, China y Pakistán.

Las prospecciones realizadas durante el año pasado confirman que la Xylella está ampliamente distribuida en el sur de Francia, sobre todo en la Costa Azul y el Departamento de Aude, donde solo el año pasado se establecieron 264 zonas infectadas.

Tras intensificarse la inestabilidad meteorológica durante las últimas semanas, los daños en cultivos de numerosas áreas de la península se han multiplicado a causa de las tormentas de pedrisco y lluvia, así como por las inundaciones provocadas por las fuertes precipitaciones. La estimación de indemnizaciones se sitúa, por ahora, en los 100 millones de euros, según Agroseguro.

En una resolución aprobada esta semana, el Parlamento Europeo hace hincapié en que la UE debe reducir su dependencia de terceros países y diversificar el suministro de importaciones clave para la producción, como los fertilizantes, piensos y materias primas. Los eurodiputados piden un plan de seguridad alimentaria basado en las reservas alimentarias, una estrategia para proteínas y piensos y apoyo financiero a los agricultores. También plantean poner en marcha un nuevo programa europeo para modernizar las instalaciones de riego e impulsar nuevas infraestructuras para la gestión hídrica.

El proyecto DEMO MARGES, desarrollado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentaria (IRTA), estudiará las mejores técnicas para restaurar márgenes degradados en fincas agrícolas, una buena práctica para proteger el suelo contra la erosión e incrementar su biodiversidad. Gracias a los conocimientos adquiridos durante este proyecto, se publicará una guía gratuita con técnicas y métodos para la restauración de márgenes en fincas agrícolas.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha defendido en el Consejo informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, celebrado en Estocolmo, que las nuevas tecnologías de mejora genética son aliadas estratégicas para mejorar la productividad y la rentabilidad en la agricultura, además de herramientas más eficaces para luchar contra el cambio climático.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha revisado su documento de orientación sobre cómo evaluar los riesgos de los productos fitosanitarios para las abejas melíferas, los abejorros y las abejas solitarias. El documento de orientación revisado tiene en cuenta los conocimientos científicos más recientes y contiene las metodologías más actualizadas.

Un equipo internacional liderado por Alberto Sanz-Cobeña (UPM) y Benjamín Sánchez (INIA-CSIC) ha estudiado estrategias de fertilización para reducir la contaminación por nitrógeno del Mar Menor​. Eliminar los fertilizantes que contienen urea y concentrar los esfuerzos de reducción en cultivos hortícolas y cítricos son algunas de las recomendaciones de este trabajo.

Investigadores de la Universidad de Córdoba han estudiado las relaciones entre las dos principales especies de hongos que causan la antracnosis (Colletotrichum godetiae y Colletotrichum nymphaeae) en la península para comprender mejor su comportamiento y tener más herramientas para hacer frente a esta enfermedad del olivo. Los resultados apuntan a que los patógenos, una vez establecidos, son difíciles de desplazar, incluso por otros más competitivos.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha escogido un original formato para alertar sobre el impacto de la principal amenaza de la agricultura: acaba de editar X la Fastidiosa, la temible asesina de plantas, un cómic de cuatro páginas que pretende concienciar sobre los riesgos que este patógeno representa para la salud de las plantas. Por el impacto de la Xylella en la agricultura y la originalidad de esta propuesta, la revista Phytoma lo incluirá en su número 350, con el que la publicación conmemora su 35 aniversario.

La Comisión Europea va a intensificar los controles a las importaciones de numerosos alimentos procedentes de Egipto, la India y Turquía, entre otros países, ante los incumplimientos respecto a la contaminación por residuos de plaguicidas detectados en los controles oficiales efectuados por los Estados miembros. También levanta el veto a muchas mercancías sujetas a condiciones especiales o que se importaban desde hace más de tres años.

La directora gerente de INTIA, Natalia Bellostas, ha sido seleccionada por la Fundación Rockefeller y Acumen Academy para formar parte de su comunidad de agentes del cambio, integrada por diecinueve profesionales que abordarán los retos globales de los sistemas alimentarios. La máxima responsable de esta sociedad pública navarra es la única española y una de las cuatro personas de Europa que han conseguido superar todas las fases del proceso de selección para acceder a este programa de formación.

Cierre de filas en defensa de la fresa española. Productores y técnicos profesionales han salido al paso de la campaña negativa impulsada en Alemania para incitar al boicot de estos productos en los supermercados nacionales, y han defendido un  modelo pionero y referente en sostenibilidad y tecnificación.

El Consejo de Gobierno del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) ha anunciado la puesta en marcha de 38 nuevos proyectos de investigación, innovación y transferencia de tecnología, que tendrán una vigencia máxima de tres años y un presupuesto total superior a 10,4 millones de euros.

Cristóbal Aguado, presidente de la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), ha denunciado en un artículo de opinión la “hipocresía, la incoherencia, la inmoralidad y la estafa” de la Comisión Europea al pretender aumentar el umbral de tolerancia del triziclazol, una sustancia activa prohibida en la UE, al arroz importado de países terceros.

Esta semana se celebra en Mérida el IX Congreso Ibérico y XVII Congreso Nacional de Ciencias Hortícolas, en el que participan 250 investigadores, principalmente de España y Portugal. Este encuentro promovido por la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas (SECH) y la Asociación Portuguesa de Horticultura ha sido organizado por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), en colaboración con la Universidad de Extremadura.

La sede del International Iberian Nanotechnology Laboratory (INL), en la ciudad portuguesa de Braga, acogerá el 6 y 7 de junio de 2023, el I Maratón Transfronterizo HIBA Digitalización en el sector agroalimentario. A lo largo de un día y medio, representantes de los ministerios de Agricultura de España y de Portugal, de las instituciones europeas, expertos del sector, empresarios y emprendedores analizarán la situación de la digitalización de la agricultura. La I Maratón incluirá, además, la entrega de los HIBA Startup Europe Awards (SEUA) y un encuentro entre empresas y emprendedores para intercambiar experiencias y establecer contactos.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado un segundo listado de 3.785 titulares de explotaciones agrícolas que van a recibir ayudas para compensar la subida del precio de los fertilizantes, por un importe de 5.117.506 euros. Este nuevo pago se suma al grueso del realizado en el mes de abril por 280,8 millones de euros. De esta forma, la cantidad abonada por esta ayuda es de 285,9 millones de euros, repartida entre 238.076 agricultores.

ASPROCAN, la Asociación de Productores de Plátanos de Canarias, ha iniciado el nuevo proyecto de investigación "Plátano de Canarias y los Retos 2030", cuyo objetivo es definir una estrategia de control biológico específica para las plagas que afectan al cultivo del plátano en Canarias y testar nuevas herramientas para el control de plagas con perfiles toxicológicos y medioambientales favorables.

Iberflora, la feria internacional de planta y flor, jardinería, tecnología y bricojardín, ha experimentado un espectacular aumento en su participación para la próxima edición, que Feria Valencia acoge del 3 al 5 de octubre. A cinco meses para su celebración, el certamen ya ha duplicado el número de expositores y ya ocupa el 90% de toda la superficie disponible.

INTIA ha presentado ante un centenar de asistentes del sector cerealista los ensayos de experimentación que está desarrollando en diferentes zonas agroclimáticas de Navarra, en los que se evalúan las variedades que mejor se están adaptando a la situación actual de sequía, así como las estrategias empleadas para el control de plagas y enfermedades.

La Comisión Europea ha publicado el Reglamento de Ejecución (UE) 2023/1032, por el que se establecen nuevas medidas para evitar la introducción y propagación del virus del rugoso del tomate (ToBRFV) y por el que se deroga el Reglamento de Ejecución (UE) 2020/1191. Las importaciones de tomate y pimiento de Israel y China serán sometidas a un control mucho mas estricto.

La Comisión Europea sigue reduciendo el número de sustancias activas disponibles para los agricultores. La última en caer ha sido el ipconazol, un fungicida sistémico de amplio espectro perteneciente al grupo de los triazoles, utilizado para el tratamiento de semillas y controlar enfermedades presentes en el suelo y en las semillas, como Fusarium oxysporum, Rhizoctonia solani y Sphacelotheca reiliana, entre otros hongos.

Un equipo del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) estudia el trasplante mecanizado de arroz como posible alternativa para asegurar la producción de la variedad ‘Bomba’ y reducir la incidencia de Pyricularia oryzae. Los primeros resultados apuntan a que con este sistema se puede acortar el ciclo vegetativo, reducir la incidencia de la principal enfermedad de este cultivo y mejorar el rendimiento de la cosecha, que podría alcanzar los 3.400 kg arroz cascara/ha.

Domingo Martín Ortega ha sido reelegido como presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (ASPROCAN), según el acuerdo adoptado por la Asamblea General Ordinaria de la entidad, celebrada la semana pasada en Santa Cruz de Tenerife, en la que además se aprobaron los presupuestos de la asociación y se analizaron los asuntos de relevancia para este cultivo. La recuperación del mercado nacional, los incrementos de los costes de producción y la igualdad de condiciones para las importaciones de banana serán algunos de los asuntos que centren este nuevo mandato.

La cuarta edición de Infoagro Exhibition 2023 concluyó recientemente con la asistencia récord de 44.500 visitantes y un volumen de negocio de 18 millones de euros, según cifras de los organizadores, que atribuyen este logro a su “atractivo global y relevancia en la producción agrícola y la industria auxiliar”. Además, la presencia de 600 empresas de renombre en la muestra destaca aún más su importancia como un punto de encuentro clave para los profesionales del sector agronómico a nivel internacional.

El proyecto FOODCOLLECT, un equipo robótico inteligente para la recogida de fruta no recolectada desarrollado por AINIA, ha sido premiado como la Mejor solución de Automatización y Robótica en los Food Tech Innovation Awards 2023, organizados en el marco de Food 4 Future – Expo Foodtech 2023, feria celebrada en Bilbao.

Investigadores del grupo de Bioquímica y Biotecnología de la Universitat Jaume I trabajan en un proyecto financiado por la Diputación de Castellón para conseguir aislar bacterias capaces de fijar el nitrógeno atmosférico en cítricos. Los resultados provisionales, publicados en la revista Phytoma, muestran que, en carencia de hasta un 80% del nitrógeno recomendado para el cultivo, algunos aislados son capaces de mejorar el crecimiento de la planta y los niveles de clorofilas.

La Comisión Europea va a endurecer las inspecciones y aumentar los controles a las naranjas procedentes de Egipto. En la próxima revisión del Reglamento (UE) 2019/1793, se pasará del 20% al 30% la frecuencia del control de identidad y físico de los envíos de las naranjas procedentes del país africano que entran en la Unión Europea, según ha informado La Unió Llauradora, que en marzo presentó a la Comisión un informe técnico en el que denunciaba las interceptaciones de fitosanitarios prohibidos en los cítricos egipcios.

La inestabilidad meteorológica de las últimas semanas, marcada por fuertes tormentas de pedrisco y heladas, ha causado daños en cultivos de numerosas comunidades autónomas del área mediterránea e interior peninsular. Estos fenómenos destacan por producirse de manera especialmente tardía (heladas a mitad de mayo) o temprana (pedrisco), que contrastan con la grave sequía del primer cuatrimestre del año y agravan la situación de algunos cultivos ya previamente afectados por la falta de precipitaciones.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado excepcionalmente el uso y la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de sulfoxaflor 12% para el control de pseudocóccidos y moscas blancas (Dialeurodes citri y Paraleyrodes minei) en las plantaciones de caqui de la Comunidad Valenciana y Andalucía.

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA) y el Consorzio italiano Vivaisti colaboran en un proyecto de investigación cuyo objetivo es evaluar cómo se adaptan dos variedades de fresa del Consorzio a dos sistemas de cultivo diferentes: uno sobre sacos de fibra de coco, sin suelo convencional, y otro en suelo convencional sin desinfección previa del mismo.

La finca experimental de INTIA en Sartaguda (Navarra), especializada en producción ecológica, ha mostrado sus ensayos de hortícolas de primavera y cubiertas vegetales en su jornada anual de puertas abiertas. Cerca de sesenta personas participaron en esta visita guiada que incluía un total de cinco experiencias diferentes, entre las que destacó la comparación entre acolchado tradicional y acolchado vegetal, así como un ensayo sobre riego eficiente en maíz.

En 2021, se vendieron en la Unión Europea 355.175 toneladas de fitosanitarios, un aumento del 2,7% respecto al año anterior (346.000 toneladas), según los datos publicados por Eurostat. España acaparó más de una quinta parte de los fitosanitarios vendidos (21%), por delante de Francia (20%), Alemania e Italia (ambos 14%). Estos cuatro países son los principales productores agrícolas de la UE, con un 51% de la superficie agrícola utilizada (SAU) total y un 49% de la tierra cultivable de la UE.

Un estudio ha confirmado la presencia en Castilla-La Mancha y Extremadura del psílido del pistacho, Agonoscena pistaciae, plaga grave de este cultivo en Oriente Medio y el Mediterráneo oriental. Por el momento, en la península no supone un problema fitosanitario importante, aunque los investigadores recomiendan el seguimiento de las poblaciones detectadas.

IBMA España, asociación que representa a las empresas de biocontrol, aprovechó su participación en un debate organizado por la eurodiputada socialista Clara Aguilera para reclamar a la Comisión la necesidad urgente de reducir los trámites de registro para la comercialización de nuevas soluciones biológicas, y que los agricultores europeos puedan disponer de herramientas alternativas a los productos convencionales de protección de cultivos que progresivamente se retiran del mercado.

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que establece las bases reguladoras que regirán la concesión de subvenciones para financiar proyectos de innovación en el sector agroalimentario que desarrollen grupos operativos de carácter suprautonómico. El plan estratégico para la aplicación de la nueva Política Agraria Común (PAC) en España reserva un presupuesto de 75 millones de euros para la concesión de estas ayudas en el periodo 2023-2027, de los que el 80% será financiado por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER).

El grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la Universidad de Lleida organizó el 3 y 4 de mayo la 18ª edición del Curso de reconocimiento de malas hierbas de cultivos de verano, que contó con el patrocinio de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh) y Corteva Agriscience.

El Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) no obtuvo la mayoría cualificada para sacar adelante el proyecto de texto de la Comisión Europea que pretendía aplicar al arroz importado un aumento del Límite Máximo de Residuos (LMR) del triciclazol, una sustancia activa cuyo uso está prohibido en la Unión Europea.

Phytoma acaba de publicar en su canal de Youtube las jornadas completas del Encuentro Internacional Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que el 9 y 10 de noviembre de 2022 congregó en el Auditorio de Dcoop de Antequera (Málaga) a cuatrocientos profesionales comprometidos con la búsqueda de nuevos caminos para abordar la gestión de las plagas, enfermedades y malas hierbas en este cultivo obligado a afrontar importantes retos en los próximos años.

Tras la aparición del virus del rugoso del tomate (ToBRFV) en la provincia de Sevilla, en un invernadero de Los Palacios, la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha elaborado un folleto divulgativo que recoge información detallada y actualizada de este tobamovirus y las medidas de control para evitar la infección de las plantaciones y su transmisión.

Hoy se celebra el Día Internacional de la Sanidad Vegetal, que Naciones Unidas designó el 12 de mayo para crear conciencia mundial sobre cómo la protección de las plantas puede ayudar a acabar con el hambre, reducir la pobreza, proteger la biodiversidad y el medio ambiente e impulsar el desarrollo económico.

La primera estimación de indemnizaciones por los daños provocados por la sequía en los cultivos herbáceos de secano (cereales de invierno, leguminosas y colza) alcanza los 300 millones de euros, según los cálculos de Agroseguro, cifra que podría incrementarse si continúa la ausencia de precipitaciones en las zonas más tardías. La sequía de la actual campaña es el mayor siniestro en la historia del seguro agrario, al superar los 210 millones de euros afrontados por la de 2012 (la más grave hasta ahora) o los 220 millones pagados en 2022 solo por la helada sufrida a comienzos de abril.

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto-ley, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que contempla una inversión de 2.190 millones de euros para afrontar la sequía y aumentar la disponibilidad de recursos hídricos. El primero aporta 1.400 millones para construir nuevas infraestructuras, como plantas desalinizadoras, duplicar la reutilización de aguas urbanas y reducir los cánones y tarifas de las explotaciones agrarias afectadas. Además, se incluyen ayudas directas de Estado para los sectores agrícola y ganadero que superan los 636 millones, o la subvención de hasta un 70% del coste de las pólizas de seguros por la sequía de los cultivos más comprometidos por la falta de lluvias y las elevadas temperaturas.

Fruit Attraction registra a falta de cinco meses una ocupación del 80%, según confirmó su directora, María José Sánchez, en la presentación de la próxima edición, que se celebrará del 3 al 5 de octubre en IFEMA Madrid. Hasta el momento, la superficie de exposición adjudicada se eleva a 46.602 m2, lo que supone un incremento del 8% con respecto a la misma fecha del año anterior. Con todo ello, las previsiones para la próxima edición son optimistas con unas cifras de participación que se sitúan en 1.800 empresas de 55 países, más de 58.000 m2 de oferta hortofrutícola y una previsión de asistencia de 90.000 profesionales de 130 países. Para María José Sánchez, la ocupación a cinco meses es un dato “muy alentador. Superaremos la participación de 2022”.

