Amblyseius swirskii es un ácaro fitoseido que ha demostrado ser uno de los depredadores más eficaces para el control biológico de la mosca blanca Bemisia tabaci, plaga clave de los invernaderos de pimiento del sureste español. Este fitoseido es capaz de contribuir significativamente a su control, tanto en invernaderos de pimiento de Campo de Cartagena (Murcia) como de Almería, haciendo posible el control de la plaga sin necesidad de aplicar productos fitosanitarios. La inclusión de A. swirskii en los planes técnicos de control biológico e integrado no sólo supondría un incremento de las posibilidades de éxito de estas técnicas, sino que además permitiría un incremento de la salubridad del cultivo, lo que resultaría beneficioso tanto para el agricultor como para el consumidor final.

Con un total de 22.959 ha cultivadas y una producción anual total de 1.056.174 t (I.N.E., 2002), el cultivo de pimiento es uno de los cultivos hortícolas más importantes en España. De este total, aproximadamente el 55% se produce en las provincias de Almería y Murcia (I.N.E., 2002), siendo, por tanto, la zona sureste de la península el área productora de pimiento más importante de España (Figura 1). En ambas zonas se desarrollan dos ciclos de cultivo muy diferenciados. Así, en la provincia de Murcia, y más concretamente en la comarca del Campo de Cartagena, que es el área productora de pimiento en esta comunidad, el ciclo de cultivo se inicia en invierno y termina en verano. En cambio, en la provincia de Almería el ciclo de cultivo típico se inicia en verano y termina en invierno. Aunque, con ciertas diferencias, fundamentalmente en los niveles de infestación que pueden encontrarse, en ambas zonas las plagas claves son el trips Frakliniella occidentalis Pergande (Thys.; Thripidae) y la mosca blanca Bemisia tabaci Gennadius (Hom.; Aleyrodidae). El trips F. occidentalis tiene gran importancia debido a sus características como vector del virus del bronceado del tomate (TSWV) (LACASA et al., 1991; LACASA y CONTRERAS, 1993) siendo, sin embargo, actualmente una plaga que se controla fácilmente mediante la liberación del chinche antocórido Orius laevigatus Fieber (Het.: Anthocoridae) y el ácaro depredador Amblyseius cucumeris (Oudemans) (Acari: Phytoseiidae) (LACASA Y SÁNCHEZ, 2002; Lara et al., 2002; Sánchez et al., 1995, 1997a y 1997b). Por otro lado, la mosca blanca B. tabaci es una plaga que puede llegar a ocasionar daños graves en pimiento, caracterizados por la absorción de savia de la planta y la secreción de melaza, que indirectamente provoca la aparición de negrilla sobre las hojas y frutos. En la actualidad, el control biológico de este fitófago en los invernaderos de pimiento se realiza mediante sueltas de tipo inoculativas de la avispa parásita Eretmocerus mundus Mercet (Hym.: Aphelinidae) (URBANEJA et al., 2003). Esta avispa parásita fue descrita como la más abundante que aparece de forma espontánea en el sureste español sobre B. tabaci (RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, 1988; RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ et al., 1994) y su elevada eficacia frente a esta plaga en pimiento fue puesta de manifiesto por CALVO et al., 2002 y STANSLY et al., 2005a y 2005b).