Un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias ha identificado a Anagyrus fusciventris como el parasitoide más abundante y ampliamente distribuido de Pseudococcus longispinus, principal plaga en el cultivo de caqui en España. Este trabajo, que fue galardonado el año pasado con el X Premio SEEA-Phytoma a la mejor comunicación en panel del XII Congreso de la Sociedad Española de Entomología Aplicada, acaba de ser publicado en la revista Phytoma.

El crecimiento descontrolado de las importaciones de tomate de Marruecos y la política europea en el ámbito de fitosanidad y de envases amenazan la producción comunitaria, según el Grupo de contacto de tomate de Francia, Italia, Portugal y España, integrado por representantes sectoriales de los cuatro países, así como responsables de las respectivas administraciones.

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) organiza el 17 y 18 de mayo las VIII Jornadas de Innovación y Transferencia de GENVCE (Grupo para la Evaluación de nuevas Variedades de Cultivos extensivos en España), en coordinación con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y la Oficina Española de Variedades Vegetales (OEVV). Allí se hablará de los nuevos retos en la mejora genética de los cultivos extensivos de invierno, de la sostenibilidad de estas producciones y del impacto de los programas de selección y mejora del trigo a nivel mundial.

El proyecto AccelerEAT, promovido por el centro tecnológico AINIA, y del que forman parte dieciocho empresas innovadoras de la industria alimentaria, prevé invertir 48 millones de euros hasta junio de 2025 en el marco del Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector agroalimentario impulsado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha iniciado el procedimiento de información pública del proyecto de real decreto por el que se establece la composición, funciones y régimen de funcionamiento del órgano de coordinación del Sistema de Conocimiento e Innovación en Agricultura.

Con el objetivo de garantizar un proceso objetivo y automatizado del cálculo del momento óptimo de la recolección y maximizar la producción de grasa, investigadores de Citoliva, en colaboración con las empresas Iteriam, PiperLab, Komorebi y Sensowave, han desarrollado un modelo predictivo basado en inteligencia artificial. El proyecto BeHTool, que entra en su fase final, está financiado por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Una investigación internacional realizada en China, y en la que ha participado la Universidad de Córdoba, ha determinado que el mejor momento para aplicar hongos entomopatógenos contra la langosta migratoria oriental (Locusta migratoria manilensis) es cuando estas aún no han entrado en su etapa adulta, a los veinte días de la eclosión de los huevos.

ASAJA Cádiz ha denunciado la “inacción” del Ministerio de Agricultura ante la lagarta peluda (Lymantria dispar), que está causando graves daños en el Parque Natural Los Alcornocales, en las provincias de Cádiz y Málaga. La organización reclama que se autoricen de forma excepcional las materias activas necesarias para el control de la plaga.

Investigadores del CSIC han desarrollado una herramienta digital predictiva que puede ayudar a limitar las poblaciones de Philaenus spumarius, principal vector en Europa de la Xylella fastidiosa. Los resultados sugieren que aplicar medidas de control en dos fechas diferentes permitiría optimizar la eliminación de las poblaciones de ninfas en el campo, lo que reduciría considerablemente los riesgos de dispersión de la enfermedad.

El Servicio de Sanidad Vegetal de Murcia va a intensificar los trabajos de prospección para la detección precoz del mal seco de los cítricos en las explotaciones localizadas en las inmediaciones de los focos detectados en Abanilla y Blanca. Como novedad, este año está previsto aumentar los muestreos sintomáticos en un radio de varios kilómetros alrededor de estos focos.

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) -la asociación que aglutina a empresas privadas, grupos empresariales y organizaciones de productores- ha conmemorado una trayectoria de medio siglo al “servicio de la exportación y de los exportadores españoles de cítricos”. Así se ha expresado, arropada por decenas de empresarios miembros de la entidad, su presidenta, Inmaculada Sanfeliu, en el transcurso de la ceremonia organizada con motivo de tal aniversario en su sede en Valencia, recientemente reformada. Actualmente, este colectivo de empresarios es responsable del 75% de los agrios recolectados, envasados, confeccionados y comercializadas en nuestro país, lo que supone un volumen de negocio por temporada superior a los 2.700 millones de euros. Operadores que aglutinan, bajo el modelo cosechero-exportador, más de 50.000 hectáreas.

Un ensayo ejecutado por el IRTA demuestra que el tratamiento con dron contra la mosca del olivo se adecua perfectamente a los condicionantes operativos de la aplicación y puede resultar más eficaz que el realizado con medios terrestres. Este ensayo, cuyos resultados se han publicado en la revista Phytoma, forma parte de los trabajos del Grupo Operativo PHYTODRON, donde también se han evaluado los riesgos ambientales (deriva sedimentada, pérdidas en el suelo), los riesgos personales (exposición del operador, residentes y transeúntes), la calidad de la aplicación (deposición en planta) y los residuos en cosecha.

El centro tecnológico NEIKER participa junto a investigadores europeos en el proyecto Al4SoilHealth para crear una infraestructura digital que vigile y prediga los indicadores de la salud del suelo en el continente, donde entre el 60% y el 70% de los suelos sufren la pérdida de contenido en materia orgánica y biodiversidad.

La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana, Isaura Navarro, ha solicitado al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación una prórroga hasta 2025 de la implementación del cuaderno digital de explotación agrícola. El CUE será obligatorio a partir de septiembre de este año en todas las explotaciones agrarias con más de 30 hectáreas de cultivos herbáceos, 10 hectáreas de leñosos y 5 hectáreas de regadíos; para el resto de las explotaciones, se implementará en julio de 2024. De cumplirse estos plazos, será el primer país en ponerlo en marcha.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado el último informe sobre los residuos de plaguicidas en los alimentos en la Unión Europea, que recopila los niveles de residuos encontrados en una selección de productos de consumo habitual. Los pomelos procedentes de Turquía elevaron un 50% el porcentaje de muestras que contenían residuos por encima de los niveles permitidos, que pasó del 1,4% en 2018 al 2,1% en 2021.

El Consejo de Ministros ha acordado autorizar la distribución territorial de dos paquetes de fondos por un importe total de 104.051.617,62 euros para distintos programas de actuación en materia agrícola y ganadera. En la partida destinada a la prevención y lucha contra las plagas, más de la mitad de los fondos irán a parar de nuevo a la Comunidad Valenciana.

Anove, la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales, celebra el Día Internacional de las Semillas reivindicando el papel de los mejoradores vegetales, “el inicio de la cadena alimentaria”, con el desarrollo de semillas que “den respuesta a las necesidades de nuestros agricultores, que luchan contra las cada vez más frecuentes plagas y enfermedades, se enfrentan a las consecuencias del cambio climático que les hace perder producciones por falta de agua, cambios bruscos de temperatura”.

La Comisión Europea ha propuesto que se revisen las normas de comercialización vigentes aplicables a varios productos agroalimentarios, como frutas y hortalizas, zumos y confituras de frutas, miel, aves de corral y huevos, para satisfacer mejor las necesidades de los consumidores y contribuir a evitar el desperdicio de alimentos. Por ejemplo, quiere facilitar la comercialización de las frutas y hortalizas feas pero aptas para el consumo.

La Comisión Europea no ha renovado la autorización del oxamilo, sustancia activa utilizada como nematicida-insecticida. Los países deben retirar las autorizaciones de los productos fitosanitarios que contengan este ingrediente no más tarde del 1 de agosto de este año, aunque pueden conceder un período de gracia que expirará el 1 de noviembre.

Para asistir al directo y participar en el PHYTOMA MEET debe estar registrado en la plataforma PINCHANDO AQUI (si ya se registró previamente, simplemente acceda a la plataforma indicado usuario y contraseña).

El primer caso de control biológico en la agricultura moderna se desarrolló con una plaga de los cítricos, la cochinilla acanalada (Icerya purchasi), que fue combatida en California (EE UU) con la importación desde Australia de su depredador Rodilia cardinalis, en la década de 1880. Las últimas novedades de esta estrategia basada en el uso de enemigos naturales serán analizadas en la próxima edición de Phytoma Meets, Control biológico en cítricos: una solución rentable y eficaz, que se emitirá en abierto y en directo para los usuarios registrados gratuitamente en la plataforma, el miércoles 26 de abril, de 16:30 a 18:00.

La Mesa de la Sequía ha examinado la situación de los distintos sectores y territorios, y ha articulado mecanismos de coordinación, junto con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico, para identificar las posibles medidas a adoptar. El ministro de Agricultura, Luis Planas, pedirá a la Comisión Europea medidas de flexibilidad o de carácter excepcional en la aplicación de las normas de la Política Agraria Común (PAC), por las especiales dificultades en las que se encuentran los cultivos españoles, para que los agricultores y ganaderos no vean en riesgo su acceso a las ayudas.

El Servicio de Sanidad Vegetal de Andalucía ha observado un incremento de las poblaciones de del algodoncillo del olivo (Euphyllura olivina) respecto a anteriores campañas en numerosas comarcas olivareras. Las causas no se conocen con certeza, aunque los técnicos apuntan a la sequía, la baja humedad relativa y las temperaturas inusuales para esta época del año.

La resistencia de las malas hierbas a los fitosanitarios está aumentando y algunos países europeos, como España, se encuentran entre los más afectados a nivel mundial. Esta situación, que se está agravando por las restricciones en el uso de herbicidas, podría empeorar con el próximo reglamento europeo sobre el uso sostenible de estos productos.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha acordado autorizar excepcionalmente la comercialización y el uso de los fitosanitarios formulados a base de metam sodio 51% para tratamientos de desinfección de suelos, antes de la siembra, trasplante o plantación, en los cultivos de fresa, frambuesa y mora de Andalucía. Estos productos solo se pueden aplicar una vez cada tres años en la misma superficie de la parcela de cultivo.

Un Grupo Operativo coordinado por el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) se ha constituido para promover el control biológico de Tuta absoluta, principal plaga del tomate, y disminuir la dependencia de los insecticidas. Para ello, trabajará con un enemigo natural, el parasitoide Dolichogenidea gelechiidivoris, que en estado larvario se desarrolla alimentándose del cuerpo del lepidóptero.

Unión de Uniones ha pedido al Ministerio de Agricultura que prohíba la importación de frutas y hortalizas tratadas con sustancias activas prohibidas en la Unión Europea, como clorpirifos y metil clorpirifos. En 2022, se detectaron en la Unión Europea 193 casos de importaciones de frutas y hortalizas con trazas de estos productos por encima de los máximos permitidos. En una carta al Ministerio de Agricultura, Unión de Uniones ha pedido que el Gobierno siga el ejemplo de Francia, que ha prohibido durante un año la entrada de cerezas de países terceros donde el fosmet está permitido.

La problemática gestión de plagas en los cultivos cítricos, con cada vez más casos de resistencia a insecticidas y mayores costes, y cómo el uso del control biológico está contribuyendo a mantener la rentabilidad de las explotaciones, serán abordados en la próxima edición de Phytoma Meets, Control biológico en cítricos: una solución rentable y eficaz, que se emitirá en abierto y en directo para los usuarios registrados gratuitamente en la PLATAFORMA PHYTOMA MEETS, el miércoles 26 de abril, de 16:30 a 18:00.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado el tratamiento de confusión sexual para el control de la polilla del limonero (Prays citri) en la Región de Murcia. Los difusores podrán utilizarse hasta el 29 de julio con una distribución de 100-200 dispositivos/ha.

Dentro del proyecto CONBIOGRAIN, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) evaluará el potencial de los dos ácaros depredadores más comunes en los almacenes de arroz y de diversos parasitoides para hacer frente a las plagas más habituales.

Luxemburgo, primer país de la Unión Europea que prohibió la puesta en el mercado del glifosato, en 2020, lo ha vuelto a autorizar tras una sentencia del tribunal de apelación que confirma la sentencia del tribunal de primera instancia que, en julio de 2022, había anulado la decisión del Ministerio de Agricultura.

El Instituto para la Política Medioambiental Europea (IEEP, por sus siglas en inglés) ha lanzado la tercera edición del Barómetro del Pacto Verde Europeo, una encuesta anual que recaba opiniones sobre el progreso de la Unión Europea hacia la implementación del Green Deal, sus políticas y objetivos constituyentes, así como las tendencias políticas que pueden impedir o acelerar ese proceso.

La Unió Llauradora ha viajado a Bruselas para reivindicar ante la Comisión Europea la implantación de las cláusulas espejo en las importaciones de frutas y hortalizas de países terceros. La organización agraria valenciana pide medidas más coercitivas a las importaciones procedentes de Egipto y Turquía, que sumaron 1.189 alertas fitosanitarias entre 2020 y 2022 por materias activas prohibidas o residuos por encima del límite permitido.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado el uso y la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de spinetoram 25% [WG] P/V para el control, en plantaciones de naranjo y mandarino, de Scirtothrips aurantii en Huelva y Sevilla, y del trips de la orquídea (Chaetanaphothrips orchidii) en la Comunidad Valenciana. La autorización tendrá efecto en Huelva y Sevilla desde el 1 de abril hasta el 29 de julio, mientras que en la Comunidad Valenciana podrá utilizarse del 1 de junio al 28 de septiembre.

El Cabildo de Tenerife ha nombrado Hijo Predilecto de la isla al investigador Antonio Bello, “un científico de reconocido prestigio mundial y una de las cabezas visibles en el concepto de la agroecología”.

Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, afirmó en AgroMurcia que la propuesta de Reglamento sobre el Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios, presentada por la Comisión en 2022, difícilmente se aprobará en la actual legislatura del Parlamento Europeo, que concluye en mayo del próximo año.

La Comisión Europea ha publicado el reglamento que establece normas detalladas para la identificación de coformulantes inaceptables en fitosanitarios, y que se aplicará a las solicitudes de autorización de productos fitosanitarios presentadas a partir del 3 de abril, incluidas las relativas a su modificación o renovación.

La incertidumbre y preocupación ante la reducción del uso de productos fitosanitarios capitalizó el debate en AgroMurcia, que el 21 y 22 de marzo reunió a medio millar de profesionales en el Auditorio El Batel de Cartagena para analizar los retos sin precedentes a los que se enfrenta el sector ante los objetivos propuestos por la estrategia europea De la granja a la mesa.

El Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino está trabajado en el desarrollo de una nueva estrategia de control de la polilla del racimo basada en el uso de compuestos orgánicos volátiles de origen bacteriano. Esta investigación sienta las bases para el desarrollo de herramientas alternativas, ecológicas y económicas para el control de Lobesia botrana y otras plagas.

Las altas temperaturas registradas en los últimos días han acelerado el ritmo de emergencia de nuevos adultos de la avispilla del almendro (Eurytoma amygdali). Los Servicios de Sanidad Vegetal de las comunidades afectadas por esta plaga indican que conviene realizar los tratamientos insecticidas a los 4 ó 5 días de estas primeras salidas.

El uso de la técnica de la confusión sexual como práctica preventiva para disminuir los daños de algunas de las plagas más importantes se está consolidando en Navarra, según ha podido constatar el equipo de Protección de Cultivos del área de Experimentación de INTIA. Esta técnica consiste en la utilización de difusores de feromonas sintéticas que confunden al macho para dificultar la localización de la hembra y evitan así el apareamiento. De esta forma, al impedir que la hembra resulte fecundada, se interrumpe la evolución de la plaga.

El director de los Institutos Blaustein para la Investigación del Desierto de Israel, Noam Weisbrod, participó en un seminario celebrado en la Universidad de Córdoba para mostrar su experiencia en la gestión sostenible del agua. La “receta israelí”, en un país donde el 60% del territorio es desierto, se resume en investigación, tecnología y educación.

AgroMurcia, que se celebra el 21 y 22 de marzo en el Auditorio El Batel de Cartagena, reunirá en la localidad murciana a medio millar de profesionales. Los organizadores, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia y Phytoma, quieren convertirlo en el punto de encuentro del sector agrario ante los retos sin precedentes a los que se enfrenta en los próximos años. Esta primera edición lleva por título De la granja a la mesa, ¿una amenaza o una oportunidad para la sostenibilidad de la agricultura?, y en ella se analizará y el impacto que va a tener la estrategia europea para promover un nuevo sistema productivo, dentro del Pacto Verde impulsado por la Comisión.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado excepcionalmente la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios formulados a base de benzobicyclon 40% [SC] P/V para el control de malas hierbas en arroz, en Aragón, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, además de algunos municipios de Extremadura, Girona y Tarragona.

La progresiva retirada en la Unión Europea de materias activas eficaces hace que los productores tengan que afrontar un inicio de campaña de primavera complicado, donde el pulgón se ha vuelto resistente a las soluciones fitosanitarias autorizadas, según denuncia ASAJA-Almería. El Servicio de Sanidad Vegetal andaluz defiende el uso de insectos auxiliares frente a las principales plagas.

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía ha informado de la presencia de la araña marrón (Oligonychus punicae) en un gran número de parcelas de aguacate en la provincia de Granada. Se trata de una plaga secundaria, en la que sus poblaciones fluctúan y solo en años puntuales puede adquirir una mayor relevancia.

El Grupo Operativo FITONET ha comenzado con el objetivo de establecer las bases para crear una red social profesional dinámica centrada en el uso de los recursos fitogenéticos donde investigadores, agricultores y el sector agroalimentario intercambien conocimientos y necesidades y colaboren en el proceso de recuperación y generación de nuevos cultivos.