Sin embargo, cuando en el cultivo se producen entradas intensas de B. tabaci desde el exterior y a éstas se unen a unas condiciones óptimas para su desarrollo, como ocurre en el ciclo de cultivo almeriense (RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, 2004), es frecuente la necesidad de combinar las in troducciones de E. mundus con el empleo de insecticidas químicos para mantener bajo control las poblaciones de B. tabaci, lo que puede tener un efecto negativo en el establecimiento y desarrollo de E. mundus y otros enemigos naturales introducidos, sobre todo cuando se emplean plaguicidas no compatibles (KOPPERT, 2005). De este modo, el uso de E. mundus en combinación con otro agente de control biológico eficaz frente a B. tabaci posibilitaría una reducción del empleo de plaguicidas, lo que a su vez derivaría en una mejora del control biológico de B. tabaci en particular y del control biológico en pimiento en general, por cuanto el menor uso de plaguicidas favorecería el establecimiento del conjunto de enemigos naturales introducidos. A este respecto, varias experiencias realizadas en condiciones de semicampo en pimiento han mostrado la elevada eficacia de Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) sobre B. tabaci (HOGERBRUGGE et al., 2005, BELDA Y CALVO, 2006, CALVO Y BELDA, 2006; CALVO et al., 2006). Este acaro depredador (Figura 2) procede de la parte oriental del mediterráneo (Swirski y Amitai, 1997) y fue ya descrito por diversos autores como depredador de B. tabaci entre otros fitófagos (GERLING et al., 2001; NOMIKOU et al., 2001, 2002, 2003 Y 2004; SWIRSKI et al., 1967; SWIRSKI Y AMITAI, 1997; TEICH, 1967). Amblyseius swirskii además, puede alimentarse de polen, por lo que puede ser introducido en el cultivo de forma preventiva (HODA et al., 1986; MOMEM y EL-SAWAY, 1993; RAGUSA y Swirski, 1975). Aunque estas propiedades lo convierten en un gran candidato como agente de control biológico de B. tabaci en pimiento, es algo que es necesario confirmar directamente en invernaderos comerciales de pimiento. Así pues, el objetivo del presente trabajo fue estudiar el establecimiento y la eficacia de A. swirskii sobre B. tabaci en condiciones de campo en las principales áreas productoras de pimiento como son Almería y Campo de Cartagena.

 

Material y métodos

Invernaderos

Se seleccionaron un total de 4 invernaderos, dos de 2.500 m2 situados en Campo Cartagena y dos de 1.750 m2 situados en Dalías (Almería). Todos los invernaderos eran de tipo parral, de estructura compuesta por palos metálicos y alambre, sin calefacción y sin sustrato artificial. En ambas zonas los invernaderos seleccionados estaban uno junto a otro. Cada invernadero fue subdividido en 4 parcelas. La variedad de pimiento plantado fue Herminio en Campo de Cartagena y Requena en Almería.

 

Diseño experimental

Los tratamientos comparados fueron un tratamiento control, introduciendo únicamente E. mundus para el control de mosca blanca y un tratamiento A. swirskii, con introducción de E. mundus y A. swirskii.

En las dos zonas de estudio se usó un diseño de bloques completos al azar de 2 tratamientos y 4 repeticiones de acuerdo al diagrama de la Figura 3.

 

Enemigos naturales y productos fitosanitarios

Todos los enemigos naturales empleados en el presente trabajo fueron suministrados por Koppert Biological Systems. Para las introducciones de E. mundus se empleó el producto comercial BEMIPAR® y para las de A. swirskii el producto comercial SWIRSKI-MITE®.

La dosis de suelta de A. swirskii empleada fue de 50 ácaros/m2 en Campo de Cartagena y de 75 ácaros/m2 en Almería y la de E. mundus fue de 5 individuos/m2 en los tratamientos A. swirskii de Campo de Cartagena y Almería y de 5,2 y 25,95 individuos/ m2 en los tratamientos control de Campo de Cartagena y Almería respectivamente. El momento y dosis de suelta de los diferentes enemigos naturales introducidos se muestran en la Tabla 1. Además de estas introducciones, en el caso de las parcelas del tratamiento control de Almería se realizaron 2 aplicaciones de Pyridabén a una dosis de 0,5 y 1 cc/l respectivamente (Semanas 9 y 11) y 2 tratamientos más combinando jabón potásico (10 cc/l) con piriproxifen (0,75 cc/hl) para el control de B. tabaci

 

Evaluación

Semanalmente se muestrearon todas las parcelas del ensayo, comenzándose con un muestreo previo a las introducciones de A. swirskii el día 5 Mayo de 2005 (Semana 0 del ensayo). En cada uno de los muestreos se seleccionaron al azar 10 plantas de cada parcela. A su vez, en cada una de estas plantas se seleccionaron 3 hojas, una del estrato superior, una del estrato medio y una del estrato inferior. Mediante los muestreos se siguió la evolución de las poblaciones de B. tabaci y de A. swirskii.

Semanalmente se recogieron muestras de hojas con ácaros fitoseidos en todas las parcelas del ensayo, las cuales eran posteriormente trasladadas al laboratorio donde se procedió a identificar las diferentes especies de ácaros depredadores que iban apareciendo.

 

Análisis de datos

A partir de los datos recogidos en los sucesivos muestreos se elaboraron gráficas para el seguimiento de la evolución de las poblaciones de B. tabaci, A. swirskii y del ratio de las diferentes especies de ácaros fitoseidos que aparecieron durante la ejecución del experimento.

 

Resultados y discusión

Establecimiento de A. swirskii

En las dos zonas de estudio A. swirskii fue capaz de establecerse en el cultivo de pimiento, alcanzando en ambos casos elevados niveles poblacionales, siendo el número de ácaros por hoja siempre muy superior en el tratamiento A. swirskii que en el tratamiento control (Figura 4). En Campo de Cartagena la población de ácaros fitoseidos siguió una tendencia creciente a lo largo del ensayo, alcanzándose en la última semana del ensayo, 5,1 ácaros/hoja (Figura 4). En Almería, sin embargo, al inicio del ensayo se registró un rápido incremento de la población hasta llegar a 2,24 ácaros/hoja en la semana 5 del ensayo, para posteriormente decrecer hasta valores que oscilaron a lo largo del ensayo entre aproximadamente 1 y 1,5 ácaros/hoja (Figura 4). En el tratamiento control también se observó la aparición de ácaros fitoseidos, llegándose a observar hasta 1,87 ác./hoja en Campo de Cartagena en la última semana del ensayo y 0,17 ác./hoja en la semana 13 en Almería. Los resultados permiten afirmar por tanto que A. swirskii es capaz de establecerse con éxito en las dos zonas de estudio en el cultivo de pimiento, alcanzando a su vez elevados niveles poblacionales y pudiendo mantenerse en el cultivo a lo largo del ciclo de cultivo. Esta conclusión coincidiría con la dada por Hoogerbrugge et al., (2005), Calvo y Belda (2006) y Belda y Calvo (2006) a partir de resultados obtenidos en condiciones de semicampo en pimiento, y en donde A. swirskii fue capaz de alcanzar valores poblacionales de hasta 12,6 y 3,42 ácaros por hoja con dosis de suelta de 50 y 25 ácaros/m2 respectivamente.

En otros estudios realizados en invernaderos de pimiento de Campo de Cartagena en los que se siguió la evolución de la población del ácaro depredador Amblyseius californicus (McGregor), que se utiliza para el control de araña roja (KOPPERT, 1999), se observaron niveles poblacionales de hasta 3 ác./hoja (SÁNCHEZ et al., 1995), 1 ác./hoja (SÁNCHEZ, 1998) y entre 0,5 y 2 ác./hoja (BELTRÁN et al., 2005), siendo en todos los casos valores poblacionales inferiores a los registrados en el presente trabajo por A. swirskii en los invernaderos de Campo de Cartagena. En otro estudio realizado en pimiento y en el que se comparó el establecimiento de A. swirskii, A. cucumeris, Amblyseius andersoni (Chant) e Iphiseius degenerans (Berlese), van Houten et al., (2005) observaron que 5 semanas después de realizar la introducción de los ácaros la población de éstos era superior en los invernaderos donde se había liberado A. swirskii, registrándose un nivel poblacional próximo a 6 ácaros/hoja. Así pues, A. swirskii sería capaz de establecerse mejor en pimiento que todos estas especies de fitoseidos, pudiendo mantenerse y alcanzar niveles poblacionales más elevados.