INTIA ha puesto a prueba la grada de púas flexibles para el control de malas hierbas en una parcela de trigo ubicada en el secano de la Ribera de Navarra. A la demostración práctica del ensayo acudieron una veintena de personas del sector agrícola de la zona, que trabajan en cereal tanto en producción ecológica como en convencional.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado la comercialización y el uso en la Comunidad Valenciana de los productos fitosanitarios formulados a base de fluxapyroxad 30% [SC] P/V para el control de la mancha foliar del caqui, desde el 16 de marzo hasta el 15 de junio de 2023.

Scirtothrips aurantii, plaga que se ha establecido en Sevilla y Huelva desde su primera aparición en 2020, ha alcanzado el sur de Portugal, en varios brotes localizados en el Algarve y el Alentejo, zonas próximas a Andalucía.

Jaume Lloveras y Paquita Santiveri, investigadores del grupo de Fisiología de Cultivos de la Fundació Centre de Recerca en Agrotecnologia (Agrotecnio) y profesores de la Universidad de Lleida, han publicado Cultivos Extensivos: recopilación fotográfica, una colección digital con un millar de imágenes sobre cultivos extensivos realizadas por los autores durante los últimos treinta años. El objetivo de este documento gratuito y de acceso libre es ofrecer recursos gráficos a docentes, investigadores, estudiantes universitarios, técnicos agrícolas y agricultores para que puedan emplearlos con finalidad didáctica e informativa.

La detección del fosetil de aluminio (fosetyl-Al), fungicida no autorizado en cultivo ecológico, a pesar de no haberse utilizado, está provocando la paralización de lotes de pistacho orgánico durante meses, e incluso la pérdida del sello ecológico. Así lo ha denunciado el Consejo Europeo del Pistacho, que solicita a la Comisión una modificación del reglamento para sortear este bloqueo.

El virus del rugoso del tomate (ToBRFV) se ha detectado por primera vez en la provincia de Sevilla, en un invernadero de Los Palacios. Se trata del primer foco del tobamovirus en esta zona productora, tras varios brotes descubiertos desde 2019 en Almería y Murcia.

La Dra. María Arias Delgado, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas durante cerca de cuarenta años y una pionera de la sanidad vegetal, falleció el pasado 5 de marzo en Madrid, a los 87 años de edad. En su recuerdo, recuperamos esta entrevista realizada en 2018, doce años después de su jubilación, en la que la nematóloga repasa su trayectoria.

La Conselleria del Medio Rural de la Xunta de Galicia ha actualizado la situación del foco de la polilla guatemalteca de la patata, Tecia solanivora, detectada por primera vez en 2015. Algunas parroquias salen de la zona infestada, que ahora incluye también a San Xurxo de Moeche, en A Coruña.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en el BOE la Orden APA/204/2023, por la que se establece y regula el contenido mínimo del Registro autonómico de explotaciones agrícolas (REA) y del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola, así como la cronología de la incorporación de fuentes de información en el Sistema de Información de Explotaciones Agrarias (SIEX).

El Instituto de la Ingeniería de España ha acogido la jornada de presentación de los resultados del Grupo Operativo Phytodron, cuyo principal objetivo es impulsar el uso de los drones como herramienta segura para realizar aplicaciones de productos fitosanitarios y avanzar en su marco regulatorio para equipararlo a las aplicaciones terrestres, en lugar de aéreos. El Gobierno defiende una simplificación de los requisitos en el uso de drones en el futuro reglamento europeo de uso sostenible de productos fitosanitarios, ya que permitirá a los agricultores aprovechar las ventajas de la agricultura de precisión, más eficaz y con menores costes.

LIFE Innocereal ha desarrollado un manual de buenas prácticas agrícolas en el que se recogen acciones encaminadas a mejorar la sostenibilidad ambiental y económica de la producción para mitigar el impacto del cambio climático. El proyecto europeo para producir cereales bajos en emisiones consigue importantes avances tras sus primeros seis meses.

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía ha advertido de que las condiciones climáticas pueden favorecer el desarrollo de algunas enfermedades fúngicas en los cultivos de melón y sandía bajo abrigo de la provincia de Almería, como el chancro gomoso del tallo (Didymella bryoniae), el mildiu (Pseudoperonospora cubensis) y la podredumbre gris (Botrytis cinerea).

La Organización Nacional de Protección Fitosanitaria de la República Bolivariana de Venezuela ha confirmado la detección del hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense Raza 4 Tropical en los estados de Aragua, Carabobo y Cojedes. Se trata de la enfermedad más peligrosa de este cultivo por la rapidez de propagación y el daño que causa a las plantaciones de musáceas.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han suscrito un convenio para que el CSIC analice y evalúe el impacto del Plan Estratégico para la PAC 2023-2027 en España.

La consellera de Agricultura de la Comunidad Valenciana, Isaura Navarro, se ha reunido esta semana con los consejeros de la Representación Permanente de España frente a la Unión Europea, a los que les trasladó el malestar de la administración autonómica y del sector agrícola valenciano respecto al uso de plaguicidas tipificados por la normativa de la Unión Europea como ilegales, pero que sí que pueden utilizar terceros países que importan, lo que “provoca un dumping fitosanitario y una competencia desleal de precios, y vulnera la seguridad alimentaria y sanidad vegetal por la posible importación de plagas externas”.

La estrategia ‘De la granja a la mesa’, una de las principales iniciativas del Pacto Verde europeo impulsado por la Comisión, se ha marcado, entre otros objetivos, reducir el uso de productos fitosanitarios, lo que supone un reto sin precedentes para la agricultura. AgroMurcia, que se celebra el 21 y 22 de marzo en el Auditorio El Batel de Cartagena, explora las alternativas existentes a los fitosanitarios químicos para garantizar la protección de los cultivos y la viabilidad de la actividad agrícola.

El Grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria de la Universitat de Lleida organizó del 31 de enero al 3 de febrero la XXVI edición del Curso de reconocimiento de plántulas y diásporas de malas hierbas.

“Desarrollar un modelo de programación, integrado en sistemas de soporte a la decisión, que determine las estrategias de riego en función del estado hídrico y necesidad de la planta, contribuyendo a optimizar y mejorar la eficiencia del recurso hídrico”. Este es el objetivo principal del proyecto Digital Riego, ‘Una nueva modernización del regadío valenciano basada en la digitalización y las nuevas tecnologías’, coordinado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Investigaciones sobre Desertificación (CSIC-CIDE).

El proyecto europeo MarginUp! acaba de comenzar con el objetivo de aumentar el potencial de la biodiversidad y la producción de materias primas industriales de base biológica en tierras marginales. Coordinado por el Instituto Leibniz de Ingeniería Agrícola y Bioeconomía (ATB) de Alemania, reúne a 29 socios de ocho países europeos y dos socios internacionales de Argentina y Sudáfrica. La primera reunión se celebró a finales de enero en Mérida, organizada por el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), uno de los socios de este consorcio.

Pedro Peleato ha sido elegido presidente de la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes, en sustitución de Juan Pardos. El director ejecutivo de Seipasa ha formado parte activa de las Juntas Directivas de AEFA desde 2013.

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía ha informado de las primeras apariciones de cásida (Cassida vittata) en los cultivos de remolacha azucarera de Sevilla y Cádiz. Un ascenso térmico podría favorecer una subida rápida de las poblaciones de esta plaga endémica en el sur de España.

El Laboratorio de la Unidad de Diagnóstico Fitosanitario del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón ha conseguido la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) para la detección de Xylella fastidiosa en material vegetal mediante la técnica PCR a tiempo real. El CSCV realizó el año pasado un total de 5.600 análisis de material vegetal.

El Consejo de Ministros ha aprobado un real decreto que actualiza el programa nacional de control y erradicación de Trioza erytreae, vector del HLB, así como los programas nacionales de prevención del otro psílido trasmisor, Diaphorina citri, y de la bacteria causante de esta enfermedad de los cítricos, Candidatus Liberibacter spp.

El vicepresidente de ASAJA y de COPA-COGECA, Pedro Gallardo, ha trasladado al comisario europeo de Comercio, Valdis Dombrovskis, la oposición del sector agrario frente a la propuesta que la Comisión prevé presentar en el Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) para aumentar del 0,01 al 0,09 miligramos/kilogramo la tolerancia de importación del triciclazol en las importaciones de arroz, a pesar de ser una sustancia cuyo uso está prohibido para los agricultores de la UE. Se trata del fungicida más eficaz contra la piricularia, la principal enfermedad de este cultivo.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha ampliado a la Región de Murcia la autorización excepcional para poder utilizar los dispositivos de atracción y muerte para el control en cítricos de los cotonets Delottococcus aberiae y Planococcus citri, así como del piojo rojo de California Aonidiella aurantii.

El Ministerio de Agricultura de Israel ha anunciado la presencia de nuevos focos con poblaciones de Diaphorina citri, vector del HLB, en parques y jardines privados del Valle de Hula, Dan y Ghajar, al norte del Valle del Jordán, más de 150 km al norte del Valle de Hefer, donde hace poco más de un año de detectó esta plaga por primera vez en Israel, que alcanzó así la cuenca mediterránea.

La finca experimental de INTIA en Sartaguda, especializada en producción ecológica, desarrollará este año diversos ensayos sobre el efecto del manejo de cubiertas vegetales en nuevos cultivos ecológicos. Esta técnica, que ya fue utilizada en la pasada campaña con resultados satisfactorios, volverá a testarse en calabaza, calabacín, sandía, melón y en siembra directa de maíz.

La Universitat de València y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) han emprendido un proyecto de investigación cuyo objetivo es desarrollar, validar y demostrar el potencial de la combinación de nanomateriales con azadiractina para combatir algunas de las principales plagas de los cítricos (el cotonet de Sudáfrica y trips) y de los caquis (cotonets y moscas blancas).

Los diecisiete brotes de Xylella en Portugal, cuatro años después de la primera detección de la bacteria en Oporto, y su identificación en cerca de ochenta especies de plantas diferentes, entre las que se incluyen cítricos, olivos, almendros, viñas, melocotón o cerezo, desconciertan y preocupan al sector.

Francisco González Torres ha sido reelegido decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias tras el proceso electoral celebrado en esta organización. Entre sus objetivos para este nuevo mandato, se ha propuesto seguir trabajando en materia de sanidad vegetal, para que “la profesión sea considerada profesión sanitaria”.

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia y Phytoma han presentado el programa definitivo de AgroMurcia, que el 21 y 22 de marzo convertirá el Auditorio El Batel de Cartagena en el punto de encuentro del sector agrario para analizar y debatir los retos sin precedentes a los que se enfrenta en los próximos años. La primera edición, que lleva por título De la granja a la mesa, ¿una amenaza o una oportunidad para la sostenibilidad de la agricultura?, aborda el impacto que va a tener en la agricultura la estrategia europea para promover un nuevo sistema productivo, dentro del Pacto Verde impulsado por la Comisión.

El Servicio de Sanidad Vegetal de la Comunidad Valenciana ha informado de la necesidad de intervenir para reducir las poblaciones de Philaenus spumarius, principal vector de la Xylella, ahora que han aparecido las primeras ninfas sobre la vegetación espontánea herbácea o arbustiva en la zona demarcada por el foco de Alicante.

La Comisión Europea prevé presentar en la próxima reunión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) un proyecto de texto para multiplicar por nueve, de 0,01 a 0,09 mg/kg, el umbral de tolerancia en el arroz importado del triciclazol, la sustancia activa más eficaz contra la piricularia, pero cuyo uso está prohibido en la Unión Europea.

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía aconseja, ante las actuales previsiones meteorológicas -elevada humedad relativa, temperaturas suaves y posibilidad de precipitaciones-, realizar las medidas preventivas para evitar la aparición y desarrollo del repilo (Fusicladium oleagineum) en los olivares.

Diaphorina citri, el vector de la variante asiática del HLB, acaba de ser detectado por primera vez en la República de Benín. Los análisis confirman que los individuos capturados contenían las mismas características moleculares a los localizados en Nigeria, donde el psílido se identificó en octubre de 2019 (hasta entonces, su presencia en África se limitaba al este del continente: Kenia, Tanzania y Etiopia). En ningún caso se ha localizado mediante PCR la bacteria causante del HLB en los individuos capturados.

El centro tecnológico NEIKER ha obtenido lechugas un 20% más grandes utilizando la bioponía, un sistema que combina la hidroponía -cultivos sin suelos- con fertilizantes orgánicos en lugar de minerales, y que además reduce la huella de carbono. Esta investigación, de dos años de duración, se ha realizado en colaboración con dos empresas productoras de fertilizantes orgánicos y de bioestimulantes implantadas en Euskadi, Biobizz y AvanzaBio.

Cientos de tractores han recorrido las calles de París este miércoles en defensa de la soberanía alimentaria y para protestar por las restricciones en el uso de fitosanitarios. La gota que ha colmado el vaso ha sido la sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que prohíbe el uso de semillas tratadas con neonicotinoides, sustancias activas insecticidas cuyo uso al aire libre está prohibido en la UE.

Las precipitaciones, la húmedad y la bajada de las temperaturas están favoreciendo el desarrollo de las enfermedades fúngicas en los cultivos hortícolas al aire libre de Murcia, según detalla el Servicio de Sanidad Vegetal autonómico en su último informe semanal. Sobre todo, prolifera el mildiu (Bremia lactucae), tanto en lechuga como en brasicáceas.

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) participa en el proyecto WALLDRIP, centrado en el desarrollo integral de tuberías emisoras de alta precisión de los sistemas de irrigación para conseguir reducir el uso de productos fitosanitarios.

Un equipo de investigación de la Universidad de Córdoba ha desarrollado por primera vez un método eficaz de análisis in vitro que demuestra que los exudados de las raíces de olivo inducen la germinación de los microesclerocios de Verticillium dahliae, hongo causante de la verticilosis, y, por tanto, están implicados en la infección y el desarrollo de la enfermedad.

La flavescencia dorada, una grave enfermedad del viñedo causada por un fitoplasma que desorganiza el funcionamiento de las cepas y provoca su muerte, ha sido detectado en varios municipios de Pontevedra y Ourense situados en la frontera con Portugal. La Conselleria do Medio Rural de la Xunta ha establecido la zona demarcada por el brote e impuesto las medidas para su erradicación.

Scirtothrips aurantii Faure, que apareció en noviembre de 2020, por primera vez en España y Europa, en plantaciones de cítricos de la provincia de Huelva, ya se ha extendido a la provincia de Sevilla. Actualmente, esta plaga cuarentenaria de la Unión Europea se encuentra en zonas demarcadas bajo medidas fitosanitarias obligatorias para su control.

La Comisión Europea ha aprobado un nuevo Reglamento que, una vez aplicado, reducirá el límite máximo de residuos en los alimentos para dos neonicotinoides: clotianidina y tiametoxam. El uso al aire libre de estos insecticidas ya se prohibió en 2018. Ahora, las nuevas normas reducirán los LMR existentes al nivel más bajo que se puede medir con las últimas tecnologías. Se aplicarán a todos los productos producidos en la UE, pero también a los alimentos y piensos importados a partir de 2026.

La resistencia a herbicidas, la capacidad heredable de un biotipo de una planta para sobrevivir a la aplicación de un herbicida al cual la población original era sensible, se ha convertido en uno de los principales obstáculos de la gestión de malas hierbas. Este problema será analizado en la próxima edición de Phytoma Meets, Resistencia a herbicidas: el gran reto de la Malherbología, que se emitirá en abierto y en directo para los usuarios registrados gratuitamente en la plataforma https://phytomameets.onsitevents.com, el martes 14 de febrero, a las 16:30.

El seguro agrario en España ha batido varios récords de contratación durante 2022, según las cifras que ha registrado Agroseguro del capital asegurado, el recibo de prima o los animales asegurados. En concreto, el capital asegurado por el seguro agrario en 2022 marca un nuevo máximo histórico por octavo año consecutivo y crece un 4%, hasta los 16.286 millones de euros.

El Consejo de Ministros ha acordado la autorización del pago de 300 millones de euros en ayudas a los titulares de explotaciones agrarias en compensación por la subida del precio de los fertilizantes acumulada en los últimos meses. El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) será el organismo encargado de la instrucción y abono de las ayudas, que beneficiarán a unos 250.000 agricultores.

El proyecto Diverfarming, que ha estudiado los efectos agronómicos, medioambientales y socioeconómicos de la diversificación de cultivos, de las prácticas de manejo sostenible y de la reducción de insumos en los suelos agrícolas, ha finalizado tras cinco años de trabajo, en los que ha ofrecido evidencias sobre las ventajas ambientales y económicas de la diversificación de cultivos en Europa.

Los ataques de pulgón y un final de año cálido han afectado a la producción de cardo en Navarra, según ha informado INTIA. A la espera de los resultados finales, se espera que la campaña de este año sea algo inferior a las 9.680 toneladas que se recogieron el año pasado, con un rendimiento que cada año suele rondar las 45 toneladas por hectárea.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado en Valencia un mensaje de compromiso y tranquilidad, “avalado por los hechos y las inversiones”, a los agricultores: “Quiero decir alto y claro que el Gobierno de España garantiza a nuestros regantes que podrán continuar haciéndolo en el futuro, a pesar de las circunstancias y del cambio climático que estamos enfrentando”.