Las muestras de fitoseidos recogidas en campo permitieron observar que A. swirskii fue la especie predominante en las parcelas donde fue liberado durante toda la ejecución del ensayo (Figuras 5A y 5C). De este modo, en Campo de Cartagena en el mes de mayo el 93% de los ácaros identificados fueron A. swirskii y en el mes de Agosto el porcentaje ascendió hasta el 100%. En Almería, donde los resultados fueron muy similares, el porcentaje de A. swirskii oscilo entre el 89% en mayo y el 99% en Junio (Figuras 5A y 5C). En las parcelas del tratamiento control, A. swirskii fue finalmente también la especie predominante entre las muestras recogidas, alcanzando el 95% en Agosto en Campo de Cartagena y el 100% en Julio y Agosto en Almería. En las muestras pertenecientes al tratamiento control se identificaron otras especies como Amblyseius barkeri (Hughes), A. californicus y A. cucumeris, que alcanzaron un elevado porcentaje de los ácaros identificados (Figuras 5B y 5D). De este modo, A. barkeri registró un 75% en Mayo en Campo de Cartagena y un 50% también en Mayo en Almería, A. californicus un 67% en Campo de Cartagena en Junio y A. cucumeris un 50% en Mayo en Almería. Se detectó también la presencia de Euseius stipulatus (Athias- Henriot) y de Phytoseiulus persimilis (Athias- Henriot), que alcanzaron un porcentaje del 7 y 4% respectivamente de las muestras identificadas de las parcelas del tratamiento control de Campo de Cartagena. Sánchez et al., (1995 y 1997b) en trabajos realizados en invernaderos de pimiento de Campo de Cartagena, observaron la aparición de todas estas especies de ácaros fitoseidos, salvo P. persimilis, que al ser generalmente introducida artificialmente para el control de araña roja (KOPPERT, 1999), pudo no ser observada si no se introdujo en las parcelas empleadas en los estudios de estos autores.

 

Evolución y control de B. tabaci

En las dos zonas de estudio se observaron resultados similares, siendo el número, tanto de adultos como de ninfas de B. tabaci por hoja, siempre significativamente superiores en las parcelas sin introducción de A. swirskii que en las parcelas donde el ácaro fue introducido (Figuras 6 y 7). También, en Almería y en el tratamiento control, la población de B. tabaci alcanzó niveles muy superiores a los registrados en Campo de Cartagena en el mismo tratamiento (Figuras 6 y 7). Así pues, en Almería el mayor valor poblacional que se observó fue 10,48 y 65,50 adultos y ninfas de B. tabaci por hoja respectivamente y en Campo Cartagena 0,84 adultos y 2,15 ninfas de B. tabaci por hoja (Figuras 6 y 7). Además, mientras en las parcelas del tratamiento control, la evolución de la población siguió una tendencia creciente a lo largo del ensayo, alcanzando los niveles antes señalados, en las parcelas del tratamiento A. swirskii se mantuvo una tendencia constante a lo largo del mismo (Figuras 6 y 7), registrándose siempre valores que oscilaron entre 0 y 0,06 ninfas y 0 y 0,05 adultos de B. tabaci por hoja en Campo de Cartagena y entre 0,08 y 1,21 ninfas y 0,03 y 0,42 adultos de B. tabaci por hoja en Almería. Estos resultados mostrarían por tanto una elevada eficacia de A. swirskii para el control de las poblaciones de B. tabaco en las dos zonas de estudio. Se observa claramente que la inclusión de A. swirskii como agente de control biológico proporciona un incremento significativo de la eficacia del sistema de control respecto de una estrategia en la que solo se contempla el uso de la avispa parásita E. mundus. Esto sería confirmado por los resultados obtenidos por Calvo y Belda (2006) y Calvo et al., (2006), quienes en condiciones de semicampo observaron que una estrategia que contemplaba el uso combinado de A. swirskii y E. mundus ofrecía una eficacia mucho mayor frente a B. tabaci que otra que solo contemplaba la introducción de E. mundus. En otra experiencia realizada directamente en invernaderos de pimiento en Campo de Cartagena y en los que se comparó la eficacia de E. mundus, Eretmocerus eremicus Rose and Zolnerowith y una mezcla de ambos (STANSLY et al., 2005a), los valores poblacionales de B. tabaci que se registraron en los invernaderos donde E. mundus fue liberado fueron semejantes a los registrados en el tratamiento control del presente trabajo. En este trabajo se concluyó que el parasito más eficaz era E. mundus, por lo que podría pensarse que habiéndose incluido a A. swirskii podría haberse obtenido una eficacia aún más elevada. Además, en el caso de Almería, donde la incidencia de B. tabaci fue mucho más elevada, en las parcelas donde se liberó A. swirskii no fue necesaria la aplicación de plaguicidas químicos para mantener las poblaciones de B. tabaco bajo control, mientras que en las parcelas sin liberación del ácaro si que fue necesario su uso.