La Comisión ha presentado un documento con medidas que deben adoptar de aquí a 2030 la UE y los Estados miembros para revertir el declive de los polinizadores; entre ellas, contempla exigir ensayos adicionales para determinar la toxicidad de los fitosanitarios en los polinizadores.

Entre 2015 y 2021, las compañías integradas en CropLife Europe invirtieron 1.750 millones de euros en investigación y desarrollo de biosoluciones, además de 2.150 millones en investigación y desarrollo de la agricultura digital y de precisión. La asociación, que representa a la industria fitosanitaria continental, reclama un sistema regulatorio europeo capaz de acompañar este ritmo de inversión.

La Estación de Avisos de INTIA ha informado del comienzo de la eclosión de los primeros huevos del taladro de la alcachofa (Gortyna xanthenes) en Navarra. Los únicos tratamientos eficaces para el control de esta plaga son aquellos que se realizan cuando se está produciendo la eclosión de huevos sobre las plantas, pero como en estas primeras fases la evolución es muy lenta todavía es pronto para iniciar cualquier actuación.

ASAJA Alicante ha aprovechado la publicación de la decimoctava actualización de la situación de la Xylella fastidiosa en la Comunidad Valenciana para arremeter contra la gestión de la Generalitat Valenciana, que solo ha dejado “devastación, desolación y abandono”, y volver a reclamar el cambio a una estrategia de contención, como en los brotes de Baleares y el sur de Italia. Una decisión que depende de la aprobación de la Comisión Europea.

Un equipo del Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio), centro mixto de la Universitat de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), desarrolla un sensor portátil que ayudará a detectar la enfermedad de la podredumbre gris de la vid, provocada por el hongo Botrytis cinerea. Este trabajo trata de simplificar la detección temprana de estas infecciones antes de que aparezcan los primeros síntomas para disminuir así tanto los costes económicos, por la merma en la producción, como la aplicación reiterada de tratamientos fitosanitarios preventivos.

El Consejo Rector del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) ha repasado en una reunión los últimos avances conseguidos para la prevención y lucha contra el HLB, una amenaza para la citricultura mediterránea.

La Comisión Europea ha publicado una batería de reglamentos para prolongar, en la mayoría de los casos por un año, el periodo de aprobación de numerosas sustancias activas. El motivo: los retrasos en el procedimiento de renovación más allá de la fecha de expiración de la autorización.

Dar un impulso al debate sobre las nuevas técnicas genómicas en la producción vegetal es uno de los objetivos de España cuando ocupe la presidencia de la UE, durante el segundo semestre de 2023, y será el tema monográfico del consejo informal que se celebrará en septiembre en Córdoba. El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha explicado en el Parlamento Europeo que se trata de “un tema fundamental para el futuro de una agricultura que sea capaz de luchar y resistir contra el cambio climático, utilizar menos agua y menos productos fitosanitarios de origen mineral”.

Turquía y, en menor medida, Egipto han acaparado 1.189 alertas entre 2020 y 2022 por entradas a la Unión Europea de productos hortofrutícolas con materias activas no autorizadas o por superar los Límites Máximos de Residuos permitidos, según un estudio realizado por el equipo técnico de Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos a partir de las notificaciones de los Sistemas europeos de Alerta Rápida para Alimentos y Piensos (RASFF). La asociación lamenta que el incremento de las inspecciones no haya sido suficiente e insta a sumar mayores recursos para evitar que se siga produciendo esta situación.

Un estudio realizado por el Comité de Acción contra Resistencias a Fungicidas (FRAC-España), la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y el Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga ha confirmado las múltiples resistencias a fungicidas de Botrytis cinerea en cultivos hortícolas del sureste peninsular.

Joaquim Aguilella (València, 1974) ha tomado posesión como nuevo decano de la Junta de Gobierno del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante, en sustitución de Baldomero Segura, que ha estado al frente del cargo desde 1997, y que seguirá como presidente del Consejo de Colegios de Ingenieros Agrónomos de España, puesto que acaba de renovar por cuatro años.

Las indemnizaciones abonadas por Agroseguro a los agricultores y ganaderos asegurados por los siniestros ocurridos durante 2022 han alcanzado los 768,85 millones de euros, un 6,5% más que el año anterior y la cifra anual más alta en los 42 años de historia del sistema español de Seguros Agrarios Combinados. Supera los 732 millones abonados en 2012, un año muy afectado por la sequía, y confirma la acusada realidad climática actual: 2017, 2018, 2020, 2021 y 2022 son, junto a 2012, los años de mayores indemnizaciones abonadas por el seguro agrario.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) eleva las pérdidas de la agricultura valenciana en 2022, un “año negro”, a 800 millones de euros, un 25% más que el año anterior, por “la subida sin precedentes de los costes de producción, las graves mermas de cosechas por la anomalía climática, la entrada masiva y sin reciprocidad de importaciones de terceros países, la falta de soluciones para combatir las plagas y enfermedades, los daños récord de la fauna salvaje y los robos en el medio rural”.

El Gobierno de Portugal actualizó en diciembre la zona demarcada por la presencia de Xylella fastidiosa en el área metropolitana de Oporto. Y por primera vez en Europa, se confirmó la presencia de esta bacteria en cítricos, aunque la infección se produce con una subespecie –X. fastidiosa fastidiosa- muy raramente descrita para este cultivo y no asociada a la Clorosis Variegada de los Cítricos, la enfermedad causada por la subespecie pauca, que sí está presente en Ibiza y en Italia.

Miles de agricultores se han concentrado ante el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico para defender el trasvase Tajo-Segura y rechazar a la modificación del plan hidrológico del Tajo, que prevé una disminución de las aportaciones del trasvase con el aumento progresivo de los caudales ecológicos durante los próximos cinco años.

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia y Phytoma, coorganizadores de AgroMurcia, quieren convertir esta jornada en el punto de encuentro del sector agrario ante los retos sin precedentes a los que se enfrenta en los próximos años. La primera edición, que se celebrará en el Auditorio El Batel de Cartagena el 21 y 22 de marzo, se abrirá con dos ponentes de primer nivel: Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y José María Pozancos, director de FEPEX, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas.

La última actualización del foco de Xylella en la Comunidad Valenciana arroja 286 nuevos casos positivos de catorce especies vegetales diferentes. La consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Energética, Isaura Navarro, ha insistido en la necesidad de aumentar el precio que se paga por cada árbol afectado. En la actualidad, el precio máximo por cada ejemplar arrancado es de 28 euros. Un estudio de la Universitat Politècnica de València determinará cuál será la cantidad aplicable para el futuro.

Trioza erytreae es el vector natural de Candidatus Liberibacter africanus, una de las bacterias causantes del HLB. Pero un estudio conjunto del CIRAD, el centro de investigación agraria de referencia en Francia, y del Instituto de Ciencias Agrarias ICA-CSIC, acaba de demostrar por primera vez su capacidad para transmitir eficazmente Candidatus Liberibacter asiaticus (CLas), la variante asiática, y mucho más agresiva. El psílido africano está presente en el sur de Portugal, por lo que los socios del proyecto Pre-HLB, dedicado a la prevención y control de esta enfermedad, reclaman a la Unión Europea extremar todas las medidas para evitar cualquier introducción del patógeno.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha actualizado la base de datos de las plantas hospedantes de Xylella spp., que añade quince nuevas especies desde la última revisión, a mediados de 2022. En total, ya son 679 especies, aunque la cifra disminuye a 423 si solo incluye los positivos confirmados por dos métodos de detección, o con un método si es de secuenciación o aislamiento del cultivo puro.

El grupo operativo ITO-FOG permitirá optimizar el riego en el olivar gracias al desarrollo de una herramienta inteligente que controlará y gestionará nuevos planes de regadío en función de las necesidades del cultivo a lo largo de su ciclo anual. A partir de los dos tipos de cultivo más habituales del olivar, el superintensivo y el tradicional, se establecerán dos escenarios y estrategias de riego distintas: en la primera, se realizará un riego estándar cuando el cultivo lo necesite, basado en balances de evapotranspiración; en la segunda, se aplicará un riego deficitario, basado en el contenido de humedad del suelo respecto al estado fenológico del cultivo, en dos localizaciones geográficas con diferencias climáticas: Jaén y el Levante Almeriense.

El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias ha desarrollado, mediante cruzamientos por polinización con variedades portadoras de genes de resistencia, tres variedades de arroz resistentes a la piricularia que, además, presentan un buen rendimiento productivo. El año pasado ya se solicitó la inscripción en el Registro de Variedades Comerciales de una de ellas.

El Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (APHIS, por sus siglas en inglés) ha prohibido la importación de pimientos morrones frescos (Capsicum annuum) procedentes de España por las recientes detecciones de la mosca mediterránea de la fruta en inspecciones aduaneras.

Para reducir los daños y evitar la dispersión del cotonet de Sudáfrica, Delottococcus aberiae, y de la polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana, la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana facilitará a los agricultores trampas con feromonas, que subvencionará al 50%.

Del 26 al 29 de diciembre, el paso de una borrasca atlántica por el archipiélago canario provocó daños intensos en el cultivo del plátano, sobre todo en el norte y sur de Tenerife y en la vertiente oeste de la isla de La Palma. Además, también se han visto afectados otros cultivos, como aguacate, algunas hortalizas y flor cortada, así como instalaciones distribuidas a lo largo de todas las islas. Agroseguro estima que las indemnizaciones podrían alcanzar los 4 millones de euros.

El Consejo de la Unión Europea ha recogido la inquietud por la propuesta de reglamento sobre el uso sostenible de fitosanitarios y ha pedido a la Comisión un estudio sobre el impacto que podría tener en los rendimientos agrícolas, en los precios de los alimentos y su disponibilidad y en el riesgo de introducción y propagación de patógenos por la limitada disponibilidad de medios alternativos a los plaguicidas químicos.

Este lunes entró en vigor la Ley 30/2022, que se adapta al Reglamento (UE) 2021/2115 y por la que se regulan el sistema de gestión de la Política Agrícola Común y otras materias conexas. En ella se recogen las definiciones, mecanismos de control y sanciones que serán de aplicación en España para adaptarse a la nueva PAC. La Ley requiere el desarrollo de otros 18 decretos legislativos, como el Real decreto de uso sostenible de fitosanitarios que se acaba de aprobar.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado la concesión de 23 ayudas a proyectos innovadores de interés general en materia de agricultura, ganadería, sector forestal e industria alimentaria, que serán ejecutados entre este año y marzo de 2025 por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de productividad y sostenibilidad agrícola (AEI-Agri).

El último Consejo de Ministros de 2022 aprobó un paquete legislativo compuesto por ocho reales decretos que regulan la aplicación de la nueva Política Agraria Común que acaba de entrar en vigor; entre ellos, el de uso sostenible de fitosanitarios, que no afecta a las ayudas de la PAC, pero contribuye directamente a los objetivos establecidos en el plan estratégico.

Un equipo de investigadores ha identificado, mediante técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos de última generación, un virus como patógeno causante de una nueva enfermedad en el cultivo de chufa en la Comunidad Valenciana que disminuye drásticamente la producción de tubérculos. Esta enfermedad, bautizada con el nombre de virus del amarilleo de la chufa (xufa yellow dwarf virus, XYDV), se caracteriza por la reducción del crecimiento de la planta, amarilleo y mosaico en hojas y atrofia radicular.

Las plantaciones de fresa de la provincia de Huelva comienzan a tener un desarrollo foliar importante, con prácticamente toda la superficie plantada bajo macrotúnel, por lo que el riesgo por oídio es alto con las condiciones actuales de elevada humedad relativa y temperaturas suaves en el interior de los túneles durante las horas centrales del día, según advierte la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía.

La Comisión Europea asignará 185,9 millones de euros en 2023 para financiar actividades de promoción de productos agroalimentarios sostenibles y de alta calidad en la UE y en todo el mundo. En línea con la estrategia De la Granja a la Mesa, la Comisión espera que los proyectos de promoción seleccionados en 2023 destaquen y favorezcan los productos que cumplan objetivos como la sostenibilidad de la agricultura de la UE, la mejora del bienestar animal y el fomento del consumo de frutas y hortalizas frescas y de dietas sostenibles y saludables.

Un estudio del Instituto de Ciencias Agrarias del CSIC ha confirmado que Trioza erytreae se adapta mejor a las bajas temperaturas: a 30ºC se produce la desecación de huevos y primeros estados ninfales y, tras una exposición de tres días a 34ºC, más de la mitad de los adultos del vector del HLB no consiguió sobrevivir.

El Consejo Económico y Social Europeo (CESE), órgano consultivo de las instituciones europeas que agrupa a entidades de la sociedad civil, ha aprobado por una abrumadora mayoría (175 a favor, tres abstenciones y solo un voto en contra) un dictamen no vinculante sobre el uso sostenible de fitosanitarios en el que pide que se establezcan “periodos de transición razonables” en los objetivos de reducción, “durante los cuales se permita a los agricultores acceder a la utilización de nuevos productos alternativos” y que se tengan en cuenta “las condiciones geográficas, agronómicas y socioeconómicas de los diferentes Estados miembros”.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decidido retrasar a julio de 2024 la entrada en vigor del Cuaderno Digital de Explotación Agrícola a las fincas de menor tamaño: aquellas con una superficie inferior a 30 hectáreas en cultivos de secano herbáceos y pastos, a 10 ha en cultivos de secano permanentes y a 5 ha en cultivos de regadío.

Ante los importantes desafíos y nuevos retos que debe hacer frente el sector agrario, la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca, Medio Ambiente y Emergencias de la Región de Murcia ha puesto en marcha, en colaboración con Phytoma, AgroMurcia, un punto de encuentro para fortalecer las sinergias que se producen entre el sector privado y la Administración. La primera edición, que se celebrará en el Auditorio El Batel de Cartagena el 21 y 22 de marzo de 2023, lleva por título De la granja a la mesa, ¿una amenaza o una oportunidad para la sostenibilidad de la agricultura? y en ella se analizará y el impacto que va a tener en la agricultura la estrategia europea para promover un nuevo sistema productivo, dentro del Pacto Verde impulsado por la Comisión.

Las lluvias de las últimas semanas pueden favorecer el desarrollo de las enfermedades fúngicas en cítricos, sobre todo alternaría y aguado, según ha advertido la Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía.

El proyecto LIFE NextFUMIGREEN acaba de comenzar con el objetivo de desarrollar fumígenos naturales, a partir de materias activas extraídas de extractos vegetales, para el control de poblaciones de mosca blanca (Bemisia tabaci y Trialeurodes vaporariorum) y de focos fúngicos de botrytis (Botrytis cinerea) en cultivos hortícolas desarrollados de forma intensiva bajo invernadero.

La Red de Alerta e Información Fitosanitaria de Andalucía ha advertido del aumento de focos de vasates (Aculops lycopersici) en los cultivos de tomate bajo abrigo de Almería.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha solicitado a la Comisión Europea que habilite medidas de financiación alternativas, más allá de las ayudas de Estado o el uso de la reserva de crisis, para asegurar a los agricultores el abastecimiento necesario de fertilizantes a precios razonables, sobre todo, de cara a las siembras de la próxima primavera.

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), con la participación del Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y la Universidad de Lleida (UdL), ha lanzado AgriRegenCat y AgriCarboniCat, dos proyectos de investigación para mejorar la salud y los servicios ecosistémicos de los suelos agrícolas catalanes.

AGUFERT, proyecto en el que participan el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universitat Politècnica de València (UPV), Fertusa Marenostrum y la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), pretende desarrollar prácticas de manejo integrado de fertilización del aguacate que permita favorecer el desarrollo de un cultivo más ecoeficiente, tanto desde un punto de vista medioambiental como económico.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha reclamado al Ministerio de Agricultura que autorice excepcionalmente el uso del 1,3 dicloropropeno para controlar los nematodos del género Meloidogyne en los cultivos de tomate de industria, que junto a la sequía está provocando importantes pérdidas en las zonas productoras de Extremadura, Andalucía y parte de la Región de Murcia.

Un equipo de investigadores ha identificado poblaciones abundantes de Sophonia orientalis en viñedos de la isla de Madeira. Aunque las plantas se encontraban en buen estado, su rápida extensión por los archipiélagos macaronésicos y la península ibérica y su potencial como vector transmisor de patógenos convierten a este cicadélido en una amenaza para los viñedos europeos que conviene vigilar.

Feria Zaragoza ha organizado, el próximo 13 de diciembre, de 17 a 19, una jornada virtual para analizar el Pacto Verde europeo y su impacto en la agricultura. La actividad se enmarca en la próxima edición del Salón Internacional de Maquinaria y Técnicas para la Viticultura, Tecnovid, que se celebra del 14 al 17 de febrero de 2023.

INTIA ha presentado en la finca experimental de Cadreita las conclusiones del ensayo sobre cubiertas vegetales en olivar para el control de malas hierbas. El trabajo está enmarcado en el proyecto europeo IWMPRAISE, que busca desarrollar, evaluar y validar estrategias de manejo más sostenibles ante el problema que representa actualmente la resistencia a herbicidas, la disminución de materias activas disponibles y la ausencia de nuevos fitosanitarios en el mercado europeo.

La Comisión Europea ha ampliado un año, hasta el 15 de diciembre de 2023, la autorización del glifosato, cuya vigencia estaba a punto de expirar sin que la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) haya presentado las conclusiones sobre la revisión por pares de la evaluación del riesgo del herbicida.