Podría decirse por tanto, que la introducción de A. swirskii permitiría el control de B. tabaci, incluso con elevadas infestaciones, únicamente mediante el empleo de enemigos naturales, mientras que si no se introdujera y se produjeran elevadas infestaciones sería preciso, casi con toda seguridad, la utilización de plaguicidas químicos para lograr un adecuado control de B. tabaci. A. swirskii es, además, capaz de alimentarse de polen (VAN HOUTEN, et al., 2005; NOMIKOU et al., 2002; RAGUSA Y SWIRSKI, 1975; SWIRSKII et al., 1967), lo cual posibilita, a diferencia de los parasitoides, su introducción preventiva en el cultivo (HOGERBRUGGE et al., 2005), pudiendo facilitar de este modo el control de mosca blanca y otras plagas como trips, del cual es también un depredador eficaz Además, su gran eficacia frente a B. tabaco como se ha visto en el presente trabajo y frente a trips (BOLCKMANS et al., 2005; VAN HOUTEN et al., 2005).

Todos estos resultados pondrían pues de manifiesto las elevadas posibilidades del ácaro depredador A. swirskii como agente de control biológico de B. tabaci en los cultivos de pimiento bajo abrigo españoles y como su uso como tal mejoraría enormemente el control biológico de esta plaga en particular y el control biológico en pimiento en general, sobre todo por la posibilidad de realizar un control exclusivamente biológico de B. tabaci sin necesidad de emplear plaguicidas químicos.

BIBLIOGRAFÍA

BELDA, J.E.; CALVO, J., 2006. Eficacia de Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) en el control biológico de Bemisia tabaci (Genn.) (Hom.; Aleyrodidae) y Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thys.; Thripidae) en pimiento en condiciones de semicampo. Bol. San. Veg. Plagas, (en prensa).

BELTRÁN, F.D., CALVO, J., BELDA, J.E., DATO, C., 2005. Estudio del establecimiento de una nueva cepa de Neoseiulus californicus (McGregor) en condiciones de invernadero de pimiento de Campo de Cartagena. IV Congreso Nacional de Entomología Aplicada, Bragança, 17 ? 21 de Octubre, 225.

BOLCKMANS, K., VAN HOUTEN, Y. & HOOGERBRUGGE, H., 2005, Biological Control of Whiteflies and Western Flower Thrips in Greenhouse Sweet Peppers with the Phytoseiid Predatory Mite Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae). Proceedings: International Symposium on Biological Control of Arthropods, September 12-16, 2005, Davos Switserland. Ed. Mark Hoddle. p. 555-565.

CALVO, J., LEON, P., GIMÉNEZ, A., STANSLY, P., 2002. Control biológico de Bemisia tabaci (Hom.: Aleyrodidae) mediante sueltas de Eretmocerus mundus y E. eremicus (Hym.: Aphelinidae). Terralia 30: 60-68.

CALVO, J., BELDA, J.E., 2006. Comparación de estrategias de control biológico de Bemisia tabaci Genn. (Homoptera: Aleyrodidae) en pimiento en condiciones de semicampo. Bol. San. Veg. Plagas, (en prensa).