El 16 de noviembre se celebró por primera vez la jornada CRAG-Empresas: Biotecnología al servicio de la agricultura en el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), instituto de investigación puntero en biotecnología verde y tecnologías genómicas aplicadas a la mejora genética de variedades vegetales y animales. El objetivo de esta iniciativa es estrechar lazos entre el ámbito de la investigación y el empresarial.

Representantes del Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) mantuvieron encuentros en Bruselas con expertos de instituciones y empresas internacionales para presentarles los avances del proyecto LIFE AgRemSO3il, que combina técnicas como la solarización con la ozonización in situ para la eliminación de residuos plaguicidas en las explotaciones agrarias.

Responsables de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica y del sector citrícola, agrupados en el denominado Foro Citrícola Valenciano, han trasladado a la Comisión Europea la necesidad de extender el tratamiento de frío, que ya se aplica a las naranjas procedentes de países con presencia de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta, a mandarinas y pomelos, y que se intensifique la vigilancia sobre los productos agrarios importados”. También reclama “apostar firmemente por la implantación de criterios de reciprocidad” frente a las importaciones de terceros países.

El 16 de noviembre se celebró en la Universitat de Lleida la Jornada Técnica Amaranthus palmeri, la principal amenaza de los cultivos de verano, organizada por el grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la UdL y la Unidad de Malherbología del Servicio de Sanidad Vegetal de Cataluña. Esta vigorosa mala hierba invasora procedente de EE UU, que se ha extendido desde hace unos años por zonas maiceras de Cataluña, Aragón y Extremadura, está causando graves pérdidas económicas y supone un reto por la dificultad de su control.

La Comisión Europea publicó el pasado 1 de septiembre de 2022 las nuevas reglas para la aprobación de sustancias activas que se traten de microorganismos. Adrián Parra, abogado del despacho Fieldfisher, presenta un análisis jurídico de estas nuevas normas cuya inclusión se ha llevado a cabo mediante la adopción de dos reglamentos que modifican el marco normativo básico ya existente.

Centenares de agricultores y ganaderos se concentraron ante la oficina de la Comisión Europea en Madrid, convocados por ASAJA, para protestar por la nueva Política Agraria Común que entrará en vigor en 2023, y que para la asociación refleja “el ninguneo que esta institución viene demostrando con los verdaderos protagonistas de la agricultura europea”.

La avispilla del almendro (Eurytoma amigdali) apareció en la Región de Murcia en 2018, en Jumilla y Yecla. Aunque al principio las medidas de control resultaron eficaces para contener su expansión, cuatro años después ha colonizado casi todas las zonas productoras. En estos momentos, el Servicio de Sanidad Vegetal autonómico recomienda la retirada de las almendras afectadas de los árboles de forma manual.

La sequía se ha convertido en la principal pesadilla para la agricultura española este año, con el segundo invierno más seco en España de la serie histórica y apenas un 45% de la lluvia habitual. Elías Fereres, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, y uno de los mayores expertos mundiales en riego deficitario y escasez de agua, analiza el impacto que está teniendo la sequía en la agricultura española y propone una serie de medidas para adaptarse a un fenómeno que por el cambio climático podría repetirse con mucha frecuencia.

Un equipo de investigadores liderado por el CREA, centro de investigación ubicado en Florencia (Italia), ha estudiado el comportamiento de dos parasitoides de Halyomorpha halys, el chinche apestoso marrón. Para el control biológico clásico de esta plaga polífaga, los resultados sugieren que la liberación de una sola especie es la mejor estrategia, ya que la competencia entre varias especies puede mermar su capacidad reproductiva.

La Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía ha concedido el Premio de Agricultura de Andalucía a Antonio Vergel Román, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental hasta su fallecimiento, el pasado 10 de octubre. El acto de entrega del premio se celebrará el próximo 2 de diciembre en Almería.

El Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, celebrado el 9 y 10 de noviembre en el Auditorio de Dcoop en Antequera (Málaga), congregó a 400 profesionales comprometidos con la búsqueda de nuevos caminos para abordar la gestión de las plagas, enfermedades y malas hierbas en este cultivo obligado a afrontar importantes retos en los próximos años.

El Comité de Apelación de la Comisión Europea se reunió este martes para aprobar el reglamento que propone ampliar un año la autorización del glifosato, pero no logró la mayoría suficiente. La Comisión está ahora obligada a tomar una decisión antes del 15 de diciembre, cuando expira la aprobación del herbicida.

La Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural ha aprobado la distribución entre las comunidades autónomas de 12.050.000 euros en ayudas destinadas a las centrales de acondicionamiento de fruta afectadas por las heladas asociadas a la borrasca Ciril del pasado mes de abril. Los beneficiarios son las organizaciones de productores de frutas y hortalizas, entidades que ostentan la titularidad de las centrales de acondicionamiento, para asegurar su viabilidad, según el ministro Planas.

El Centro de Investigaciones Biológicas Margaritas Salas del CSIC ha detectado, por primera vez, resistencia a deltametrina en poblaciones de la mosca mediterránea de la fruta, Ceratitis capitata, recogidas en distintos campos de cultivo españoles. Los resultados de este estudio revelan la necesidad de implementar estrategias de manejo de la resistencia a insecticidas para prevenir problemas en el control de esta plaga polífaga que en España afecta a cítricos y frutales principalmente.

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, presentó en El Ejido (Almería) el proyecto de transformación digital de explotaciones agrarias DemoFarm, cuyo objetivo es reducir la brecha digital en el campo andaluz. En total, cuenta con un presupuesto de 1,1 millones de euros y tiene previsto extender su desarrollo hasta 2024.

La Comisión General de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), ha aprobado el 44º Plan de Seguros Agrarios Combinados. El nuevo plan aumenta en un 10% la subvención base que percibe la gran mayoría de los asegurados por el incremento que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación destina a subvencionar las pólizas de seguros, que alcanza los 317,7 millones de euros para el próximo año.

España ya ha alcanzado los 81 casos de resistencias a fitosanitarios, el principal lastre para mantener la eficacia de estos productos frente a patógenos y malas hierbas. Según la base de datos de la Organización Europea y Mediterránea para la Protección Vegetal (EPPO, por sus siglas en inglés), 38 casos corresponden a resistencia a fungicidas; 28, a herbicidas; y quince, a insecticidas.

La Comisión Europea ha abierto un periodo de consulta pública, hasta el 18 de noviembre, para recoger comentarios sobre un proyecto de reglamento que pretende imponer criterios y procedimientos armonizados para identificar y prohibir el uso de coformulantes inaceptables en la fabricación de los productos fitosanitarios, y que sean equivalentes a los de las sustancias activas para alcanzar el mismo nivel de seguridad.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha pedido al ministerio que elabore un estudio de las materias activas utilizadas en España para establecer un listado de las más necesarias, buscar alternativas y minimizar las consecuencias ante la propuesta de Reglamento de Uso Sostenible de Plaguicidas, que pretende reducir el uso de los fitosanitarios químicos en los próximos años. La organización agraria considera que, sin alternativas eficaces, el plan de la Comisión pondría en riesgo la protección vegetal ante plagas y enfermedades.

La Red Rural Nacional (RNN), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se convertirá en la Red Nacional de la Política Agraria Común (PAC) para el periodo 2023-2027, un nuevo instrumento para divulgar las políticas de ayudas directas y de desarrollo rural de esta política comunitaria y ayudar así al cumplimiento de sus fines.

La Unión de Pequeños Agricultores ha pedido a las fuerzas políticas que incluyan en la Ley de la PAC la doble tarificación eléctrica para los regadíos, para diferenciar la campaña de riego -cuando se hace un uso más intensivo de potencia eléctrica, normalmente de abril a septiembre- de los meses en los que no se riega, una demanda histórica de los agricultores.

Un año después de la primera detección Trioza erytreae en la región citrícola portuguesa del Algarve, el vector del HLB ha colonizado unos 200 kilómetros del litoral atlántico luso más al sur y ya se encuentra a menos de 120 km de las primeras plantaciones de Huelva, en Ayamonte. El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) alerta de que el futuro a medio plazo de la citricultura está amenazado, por lo que insta a la Comisión a endurecer sus controles a las importaciones y a revisar drásticamente su estrategia para reducir el uso de fitosanitarios.

La ciudad de Valencia será la capital verde europea de 2024. La Comisión Europea ha valorado la solidez de la candidatura, basada en cuatro ejes: el incremento de la infraestructura verde y la promoción de la biodiversidad urbana, la misión climática y la eficiencia energética, la movilidad sostenible y la recuperación del espacio público y la alimentación sostenible vinculada a l'Horta.

Las diputadas valencianas de Unides Podem Marisa Saavedra y Roser Maestro han registrado preguntas en el Congreso de Diputados sobre el control fitosanitario en las importaciones de cítricos de terceros países, y exigen conocer las iniciativas en la Unión Europea respecto al control en frontera para evitar la entrada de nuevas plagas, así como la postura del Gobierno al respecto.

BeXyl es el nombre del nuevo gran proyecto europeo de investigación de la Xylella fastidiosa, que cuenta con una inversión de 7 millones de euros del programa Horizon Europe, una duración prevista de cuatro años y será coordinado por Blanca B. Landa, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC).

Jonatan Niño, investigador de la Universidad de Valladolid y, previamente, de la Universidad de California Riverside, ha obtenido el XVI Premio SEF-Phytoma a la mejor comunicación oral en el XX Congreso Nacional de la Sociedad Española de Fitopatología por un estudio sobre el silenciamiento de genes inducido por pulverización a través de nanovesículas artificiales para la protección de las plantas frente a hongos patógenos. Este trabajo ofrece una alternativa innovadora a los fungicidas químicos para la gestión sostenible de las enfermedades.

El estado de California lleva diez años lidiando con el HLB. Gracias al control biológico de su vector, Diaphorina citri, y al manejo de sus principales ‘aliadas’, las hormigas argentinas, ha conseguido reducir y confinar las poblaciones de este psílido a las áreas urbanas y que la bacteria causante de esta enfermedad incurable, la más grave de la citricultura, no llegue a las zonas productoras.

Un estudio, desarrollado dentro del proyecto europeo Diverfarming, ha comprobado que las cubiertas vegetales mejoran la calidad de los suelos de los olivares de la zona mediterránea al aumentar el contenido de materia orgánica en los mismos (y así aumentar el secuestro del carbono), mejorar la estructura (con lo que mejora la capacidad de retención de agua) y disminuir la erosión. Debido a manejos tradicionales, muchos suelos de este cultivo presentan un alto nivel de degradación con pérdida de fertilidad y productividad, alto nivel de erosión o poca capacidad de retener agua.

Las principales empresas de protección de cultivos tendrán una presencia destacada en el Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en el Auditorio de Dcoop de Antequera (Málaga), donde los mayores expertos en el manejo del olivo para dar a conocer los principales avances y retos fitosanitarios de este cultivo.

Fruit Attraction 2022 cerró sus puertas con un excelente balance: la visita de 89.535 profesionales procedentes de 137 países, la mayor asistencia de toda su historia. La feria, organizada por IFEMA MADRID y FEPEX, y que contó con Andalucía como región invitada, registró la participación de 1.740 expositores de 57 países, y una ocupación de más de 58.300 m2 netos de oferta hortofrutícola repartidos en ocho pabellones. Esto supone un crecimiento de la superficie del 42% respecto a la edición de 2021, y del 4% con relación a 2019, antes de la pandemia.

A propuesta de la Comisión, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha planteado seis criterios principales para contribuir a la evaluación de riesgos de las plantas producidas mediante las técnicas de ingeniería genética de mutagénesis dirigida, cisgénesis e intragénesis. La Comisión está evaluando modificar la legislación actual sobre estas técnicas, a las que ahora se les aplica el mismo marco jurídico que a los organismos modificados genéticamente, los trangénicos.

Investigadores del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas (CBGP), centro de investigación creado por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA/CSIC), han colaborado con la Universidad de Lleida-Agrotecnio y la Institución Catalana de Investigación y Estudios Avanzados (ICREA) para producir los primeros cereales transgénicos que expresan dos componentes clave de la nitrogenasa, la enzima que fija el nitrógeno atmosférico convirtiéndolo en amoníaco.

La inquietud que está generando el contenido de la propuesta de Reglamento sobre el Uso Sostenible de Plaguicidas, que la Comisión Europea presentó en junio, se extiende entre los sectores afectados. Los últimos en alzar la voz han sido la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) y el Comité de Gestión de Cítricos (CGC), que advierten de que la prohibición de aplicar fitosanitarios en las denominadas ‘zonas sensibles’ podría abarcar más del 30% de la superficie agraria útil de España, e incluso más del 80% en el caso de la Comunidad Valenciana, según estimaciones de la Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y AVA-ASAJA.

La estimación de indemnizaciones a abonar por Agroseguro por los siniestros producidos entre enero y septiembre de 2022 se eleva hasta los 695 millones de euros, un 11% más que en todo 2021. A falta de tres meses para terminar el año, este ejercicio podría ser el de mayor siniestralidad del seguro agrario.

La sanidad del cultivo del olivo se encuentra en una encrucijada, por la aparición de nuevos problemas fitosanitarios debido al cambio climático y a la propia evolución del cultivo, por las nuevas políticas medioambientales y por la cada vez mayor falta de herramientas de control clásicas. En este contexto, los servicios ecosistémicos pueden jugar un papel clave, tanto para la gestión fitosanitaria del cultivo como para la rentabilidad de las explotaciones agrarias. El Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en el Auditorio de Dcoop de Antequera (Málaga), expondrá interesantes ejemplos de los beneficios que el propio ecosistema  brinda al olivar.

La iniciativa ciudadana ¡Salvemos a las abejas y a los agricultores! Hacia una agricultura respetuosa con las abejas para un medio ambiente sano se ha convertido en la séptima Iniciativa Ciudadana Europea con éxito al superar el millón de firmas válidas en al menos siete Estados miembros. Los promotores piden a la Comisión Europea que proponga medidas legales para eliminar gradualmente los plaguicidas químicos en 2035, para restaurar la biodiversidad y apoyar a los agricultores en esta transición.

Biovegen, plataforma que se dedica a conectar la investigación en biotecnología con la empresa, exhibió en las jornadas Biotech, celebradas en Fruit Attraction, los avances de las técnicas de edición genética, tanto en en la mejora de los frutos como en el desarrollo de biofactorías de moléculas de uso agrario, sanitario, industrial o cosmético.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha autorizado excepcionalmente la comercialización y el uso de los productos fitosanitarios formulados a base de etofumesato 15% + metamitrona 35% [SC] P/V para el control de dicotiledoneas en el cultivo de la espinaca en la Región de Murcia. La autorización, vigente desde el 3 de octubre, es válida hasta el 30 de enero de 2023.

Este domingo ha fallecido Antonio Vergel, presidente del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Andalucía Occidental y un referente en la promoción de la sanidad vegetal, desde la Asociación Española de Sanidad Vegetal (AESaVe), a cuya junta pertenecía desde su fundación, y como impulsor del Symposium Nacional de Sanidad Vegetal, que se celebra en Sevilla cada dos años.

Ángel Plata, del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, ha obtenido el X Premio SEEA-Phytoma a la mejor comunicación en panel del XII Congreso de la Sociedad Española de Entomología Aplicada, celebrado en Málaga del 3 al 7 de octubre, por un trabajo sobre el complejo de parasitoides de Pseudococcus longispinus, la plaga que más pérdidas económicas genera en el cultivo del caqui en España. María Lázaro-Berenguer, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina (BIOTECMED) de la Universitat de València, logró el segundo premio por un estudio de competencia in vivo entre proteínas insecticidas de Bacillus thuringiensis, mientras que Carles Tur, de TRAGSA, recibió el Premio SEEA a la mejor comunicación oral por su trabajo sobre el control integrado del mosquito tigre Aedes albopictus en la Comunidad Valenciana mediante la Técnica del Insecto Estéril.

El III Congreso VIO de Bioprotección Vegetal, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), se clausuró con un rotundo éxito de participación en la primera edición que se celebra en Iberflora. A las aproximadamente 450 personas que durante los tres días de certamen asistieron al Ágora Verde para seguir las ponencias, se suman los 550 usuarios que siguieron el congreso en streaming a través de la plataforma digital.

La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) y la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPX) organizaron en Fruit Attraction una jornada para analizar la propuesta de Reglamento sobre Uso Sostenible de Plaguicidas presentada por la Comisión Europea el pasado 22 de junio. Un texto que ha generado una gran incertidumbre en el sector hortofrutícola al plantear, entre sus principales objetivos, la reducción del 50% del uso y el riesgo de fitosanitarios antes de 2030, en línea con lo recogido en la estrategia De la Granja a la Mesa. Según los organizadores, la iniciativa “es compleja y poco realista y preocupa principalmente al tener un gran impacto en la disponibilidad de productos fitosanitarios”.

Aprovechando la celebración en Valencia del XX Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología, el grupo especializado FITORES organiza el 24 de octubre un simposio abierto y gratuito sobre tres de los retos actuales del control químico de enfermedades: la gestión de resistencias, los aspectos regulatorios y el uso sostenible de fitosanitarios.

La segunda jornada del III Congreso VIO de Bioprotección Vegetal, que aborda en Iberflora (Feria Valencia) el diseño y la gestión de las infraestructuras verdes urbanas, ha acogido el IV Foro de BioProtección Vegetal, una iniciativa del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC) y Phytoma, que en esta edición ha abordado la gestión fitosanitaria en los espacios verdes urbanos. Los expertos han advertido de que la falta de herramientas para controlar las plagas y enfermedades de las infraestructuras verdes podría agravarse por el nuevo reglamento europeo de uso sostenible de plaguicidas, tal como está redactada la propuesta de la Comisión.

Durante los últimos cuatro años, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha liderado un equipo compuesto por científicos, agricultores, empresas de tecnología agraria, conservacionistas, entomólogos y ornitólogos para estudiar los beneficios o perjuicios de sembrar otras especies de plantas en las lindes de los cultivos productivos. Las conclusiones demuestran que cultivar y cuidar márgenes florales beneficia a la biodiversidad y a los cultivos.

El sector distribuidor de fitosanitarios se reunirá el próximo 20 de octubre en Murcia, donde se celebra la tercera edición de Tecfito, un evento gratuito promovido por la empresa tecnológica SDi Digital Group en el que colabora Phytoma. En esta ocasión, se tratarán temas de actualidad como los nuevos cuadernos de explotaciones online, dentro de los cambios normativos que implica la implantación del Registro Electrónico de Transacciones y Operaciones (RETO) y el Registro de operadores profesionales de vegetales (ROPVEG), así como la tensión en el mercado de fertilizantes en Europa agravados por la guerra de Ucrania y la inflación.

Phytoma participa en la próxima edición de Iberflora (Nivel 3- Pabellón 1- Stand E15), del 4 al 6 de octubre en Feria Valencia, donde además de presentar sus últimas novedades editoriales y anunciar sus próximos proyectos, celebra el IV Foro de BioProtección Vegetal, que organiza junto con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas de Valencia y Castelló (COITAVC) el 5 de octubre.

Biovegen, la plataforma biotecnológica dedicada a conectar los avances de los centros de investigación agraria con las necesidades de las empresas, quiere consolidar la experiencia estrenada en la anterior edición de Fruit Attraction, cuando ejerció por primera vez como promotora de un nuevo espacio catalizador de la innovación del sector agrobio. Así, Biotech Attraction (del 4 al 6 de octubre) repetirá fórmula, pero esta vez lo hará con el doble de superficie, más de 400 m2, y una oferta más completa, con veinte expositores, seis más que el año pasado.

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), en colaboración con Phytoma, organiza el IV Foro de BioProtección Vegetal, que se celebrará el 5 de octubre en Feria Valencia, durante la celebración de Iberflora y en el marco del III Congreso VIO de Bioprotección Vegetal. Esta edición, Luis Hiernaux, gerente de INFFE, Ingeniería para el Medio Ambiente, S.L., es codirector científico del Foro junto a Xavier Pons, del Departamento de Producción Vegetal y Ciencia Forestal de la Universitat de Lleida.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha advertido de que el hongo de la piricularia (Pyricularia grisea) ocasionará un importante desplome de la cosecha del arroz bomba, la variedad de arroz más precoz de los parques naturales de La Albufera y del Marjal Pego-Oliva, cuya producción podría reducirse a la mitad.

La tercera edición del Congreso VIO de Bioprotección Vegetal, una iniciativa del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), recala del 4 al 6 de octubre en Iberflora para abordar el diseño y la gestión de las infraestructuras verdes en las ciudades como pilar fundamental de un urbanismo climáticamente responsable y que requiere de una actualización que vendrá de la mano de los Ingenieros Técnicos Agrícolas.

La estimación de indemnizaciones del seguro agrario para la campaña 2022 de producciones frutales –ya prácticamente cerrada– supera los 245 millones de euros, de los que Agroseguro ya ha abonado 165 millones. Se trata de la cifra más alta registrada por una línea de seguro en los 42 años de historia del sistema español de Seguros Agrarios Combinados, al superar los 229 millones de euros abonados en 2017 a los productores de cultivos herbáceos, tras un ejercicio marcado por la extrema sequía.

La superficie destinada a la producción ecológica en España aumentó el 8% en 2021 frente al año anterior, hasta alcanzar las 2.635.442 hectáreas, un 10,79% de la superficie agraria útil total. Estos resultados están recogidos en las estadísticas de Producción Ecológica, que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha publicado en su página web, a partir de los datos aportados por las comunidades autónomas. Aunque son provisionales, hasta que EUROSTAT publique los datos definitivos, confirman la tendencia de crecimiento de los últimos años, y colocan a España como uno de los principales productores ecológicos por superficie de la Unión Europea y del mundo.

El director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, Valentín Almansa, visitó el Delta del Ebro para comprobar la afectación de las malas hierbas en los arrozales, a petición de Unió de Pagesos, que denuncia que la situación se ha agravado por la negativa del ministerio de autorizar excepcionalmente el propanil y el oxadiazon.

La Generalitat de Cataluña ha confirmado la presencia en el Puerto de Barcelona de un avispero de avispa oriental (Vespa orientalis), una especie exótica invasora que puede repercutir gravemente sobre la biodiversidad y las actividades económicas, en especial la apicultura y los cultivos frutales, y representar un problema de salud pública al producir picaduras dolorosas.

La recogida mecánica de la cosecha en el cultivo de olivar en seto está favoreciendo la proliferación y gravedad de algunas enfermedades y plagas que hasta ahora no representaban un problema de relevancia, como el mosquito de la corteza del olivo y la lepra. El Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en el Auditorio de Dcoop de Antequera (Málaga), expondrá los problemas específicos del olivar superintensivo andaluz.

Tras dos años de paréntesis por la pandemia, el Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante entregó los Premios de la Fundación para la Promoción Agronómica en un acto que reunió a representantes del sector agroalimentario valenciano: empresas, regantes, cooperativas, ingenierías, funcionarios, representantes políticos y sindicales, asociaciones, distribución… Más de 260 personas acudieron a la entrega de los premios, que se celebra desde hace diez años y que se ha convertido en un referente para el conjunto de sectores en los que prestan sus servicios los ingenieros agrónomos.

La Comisión Europea ha publicado y adoptado un nuevo paquete legislativo que modifica los criterios de aprobación de las sustancias activas que contengan microorganismos. De esta forma, busca facilitar la salida al mercado de estas alternativas para la protección de las plantas. Los fabricantes de productos de biocontrol valoran las nuevas normas pero piden un mayor esfuerzo para acortar los plazos desde la solicitud inicial.

La presentación de la Cátedra de Agroecología “José Luis Porcuna” de la Universidad Politécnica de València, en el Salón de Actos Eduardo Primo Yúfera de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, se convirtió en un emotivo homenaje a la figura de este pionero y referente del agroecologismo en España, fallecido en noviembre de 2021.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha pedido a la Comisión Europea que tome medidas lo antes posible para asegurar el mantenimiento de la actividad de las plantas de producción de fertilizantes. Lo hizo durante el Consejo informal de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, celebrado en Praga, donde abogó por la necesidad de arbitrar una respuesta urgente y concertada de la comunidad internacional para evitar una crisis alimentaria en los países más desfavorecidos, que son los más vulnerables a las consecuencias de la guerra en Ucrania, como el encarecimiento de los precios o la menor disponibilidad de cereales y materias primas.

John Paul Michaud, profesor de Entomología en la Universidad de Kansas State, es el líder del grupo Ecology of Aphidophaga, que organiza en la Universidad de Lleida la 15ª edición del International Symposium Ecology of Aphidophaga, del 19 al 23 de septiembre. Se trata de un punto de encuentro en torno al estudio de los enemigos naturales de los pulgones que se celebra por primera vez en España.

La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria ha ampliado el alcance de la autorización excepcional para el uso y la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de piraclostrobin 20% [WG] P/P para el control preventivo de Alternaria alternata pv. Citri (mancha marrón) en las plantaciones de mandarino. Ahora, la provincia de Sevilla se suma a Málaga y Huelva, Baleares, la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana.

Garantizar la seguridad alimentaria, custodiar el territorio y mitigar la crisis energética son los desafíos del sector agroalimentario que se abordarán en el V Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos, organizado por la Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos (ANIA) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Agrónomos (CGCOIA) del 26 al 28 de septiembre en la Llotja de Lleida. Bajo el lema Soluciones de la ingeniería agronómica para el reto demográfico, el congreso reunirá a todos los agentes implicados en el desarrollo de la actividad agroalimentaria.

Ante las recientes lluvias en zonas afectadas por los incendios forestales de este verano, Greenpeace ha reclamado tomar medidas urgentes para proteger el suelo en las superficies forestales arrasadas, minimizar los procesos erosivos, evitar la contaminación de cursos de agua y garantizar el abastecimiento de agua potable en muchas localidades que dependen de aguas superficiales. Con 54 grandes incendios forestales y una superficie quemada estimada en 300.000 hectáreas, 2022 está siendo el peor año en décadas, según la organización ecologista.

La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación de Baleares recibió a una delegación de técnicos de Sanidad Vegetal de la Administración de Córcega, interesados en conocer la gestión de la estrategia de contención frente a la Xylella fastidiosa. La visita duró tres días, en los que se visitaron las fincas donde el Gobierno autonómico lleva a cabo proyectos experimentales. Hasta ahora, en Baleares se han detectado 1.360 plantas con la bacteria en 37 especies distintas de un muestreo de 18.016 plantas. Formentera es la única isla, de momento, libre de este patógeno.

 La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Mollà, ha presentado la primera edición de la Semana Ecológica, que se celebrará del 19 al 25 de septiembre e incluye en su programa la primera Cátedra de Agroecología “José Luis Porcuna”, en homenaje a uno de los máximos exponentes de la agroecología en España, fallecido en 2021.

Investigadores del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) Mas Bové (El Morell, Tarragona) evalúan desde el año pasado la eficacia de sembrar, cerca de las plantaciones de avellano, cultivos trampa para dos de los chinches que afectan al grano de este frutal, Palomena prasina y Nezara viridula, conocidos ambos como chinche verde. El objetivo es que el garbanzo, la esparceta o el sorgo sean suficientemente atrayentes para que estos insectos se queden para alimentarse, refugiarse o aparearse, en lugar de trasladarse a los avellanos.

Las tormentas de pedrisco de este verano han provocado daños en al menos 15.000 hectáreas de viñedo de la Comunidad Valenciana, especialmente en la comarca de Utiel-Requena, según ha informado Agroseguro. Esta cifra es la mayor de las dos últimas décadas y supone que el 65% de la superficie asegurada ha sufrido siniestro durante la presente campaña vitivinícola.

Las interceptaciones en la Unión Europea de cítricos con plagas procedentes de terceros países crecieron un 41% hasta agosto: un total de 110 rechazos fronterizos frente a 78 el año pasado, según ha denunciado La Unió de Llauradors, que destaca el gran incremento de la fruta interceptada de Brasil (nueve en 2021 frente a 58).

El Comité de Gestión de Cítricos (CGC) ha reclamado a la Comisión Europea una investigación sobre el alcance de los incumplimientos registrados en las importaciones europeas de naranjas procedentes de Sudáfrica respecto al tratamiento de frío aprobado para mitigar el riesgo de introducción de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta. La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) propondrá a la interprofesional citrícola Intercitrus la posibilidad de interponer una demanda e, incluso, solicitar la dimisión de todos los responsables de la Comisión Europea si se confirma que hay un incumplimiento en la aplicación del cold treatment.

La expansión en los últimos años del gusano cabezudo Capnodis tenebrionis está provocando daños de importancia en muchas plantaciones de almendro y frutales de hueso de Andalucía. El daño más grave lo realizan las larvas, que destruyen las raíces y causan un debilitamiento general del árbol y defoliaciones hasta, en ocasiones, su muerte definitiva.

La sanidad vegetal del cultivo del olivo se enfrenta a un escenario de cambios profundos, motivados por la alteración de las condiciones ambientales globales, la pérdida paulatina de métodos de control y las nuevas exigencias de la sociedad en cuanto a la forma de producir en agricultura. Este contexto sin precedentes es el hilo conductor del Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en el Auditorio de Dcoop en Antequera (Málaga) y cuyo programa científico-técnico ya está disponible.

Elías Fereres, catedrático emérito de la Universidad de Córdoba e investigador del Instituto de Agricultura Sostenible del CSIC, es uno de los científicos españoles más relevantes a nivel internacional. El primero en el campo de la Ciencia Vegetal y Agronomía, según el portal científico Research.com, gracias a sus amplios conocimientos sobre riego deficitario y la adaptación de las plantas a la escasez de agua.

La cochinilla mexicana (Dactilopyus opuntaie), una plaga agresiva que parasita y acaba marchitando a las tuneras, se está expandiendo “sin control” por el archipiélago canario, según ha alertado la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Canarias (ASAGA Canarias ASAJA). Este cóccido se detectó por primera vez en La Palma (Fuencaliente) en 2010, aunque actualmente también está presente en Tenerife y Lanzarote.

La Comisión Europea ha aprobado el Plan Estratégico de la Política Agraria Común 2023-2027 presentado por España. Una PAC “más justa, más sostenible y más social, que dispondrá del presupuesto y las herramientas necesarias para avanzar hacia una agricultura más innovadora y digital, con el foco puesto en el relevo generacional”, según el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas. Junto al plan de España, la Comisión Europea ha aprobado también los planes de otros seis países: Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Polonia y Portugal.

Fertilizers Europe, que representa a diecisiete fabricantes de la Unión Europea y ocho asociaciones nacionales de fertilizantes, ha alertado de que el aumento vertiginoso de los precios del gas natural ha provocado la reducción o el cierre de la mayoría de los fabricantes europeos de fertilizantes. “Con un coste del gas natural entre ocho y diez veces superior encomparación con Estados Unidos, y aún mayor en comparación con otros países productores de fertilizantes, los fabricantes europeos no pueden competir ni en el mercado doméstico ni en el mundial. Como resultado, se ha reducido la capacidad de producción europea en más de un 70%”, advierte la asociación en un comunicado enel que denuncia que la industria es “víctima del caos energético”.

La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha nombrado a Carlos Gonçalo das Neves como nuevo científico jefe. De nacionalidad portuguesa y noruega, Das Neves es actualmente director de Investigación e Internacionalización del Instituto Veterinario Noruego (NVI) y profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Ártica de Noruega (UiT).

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha criticado que la propuesta de la Comisión de reducir el uso de plaguicidas “no atiende a la realidad productiva del sector agrario estatal y comunitario, que, además, no está acompañado de un estudio de impacto riguroso, que no presenta alternativas ciertas y viables para las explotaciones y que no hace ninguna referencia a las sustancias prohibidas que entran a través de las importaciones alimentarias de países terceros”. Tras revisar los cambios que la Comisión Europea quiere introducir en el marco legislativo sobre uso sostenible de productos fitosanitarios, la organización agraria se muestra contraria a la celeridad de tal proceso y lo tilda de incongruente.

Fruit Attraction, Feria Internacional del Sector de Frutas y Hortalizas, se prepara para una próxima edición, del 4 al 6 de octubre, con cifras similares a 2019, el año anterior a la pandemia. Los organizadores, IFEMA y FEPEX, prevén una asistencia de 90.000 profesionales y en torno a 1.800 empresas.

Cuatro universidades organizan de octubre a julio el Máster interuniversitario de formación permanente en Sanidad Vegetal, destinado a postgraduados que quieren especializarse en materias de plagas, enfermedades y malas hierbas de cultivos y áreas verdes. El objetivo del curso es proporcionar a los alumnos una formación rigurosa, con una sólida base científica y al mismo tiempo práctica y aplicada, que les permita desenvolverse en el futuro en los ámbitos profesionales y científicos de la sanidad vegetal.

Las exportaciones agroalimentarias y pesqueras se incrementaron el año pasado un 11% respecto a 2020 y alcanzaron, por primera vez, los 60.118 millones de euros, con un saldo positivo en la balanza comercial de 18.948 millones, que representa también un máximo histórico. Estas ventas supusieron el 19% del total de las exportaciones de España el año pasado.

El Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), en colaboración con Phytoma-España, organiza el IV Foro de BioProtección Vegetal, que se celebrará el 5 de octubre en Feria Valencia, durante la celebración de Iberflora. Esta edición incidirá en la importancia de la salud de las plantas en los espacios verdes urbanos y presentará tratamientos novedosos para las principales plagas: la procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa) y los picudos de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus y Diocalandra frumenti).

El Parlamento Europeo ha encargado un informe para conocer el potencial de los suelos agrícolas de la Unión Europea para secuestrar más carbono y mejorar esta capacidad. Los autores de este trabajo recomiendan, por un lado, regenerar los suelos más pobres de Europa -los del área sur y del Mediterráneo-, que han perdido su materia orgánica con la intensificación agrícola, y, por otro, recuperar y proteger las turberas del norte y noreste europeo, para que no pierdan la enorme cantidad de carbono secuestrado debido a su explotación agraria.

Para conseguir que la captura directa de CO2 ambiental en zonas urbanas sea un proceso eficaz y económicamente viable, AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, está desarrollando un novedoso sistema que permitirá reducir de manera significativa el exceso de dióxido de carbono en ambientes urbanos, infraestructuras públicas con gran concentración poblacional como aeropuertos, estaciones, centros comerciales o centros educativos, y aprovecharlo por vía subterránea para el crecimiento vegetal en cultivos hidropónicos.

La Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria ha ampliado la autorización del uso y comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de spinetoram 25% [WG] P/V para el control del trips de la orquídea (Chaetanaphothrips orchidii) en naranjo y mandarino a cuatro comarcas más de las provincia de Valencia.

Desde su detección en 2020, en los municipios de Abanilla y Blanca, la Región de Murcia ha conseguido contener la propagación del mal seco de los cítricos. Sin embargo, en las parcelas de limoneros afectadas no se consigue controlar el patógeno.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, se reunió en Valencia con el presidente de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, y posteriormente clausuró la Asamblea General de la Interprofesional Citrícola Española, Intercitrus. En ambos encuentros valoró la entrada en vigor de la exigencia de tratamiento en frío para las naranjas de terceros países donde está presente la falsa polilla del naranjo, Thaumatotibia leucotreta, y aseguró que su departamento “estará atento para, en el momento oportuno” reclamar la extensión de este tratamiento a mandarinas y pomelos, como exige Intercitrus.

Un estudio del Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) y el Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG), en el que también ha participado el Institut de Biologie de l’École Normale Supérieure (IBENS) de París, ha identificado el papel de tres genes en la maduración del melón. En este trabajo se ha utilizado por primera vez la técnica de edición genómica CRISPR/Cas9 en melón.

La aplicación de la teledetección permite evaluar, mediante el uso de uso de sensores hiperespectrales y térmicos de alta resolución, el estado fitosanitario de un cultivo antes de la aparición de los primeros síntomas visuales de una enfermedad, por lo que puede convertise en una herramienta crucial para desarrollar estrategias adecuadas de manejo y control de los patógenos. En España, el mayor referente de esta tecnología es Pablo Zarco-Tejada, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que actualmente trabaja como profesor de la Universidad de Melbourbe (Australia) y lidera su laboratorio de teledetección hiperespectral.

La Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia ha conseguido mejorar el control biológico de ácaros tetraníquidos en las plantaciones de cítricos mediante la bioproducción del coccinélido Stethorus punctillum. Según este trabajo, desarrollado en la Oficina Comarcal Agraria Fuente Álamo – Mazarrón, los daños totales por estas especies en frutos cosechados fueron inferiores al 5% en la peor de las variables.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha lanzado una consulta pública a propósito de su proyecto de documento de orientación sobre la evaluación del riesgo de los productos fitosanitarios para las abejas, que abarca a las abejas melíferas, los abejorros y las abejas solitarias. Estas directrices marcarán las evaluaciones científicas que se lleven a cabo en relación con la aprobación y renovación de la autorización de las sustancias activas.

La Red de Uso Eficiente del Nitrógeno en Agricultura celebró su 17ª Reunión anual en las instalaciones de la Facultad de Farmacia de la Universidad del País Vasco, en Vitoria, coincidiendo con el vigésimo aniversario de su fundación. El objetivo principal de la red es conectar a todas las personas interesadas en el uso eficaz de los fertilizantes nitrogenados, en un marco científico-técnico, teniendo en cuenta las fuertes implicaciones que el uso del nitrógeno tiene sobre el medioambiente. Se trata de una organización abierta, que integra tanto a equipos de investigación de excelencia como a equipos de extensión agraria y técnicos relacionados con el tema para facilitar el intercambio de información en ambas direcciones.

La Asociación Española de Técnicos Cerealistas (AETC) ha firmado un acuerdo con el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) para impulsar la competitividad del sector del cereal. A través de este acuerdo, ambas partes colaborarán para el desarrollo de actividades de investigación y formación, así como proyectos de innovación y desarrollo tecnológico que aporten una rentabilidad adicional a la cadena de valor del cereal.

La sanidad vegetal del cultivo del olivo se enfrenta a un escenario de cambios profundos, motivados por la alteración de las condiciones ambientales globales, la pérdida paulatina de métodos de control y las nuevas exigencias de la sociedad en cuanto a la forma de producir en agricultura. Este contexto sin precedentes es el hilo conductor del Encuentro Internacional Phytoma Nuevo escenario de la sanidad en el olivar: estrategias de control y servicios ecosistémicos, que se celebrará el 9 y 10 de noviembre en el Auditorio de Dcoop en Antequera (Málaga).

El primer semestre de 2022 ha finalizado con una estimación de indemnizaciones de 514,67 millones de euros, la más alta registrada por el seguro agrario. Los daños ocasionados por la helada del mes de abril suponen prácticamente la mitad de la indemnización total hasta el 30 de junio, con 244 millones de euros, según Agroseguro.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado al Consejo de Ministros el informe sobre el Plan Estratégico de la Política Agraria Común en España 2023-2027, una vez que la Comisión Europea ha autorizado que se le envíe como paso previo a su aprobación formal en las próximas seis semanas. España, que destinará un 43% del presupuesto de la PAC a medidas climáticas y medioambientales, en consonancia con el Pacto Verde Europeo, es uno de los cinco países que ha conseguido estar en este primer paquete de planes nacionales autorizados, junto a Francia, Polonia, Portugal y Dinamarca.

El kit de diagnóstico molecular desarrollado por la Unidad de Bacteriología del IVIA, que permite detectar in situ las tres especies bacterianas asociadas al HLB, ha superado con éxito el ensayo en condiciones naturales: la herramienta ofrece unos resultados muy similares a la PCR y podría utilizarse en prospecciones rápidas y masivas para detectar esta enfermedad de los cítricos.

Iberflora acogerá del 4 al 6 de octubre la tercera edición del Congreso VIO sobre Bioprotección Vegetal, organizado por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón y cuyo tema central serán las infraestructuras verdes de las ciudades. Enmarcado en este congreso, la mañana del 5 de octubre se celebrará el IV Foro de BioProtección Vegetal, una iniciativa del COITAVC, en colaboración con Phytoma, que abordará la gestión de las principales plagas de las áreas verdes.

La Conselleria de Agricultura de la Generalitat Valenciana ha publicado la convocatoria de ayudas directas, de cinco millones de euros, para compensar las pérdidas económicas de las explotaciones agrícolas durante la campaña 2021-2022, como consecuencia de la afección del cotonet Delottococcus aberiae en cítricos y otros pseudocóccidos en caqui (Planococcus citriPseudococcus longispinus y Pseudococcus viburni).

La aplicación completa, a partir del 16 de julio, del Reglamento Europeo de Productos Fertilizantes aclara el encaje normativo de los bioestimulantes de plantas, aunque no despeja todas las dudas en torno a la comercialización de la considerada cuarta pata de la agricultura sostenible, junto a semillas mejoradas, fitosanitarios y fertilizantes.

La Asociación Nacional de Obtentores Vegetales presentó en la sede de Bruselas del Parlamento Europeo el informe desarrollado por el Institut Cerdà que, por primera vez, cuantifica las aportaciones económicas, sociales y medioambientales del sector obtentor en España. ANOVE destacó el papel fundamental que podría jugar para poder alcanzar los objetivos que la UE se ha fijado en el Pacto Verde Europeo de reducir el uso de plaguicidas y fertilizantes.

La Comisión Europea presentará el próximo lunes, en el Consejo de Ministros de la Unión Europea que se celebra en Bruselas, la propuesta de reglamento de uso sostenible de productos fitosanitarios, que establece la obligación de reducir el uso y el impacto de estos productos a nivel europeo en un 50% antes del año 2030.  El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, considera que la propuesta es muy compleja y demasiado prescriptiva, lo que se traducirá en cargas administrativas muy elevadas, tanto para los agricultores como para las autoridades competentes, por lo que apela a un importante ejercicio de simplificación a lo largo del proceso de discusión.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha detectado los primeros focos de la avispilla del almendro (Eurytoma amygdalii Enderlein) en explotaciones de la comarca de Los Serranos, en la zona noroeste de la provincia de Valencia. Esta plaga continúa así su expansión y ya afecta a prácticamente todas las zonas productoras de almendro de esta comunidad autónoma.

El simposio internacional València BC, celebrado esta semana en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, ha reunido a destacados expertos en gestión de plagas y enfermedades para presentar los principales avances en bioprotección vegetal y compartir experiencias en la búsqueda de métodos alternativos de control.

Phytoma ha renovado la versión digital de la revista para ofrecer una mejor experiencia a sus lectores. Además de incorporar pantalla táctil y estar adaptada a dispositivos móviles, la nueva versión ofrece la posibilidad de conectar la información de cada número con contenidos adicionales y ampliar la interacción con los anunciantes.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha visitado las instalaciones del Laboratorio Nacional de Sanidad Vegetal, en Lugo, donde ha destacado que esta nueva infraestructura permitirá disponer de herramientas de diagnóstico de primer nivel y alcanzar estándares elevados en el control de la producción agraria. Próximamente, será designado laboratorio oficial de diagnóstico de la Xylella.

La Generalitat Valenciana quiere anticiparse a la posible llegada de Diaphorina citri y ya ha solicitado la importación de su parasitoide específico, Tamarixia radiata, para avanzar los estudios y tener lista la autorización para poder liberarlo en caso de que el principal vector del HLB, que recientemente alcanzó Israel, aparezca en la península.

El simposio internacional València BC, celebrado esta semana en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, ha escenificado la apuesta de la Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Comunidad Valenciana por el control biológico.

La investigadora Ana de Castro, del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (INIA-CSIC), ha recibido el premio Pierre C. Robert Precision Agriculture, de la International Society of Precision Agriculture (ISPA), a la mejor trayectoria por sus contribuciones científicas y tecnológicas en agricultura de precisión, en la categoría de científico joven.

Freshuelva ha advertido de que muchos productores de frutos rojos de la provincia se están planteando abandonar sus cultivos y dejar de plantar la próxima campaña ante “la negativa del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a equiparar las condiciones fitosanitarias en los cultivos de berries en Europa” y autorizar el uso excepcional de los productos fitosanitarios necesarios para la desinfección de suelo “que sí se aplican en otros países como Portugal, Italia o Grecia”.

La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA), que representa a los fabricantes de fitosanitarios en España, ha realizado una primera valoración de la propuesta de reglamento presentada por la Comisión Europea para reducir a la mitad el uso y riesgo de los plaguicidas en 2030. La asociación defiende que la introducción de criterios que favorezcan la flexibilidad en relación con estos objetivos “son necesarios y pertinentes para países como España, donde la diversidad de cultivos y las características agronómicas obligan a los agricultores a disponer de un conjunto completo de herramientas”.

El Consejo de Ministros ha nombrado a Eloísa del Pino Matute nueva presidenta de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la mayor institución pública de España dedicada a la investigación científica y técnica y una de las más destacadas del Espacio Europeo de Investigación. Del Pino releva así a la química Rosa Menéndez, que ha estado casi cinco años al frente del organismo.

La red GENVCE (Grupo para la Evaluación de Nuevas Variedades de Cultivos Extensivos en España), coordinada por el programa de Cultivos extensivos sostenibles del IRTA, ha publicado una colección de ocho nuevas fichas técnicas de cuarenta variedades de cereales de invierno agrupadas por especie y ciclo de cultivo después de estudiarlas durante las campañas de 2020 y 2021. Actualmente, los miembros de GENVCE realizan ensayos con cereales de invierno (trigo blando, cebada, trigo duro, triticale, avena y centeno), colza y maíz para grano, y desde la campaña 2017 también se evalúan variedades de trigo blando en cultivo ecológico.

El Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de Cataluña está realizando un ensayo piloto de endoterapia que, si ofrece los resultados esperados, podría ser un buen método para evitar que los árboles de más alto valor cultural, social y natural se vean dañados gravemente por la polilla del boj, Cydalima perspectalis, que ya ha afectado unas 170.000 hectáreas, casi un tercio del total de bojes en Cataluña.

Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha reclamado que, dentro de los daños por lluvia persistente que están incluidos en los Riesgos Excepcionales, se elimine la restricción existente para los daños de mildiu y oídio y se amplíe el ámbito de cobertura de las pólizas suscritas también en Cataluña, La Rioja, Navarra, País Vasco y Castilla y León.

Scirtothrips aurantii Faure apareció en noviembre de 2020, por primera vez en España y Europa, en plantaciones de cítricos de la provincia de Huelva. Desde entonces, esta plaga cuarentenaria de la Unión Europea se ha detectado también en aguacate, frutos rojos y caqui de una veintena de municipios onubenses.

La Comisión Europea ha presentado su propuesta de reglamento para reducir el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos en un 50% hasta 2030, uno de los principales objetivos de la estrategia De la granja a la mesa. La propuesta, que deberá ser examinada ahora por el Parlamento Europeo y el Consejo, transformaría la directiva vigente en un reglamento que será directamente aplicable en todos los países de la Unión Europea, con lo que refuerza la normativa.

La Comisión Europea ha cumplido con su compromiso y ha tramitado de urgencia el tratamiento de frío a las importaciones de naranjas procedentes de países donde está presente la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta. La norma entra en vigor este viernes, 24 de junio.

La agricultura en Europa, y en España en particular, está sometida a tal presión, que, de no corregirse, se podría poner en riesgo la capacidad productiva para cubrir las necesidades de su población. Una Sostenibilidad mal entendida, y una valoración exacerbada de problemas que causa, que los hay, está generando una culpabilización del sector, a la que se apuntan numerosos frentes, por muy diferentes intereses. Entre tanto ruido, parece que nos olvidamos de la importancia que tiene mantener nuestras empresas de producción para garantizar el suministro de esos alimentos, que tan habituados estamos a encontrar en los supermercados.

El Consejo Sectorial de Cereales de Cooperativas Agro-alimentarias de España ha realizado una primera estimación de la cosecha de cereales de 17,6 millones de toneladas, lo que supone un 29,6% menos respecto a la pasada campaña y un 28,5% menos respecto a la media de los cuatro últimos años. La caída de la producción se debe al estrés que han sufrido los cereales a lo largo de todo su ciclo vegetativo, debido principalmente a la falta de lluvia y al calor de mayo y junio.

La Conselleria de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica de la Generalitat Valenciana ha aprobado un paquete de ayudas directas por valor de 5 millones de euros para compensar las pérdidas ocasionadas en los cultivos de cítricos y caqui por la plaga del cotonet de Sudáfrica Delettoccus aberiae, así como las especies de pseudocóccidos que afectan al caqui, sobre todo Planococcus citri, Pseudococcus longispinus y Pseudococcus viburni.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, y el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, se han reunido con representantes de la comunidad de regantes del Campo de Cartagena y del sector agroalimentario de la Región de Murcia. En el transcurso de la misma han acordado constituir una mesa de trabajo permanente cuyo objetivo será canalizar las ayudas económicas previstas para mejorar la sostenibilidad de las explotaciones agrarias de la zona vertiente al Mar Menor y reducir su impacto ambiental sobre la laguna.

La Mesa de la Langosta se ha reunido esta semana para tratar la situación extraordinaria causada por los numerosos enjambres de Dociostaurus maroccanus en Extremadura, especialmente en la zona de Cabeza del Buey y de Zarza Capilla. Allí se planteó que las parcelas de agricultura ecológica podrían ser el origen de algunos nacimientos de larvas que posteriormente han favorecido la propagación de la plaga en los terrenos donde normalmente se concentran en la fase final del ciclo biológico.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha manifestado la necesidad de que la Unión Europea exija para los productos agroalimentarios importados de países terceros los mismos requisitos en materia de sanidad, bienestar animal y medio ambiente exigidos a los productos comunitarios, dentro del marco impuesto por la Organización Mundial del Comercio.

Un total de 750 productores de frutos rojos de la provincia de Huelva han firmado sendas cartas dirigidas al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, en las que reclaman que se autorice el uso excepcional de productos fitosanitarios para la desinfección de suelos en los cultivos de berries, tal y como ha ocurrido en campañas anteriores y se está haciendo en otros países de la Unión Europea, como Italia, Grecia o Portugal.

El jardín de la Escuela de Capataces de Los Llanos, en La Palma, luce un nuevo árbol. Un gingko plantado durante una clase del modulo de tropicales del Máster en Agroecología de la Universidad La Laguna en memoria de José Luis Porcuna, referente de la agroecología en España y alma mater de este curso.

La aprobación del tratamiento en frío a las naranjas procedentes de países con presencia de la plaga de la falsa polilla (Thaumatotibia leucotreta) es un paso importante, si bien insuficiente, para avanzar hacia la seguridad fitosanitaria europea. A lo largo de este artículo explicaré por qué sus implicaciones trascienden a la citricultura y nos conciernen a todos. Pero primero me gustaría hacer hincapié en el lamentable espectáculo que la Comisión ha dado para acabar adoptando este mecanismo tan necesario.

Entrevista a Jerónimo Del Moral Martínez, doctor en Biología y coordinador del Centro de Investigación Científica Joven Marista (CiCJM). Alumnas suyas del colegio Marista de Badajoz han desarrollado un trabajo para el control de plantas arvenses de medios acuáticos con el que han conseguido el primer premio del XXXIII Certamen de Jóvenes Investigadores, convocado por el Ministerio de Universidades y el Instituto de la Juventud de España (INJUVE).

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA) y el Cabildo de Tenerife han presentado los resultados de su investigación conjunta sobre el control de la cochinilla del aguacate (Nipaecoccus nipae) en unas jornadas organizadas por la Asociación de Organizaciones de Productores de Aguacates de Canarias (Asguacán).

La Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes conmemoró su 25 aniversario con una gala celebrada el 7 de junio en el Palacio de las Artes Reina Sofía de Valencia que reunión a más de doscientas personas y en la que intervinieron Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Roger Llanes, Secretario autonómico de Agricultura y Desarrollo Rural;  y Juan Pardos, presidente de AEFA, entidad fundada por diez empresas en 1997 que cuenta actualmente con 58 asociados.

La Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura ha publicado la orden que establece las normas de control integrado de la langosta mediterránea (Dociostaurus maroccanus), plaga que afecta a noventa municipios. La norma regula las condiciones para las aplicaciones aéreas de productos fitosanitarios “en aquellas superficies donde la langosta alcance los niveles que la hagan un peligro potencial y no haya sido controlada por medios terrestres”.

El mercado español cuenta con más de quinientas entidades acreditadas que garantizan la seguridad alimentaria, la calidad de los productos, la garantía en la cadena de suministro y la información transparente al consumidor. Así lo ha recalcado la Entidad Nacional de Acreditación aprovechando la celebración del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, impulsada por la FAO y la Organización Mundial de la Salud para sensibilizar sobre la importancia de garantizar la inocuidad de los alimentos para prevenir las enfermedades asociadas y debatir sobre formas de mejorarla y promover soluciones.

El Ministerio para Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha entregado los Premios Nacionales de Energía y Medioambiente 2021, unos galardones que reconocen a aquellas personas o entidades que han destacado bien por sus aportaciones creadoras, científicas, educativas o sociales en favor de la descarbonización de la economía, o bien por la defensa, estudios y promoción ambiental y climática.

El chinche apestoso marrón, Halyomorpha halys, plaga originaria de Asia que se observó en Cataluña por primera vez en 2016, ha continuado expandiéndose y, aunque los primeros años sólo afectaba a las áreas verdes urbanas, ya está causando daños en cultivos frutales y hortícolas, sobre todo en Girona.

Más de 130 representantes de empresas de productos fitosanitarios han participado en la jornada de visitas a ensayos de cultivos extensivos que INTIA ha organizado en Unciti, municipio navarro donde se desarrollan las distintas experiencias. En concreto, en una superficie de aproximadamente 8 hectáreas, el equipo de protección de cultivos ha dispuesto más de una treintena de ensayos relacionados con variedades de cereales (trigo, avena y cebada), herbicidas, fertilización nitrogenada y fungicidas.

El Servicio de Sanidad Vegetal, TRAGSA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias trabajan para importar de Sudáfrica nuevos parasitoides y reforzar el control biológico del cotonet Delottococcus aberiae, la plaga de cítricos más problemática en los últimos cinco años. La estrategia también incluye las sueltas de cuatro millones de individuos del depredador Cryptolaemus montrouzieri este verano.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas participa, a través de la Misión Biológica de Galicia (MBG), el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) y el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria de España (INIA), en dos proyectos de investigación europeos que buscan incrementar el conocimiento sobre el manejo del suelo agrario y su relación con el cambio climático, la seguridad alimentaria, los servicios ecosistémicos y la educación de la sociedad sobre los problemas del suelo.

El secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda, ha copresidido en Lisboa el 27º Pleno del Comité Mixto de Frutas y Hortalizas Francia-España-Italia-Portugal, en el que se han abordado, entre otras cuestiones, la importancia de la aplicación de cláusulas espejo en las normas de exportación de terceros países para garantizar la protección fitosanitaria de las producciones comunitarias y una competencia en igualdad de condiciones en los mercados.

Un estudio internacional en el que participa la Universidad de Córdoba ha descubierto que la ausencia de las enzimas celulasas aumenta la velocidad de infección de Fusarium oxysporum, aunque disminuye la capacidad de propagación del patógeno, lo que abre la puerta a nuevas estrategias de control.

La Consejería de Agricultura del Gobierno riojano ha confirmado la identificación de las primeras manchas de mildiu en las localidades de Fuenmayor y San Asensio. Según la Sección de Protección Cultivos, las manchas aparecidas son aisladas y la situación fitosanitaria de los viñedos de La Rioja resulta óptima. La aparición de estas primeras manchas obliga a prestar mayor atención a la enfermedad, sobre todo en la proximidad de floración.

Finalmente, una sesión extraordinaria del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF) ha aprobado la aplicación del tratamiento de frío a las naranjas importadas de países con presencia de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta, una medida que no se trató en la sesión del pasado viernes, en contra de los esperado. La decisión del SCoPAFF se tramitará de urgencia para que sea publicada en el DOUE y entre en vigor antes de finalizar junio.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha trasladado al Consejo de Ministros de la Unión Europea la petición de que la Comisión Europea adopte de forma inmediata la decisión de aplicar el tratamiento en frío a los cítricos que se importan de terceros países para evitar la entrada de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta, una medida que no se llegó a tratar en la última sesión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF).

El Colegio de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL) y la Asociación Española de Fabricantes de Agronutrientes (AEFA) han presentado el IV Programa Experto Profesional en Agronutrientes y Bioestimulantes, concebido para formar a los futuros responsables técnicos de una rama en auge del sector agroalimentario, que representa a las nuevas tecnologías que van a catalizar los necesarios cambios en el empleo de insumos para la producción agraria.

La Comisión Europea ha desestimado la aplicación inmediata del tratamiento de frío a las naranjas importadas de países con presencia de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta, tras retirar la propuesta en la última sesión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF). La citricultura mediterránea denuncia que Bruselas ha cedido a las presiones del lobby sudafricano, el país más afectado por esta medida.

La Federación Internacional de Semillas (ISF), en colaboración con la Asociación Nacional de Obtentores Vegetales (ANOVE) y la Asociación Profesional de Empresas Productoras de Semillas Seleccionadas (APROSE), ha reunido esta semana en Barcelona a más de 1.400 profesionales, que han asistido al 73º Congreso Mundial de Semillas. El mercado español de semillas alcanzó un volumen de negocio de aproximadamente 750 millones de euros en 2020, lo que lo convierte en el tercero de Europa y el decimotercero del mundo.

La próxima sesión del Comité Permanente de Plantas, Animales, Alimentos y Piensos (SCoPAFF), que se celebra este viernes, 20 de mayo, debería respaldar la modificación del reglamento europeo para comenzar a aplicar el tratamiento de frío a las naranjas importadas procedentes de países con presencia de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta. De no aprobarse el cambio reglamentario, Intercitrus pedirá al ministro de Agricultrura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que en el próximo Consejo de Ministros de Agricultura, el 24 de mayo, lidere una propuesta política en favor de esta medida.

El Laboratorio de Agricultura y Sanidad Vegetal del Departamento de Acción Climática, Alimentación y Agenda Rural de la Generalitat de Cataluña realizó el año pasado 34.550 análisis de un total de 14.167 muestras, entre campañas oficiales de detección, certificación de material vegetal, exportación y análisis clínico.

La llegada a Israel de Diaphorina citri, el vector más agresivo de la bacteria causante del HLB, se ha convertido en la principal preocupación de la citricultura mediterránea. El entomólogo Alberto Urbaneja y la bacterióloga Ester Marco-Noales, científicos del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, trabajan para prevenir la llegada de “la enfermedad más devastadora de los cítricos”. Urbaneja participa el 19 de mayo en Phytoma Meets para repasar las diferentes líneas de investigación centradas en la gestión del HLB y sus vectores.

Phytoma se suma al Día Internacional de la Sanidad Vegetal, que Naciones Unidas celebra el 12 de mayo para concienciar sobre la importancia de la protección de las plantas para combatir la hambruna, reducir la pobreza, proteger la biodiversidad y el medio ambiente y potenciar el desarrollo económico. Este día es un legado clave de Año Internacional de la Sanidad Vegetal, que se conmemoró en 2020 y 2021.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) del sector agroalimentario se incrementa 800 millones de euros, por lo que la cifra global alcanza los 1.800 millones de euros. Así lo ha anunciado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en la Feria Nacional del Vino FENAVIN, en el Pabellón Ferial de Ciudad Real.

La ingente cantidad de documentación recopilada y observaciones recibidas ha obligado a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) a revisar el calendario previsto en el proceso de renovación del glifosato y aplazar a julio de 2023 la presentación de las conclusiones de la revisión por pares a la Comisión Europea, los Estados miembros y el Grupo de Renovación del Glifosato. La autorización del herbicida está vigente hasta el próximo mes de diciembre, por lo que el Comité Permanente Fitosanitario de la Comisión Europea deberá decidir si prorroga este periodo hasta, al menos, el próximo año.

Con el objetivo de ofrecer un mejor y más completo servicio a sus actuales empresas asociadas, así como a futuros asociados interesados en la nutrición vegetal, la Asociación Española de Fitosanitarios y Sanidad Ambiental (AEFISA) ha modificado sus Estatutos para incorporar los productos fertilizantes en su ámbito de actuación.

El grupo de Malherbología y Ecología Vegetal de la Universidad de Lleida acogió el 3 y 4 de mayo la 17ª edición del Curso de reconocimiento de malas hierbas de cultivos de verano, que contó con el patrocinio de la Sociedad Española de Malherbología (SEMh), la Cátedra Corteva de Malherbología de la UdL y Corteva Agriscience.

La citricultura mediterránea sufre problemas fitosanitarios de gran importancia. El más grave, desde hace varias campañas, es el cotonet de Sudáfrica, Delottococcus aberiae, una de las plagas más complejas de controlar. Además, las lluvias de los últimos meses han favorecido el desarrollo de algunas enfermedades fúngicas, como la mancha marrón o Botrytis cinerea. Los problemas actuales, sin embargo, no deben desviar la atención de la mayor amenaza: el HLB, una enfermedad incurable y devastadora de los cítricos. Sobre todo, tras la llegada a Israel del psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, su vector más agresivo.

El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche, en Huelva, ha sufrido la primera infestación de la avispilla del castaño (Dryocosmus kuriphilus), una plaga de origen asiático que desde 2014 se ha propagado por importantes zonas productoras de castaño andaluzas, en la provincia de Málaga y algunos municipios granadinos, y también se ha establecido en otras regiones de la península, sobre todo Galicia.  Su acción induce la formación de abundantes agallas en los brotes nuevos, lo que afecta al desarrollo del árbol y a su producción, además de favorecer la aparición de enfermedades fúngicas.

El proyecto europeo NOVATERRA sigue avanzando en su objetivo de aportar estrategias sostenibles e integradas para eliminar o reducir significativamente el uso de plaguicidas y su impacto en el medioambiente, en olivar y en viñedo. En un artículo reciente publicado en Phytoma, se resumen las actuaciones llevadas a cabo hasta el momento para un control sostenible en viñedo de mildiu, oídio, botritis y la polilla del racimo (Lobesia botrana).

Investigadores del IVIA y de la Universitat de València han publicado recientemente un estudio sobre la selección de bacterias antagonistas para el control del fuego bacteriano. Los aislados podrían ser considerados candidatos a agentes de biocontrol en una estrategia de gestión integrada de esta enfermedad causada por Erwinia amylovora que afecta a plantas de la familia de las rosáceas, como el peral, el manzano o el níspero.

La Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA) celebró el 22 de abril su Asamblea General, en la que Manuel Melgarejo, Country Leader en España y Portugal de Corteva Agriscience, fue reelegido presidente de la asociación hasta 2024. AEPLA se ha comprometido a impulsar los sistemas de transferencia cerrados en la aplicación de fitosanitarios.

El gobierno británico ha anunciado el aplazamiento, hasta finales de 2023, de los nuevos controles sanitarios y fitosanitarios a las importaciones comunitarias que iban a comenzar a realizarse a partir del 1 de julio. Para el sector de frutas y hortalizas frescas, supone que la mercancía no tendrá que ir acompañada, de momento, de un certificado fitosanitario ni será sometida a controles físicos o de identidad adicionales en los puntos de control fronterizos.

Alfred Palma, investigador del Departamento de Biología Evolutiva, Ecología y Ciencias Ambientales de la Universitat de Barcelona y director técnico de la empresa de servicios agrícolas Agroserveis.cat, ha recibido el XIII Premio SEMh-PHYTOMA por la comunicación ‘Manejo integrado de control de malas hierbas para la producción de arroz ecológico en el Delta del Ebro’. El galardón se entregó durante el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología, celebrado en Mérida del 26 al 29 de abril.

La Asociación Nacional de Ingenieros Agrónomos y la Fundación Foro Agrario en el Instituto de Ingeniería de España (IIE) organizaron un seminario para analizar el impacto de la guerra desencadenada por Rusia en Ucrania en el sistema agroalimentario español. Los participantes pidieron reformular los objetivos de la política agraria europea para garantizar la soberanía alimentaria. Para ello, consideran necesario disponer de reservas de alimentos cuya constitución debe dotar a la UE de suficientes garantías para la seguridad alimentaria en los países miembros y el adecuado funcionamiento de las cadenas de suministro.

La interprofesional citrícola española, Intercitrus, ha apremiado a la Comisión Europea para que presente en los próximos días –a lo sumo 2-3 semanas- el reglamento de la aplicación del tratamiento de frío en tránsito para la naranja procedente de países con presencia de la falsa polilla Thaumatotibia leucotreta,  para su rápida aprobación por los Estados miembro.

España es el séptimo país con más investigadores del campo de la Ciencia Vegetal y Agronomía incluidos en el ranking de la web científica Research.com, un listado elaborado a partir de los datos de las contribuciones científicas desde 2014. Hasta un centenar de investigadores españoles aparecen entre los dos mil más relevantes, una cifra sólo superada por Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá, China y Alemania.

La aplicación de las herramientas digitales a la sanidad vegetal protagonizó la última edición de Phytoma Meets, en la que se puso de manifiesto que los modelos para predecir el riesgo de enfermedades y determinar los umbrales de intervención, la teledetección de enfermedades en las primeras fases o el uso de la tecnología para el seguimiento y el control de plagas pueden contribuir decisivamente a la estrategia europea ‘De la granja a la mesa’, que aspira a reducir a la mitad el impacto del uso de fitosanitarios químicos en menos de ocho años, lo que supone un reto sin precedentes para la agricultura europea.

La 42ª edición de la Feria Internacional de Maquinaria Agraria reúne, hasta el 30 de abril, a 1.130 firmas expositoras y convierte a Zaragoza “en la gran capital internacional del sector agroalimentario”, según el presidente de Feria de Zaragoza, Manuel Teruel. Un año más, Phytoma está presente con stand (Hall 1/ Stand 33) para presentar sus novedades editoriales, el último número de la revista especializada en sanidad vegetal, dedicado a vid, e  informar de primera mano sobre los próximos Encuentros Internacionales previstos. Además, ofrece a los asistentes ofertas especiales para los nuevos suscriptores a la revista, tanto en la versión impresa como en la digital.

La Comisión Europea se ha comprometido a poner en marcha el tratamiento de frío a las naranjas importadas del África subsahariana antes de que comience la campaña citrícola de los países del Hemisferio Sur, lo que supone que en apenas tres semanas deberá concluir la revisión de los requisitos de importación para implementar este método que mantiene la fruta a baja temperatura durante un periodo de tiempo específico y supone el más eficaz para evitar la entrada de de la falsa polilla Thaumatotibia leucoreta.

La Comisión Europea ha incrementado los requisitos fitosanitarios, de trazabilidad y los controles a la importación de cítricos de países afectados por la mancha negra. Además, por el elevado número de lotes interceptados con la enfermedad durante 2021, incluye a Zimbabue en esta lista que integran Argentina, Brasil, Uruguay y Sudáfrica.

El Palacio de Congresos de Mérida acoge, del 26 al 29 de abril, el XVIII Congreso de la Sociedad Española de Malherbología. Organizado por la SEMh y el Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), en él se analizarán los últimos avances en el control de las malas hierbas y algunas especies invasoras que afectan a cultivos como el arroz, la vid, olivar, soja, y que ocasionan pérdidas importantes en las producciones. Como en ediciones anteriores, se ha convocado el Premio SEMh-PHYTOMA, dotado con 900 euros, a la mejor comunicación oral o en póster presentada en el congreso.

La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) ha denunciado que la sistemática supresión de materias activas fitosanitarias por parte de la Unión Europea ha dejado a los horticultores “indefensos y sin soluciones” para hacer frente a los hongos –principalmente el mildiu en cebollas y la alternaria en algunas parcelas de patatas–, cuyos ataques se han visto favorecidos por las adversidades climáticas acumuladas durante primavera.

La Dirección General de la Sanidad de la Producción Agraria ha concedido una autorización excepcional para el uso y la comercialización de los productos fitosanitarios formulados a base de piraclostrobin 20% [WG] P/P para el control preventivo de Alternaria alternata pv. Citri (mancha marrón) en las plantaciones de mandarino.

Un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), perteneciente al Instituto de Conservación y Mejora de la Agrodiversidad Valenciana (COMAV), ha recuperado, mejorado y tipificado la zanahoria morada de Villena, un cultivo histórico del sur de Valencia y norte de Alicante –desde Ontinyent hasta Villena– que estaba en vías de desaparición.

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA) participa como socio en un proyecto internacional de la Fundación PRIMA (Partnership on Research and Innovation in the Mediterranean Area) basado en la creación de sistemas agrícolas alternativos y sostenibles, destinados a adaptar los sistemas de producción de frutales a las nuevas condiciones provocadas por el cambio climático.