CALVO, J.; FERNÁNDEZ, P.; BOLCKMANS, K.; BELDA, J.E., 2006. Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae) as a biological control agent of the tobacco whitefly Bemisia tabaci Genn. (Hom.: Aleyrodidae) in protected sweet pepper crops in Southern Spain. IOBC/WPRS Bulletin Vol. 29 (4); 73-78.

GERLING, D., ALOMAR, O., ARNO, J., 2001. Biological control of Bemisia tabaci using predators and parasitoids. Crop Protection 20: 779 ? 799.

HODA, F.M., EL-NAGGAR, M.E., TAHA, A.H., IBRAHIM, G.A., 1986. Effect of different types of food on fecundity of predaceous mite Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acari: Phytoseiidae). Bull. Soc. Ent. Egypte 66: 113-116.

HOGERBRUGGE, H., CALVO., J., VAN HOUTEN, Y., BOLCKMANS, K., 2005. Biological control of the tobacco whitefly Bemisia tabaci with the predatory mite Amblyseius swirskii in sweet pepper crops. IOBC/WPRS Bull. 28 (1): 119-122.

I.N.E. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, 2002. Patatas y hortalizas CCAA/provincia, año y sup/producción/rendimiento.www.ine.es/inebase/cgi/axi.

KOPPERT B.S., 1999. En: Productos con instrucciones de uso. Ed. Koppert B.S.; Berken en Rodenrijs, Países Bajos.

KOPPERT, 2005. Efectos secundarios database. Información sobre los efectos secundarios de los pesticidas sobre los enemigos naturales y abejorros. http://www.koppert.com.

LACASA, A., TORRES, J., MARTÍNEZ, M.C., 1991. La implicación de Frankliniella occidentalis en la diseminación del virus del bronceado del tomate (TSWV) en los cultivos Murcianos. Agrícola Vergel abril: 203 ? 209.

LACASA, A., CONTRERAS, J., 1993. Comportamiento de Frankliniella occidentalis en la tranmisión del virus del bronceado del tomate: planteamientos para su control en cultivos hortícolas. PHYTOMA?España, 50: 33-39.

LACASA, A., SÁNCHEZ, J.A., 2002. El estado actual del control integrado de los tisaópteros en cultivos de invernadero. La situación del pimiento. PHYTOMA?España, 135: 101-105.

LARA, L., VAN DER BLOM, J., URBANEJA, A., 2002. Instalación, distribución y eficacia de Orius laevigatus (Fieber) y O. albidipennis (Reuter) (Hemiptera: Anthocoridae) en invernaderos de pimiento en Almería. Boletín de Sanidad Vegetal Plagas 28, 253-263.

MOMEN, F.M., EL-SAWAY, S.A., 1993. Biology and feeding behaviour of the predatory mite Amblyseius swirskii (Acari: phytoseiidae). Acarologia 34(3): 199-204.

NOMIKOU, M., JANSSEN, A., SCHRAAG, R., SABELIS, M.W., 2001. Phytoseiid predators as potential biological control agents for Bemisia tabaci. Exp. Appl. Acarol. 25: 271-291.

NOMIKOU, M., JANSSEN, A., SCHRAAG, R., SABELIS, M.W., 2002. Phytoseiid predators suppress population of Bemisia tabaci in the presence of alternative food. Exp Appl Acarol 27: 57-68.

NOMIKOU, M., JANSSEN, A., SCHRAAG, R., SABELIS, M.W., 2003. Phytoseiid predators of whiteflies feed and reproduce on non-prey food sources. Exp. Appl. Acarol. 31: 15- 26.

NOMIKOU, M., JANSSEN, A., SCHRAAG, R., SABELIS, M.W., 2004. Vulnerability of Bemisia tabaci inmatures to phytoseiid predators: Consequences for oviposition and influence of alternative food. Entomologia Experimentalis et Aplicata 110.

RAGUSA, S., SWIRSKI, E., 1975. Feeding habits, development and oviposition of the predacious mite Amblyseius swirskii Athias-Henriot (Acarina: Phytoseiidae) on pollen of vaious weeds. Israel Journal of Entomology 10: 93-103.

RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, M. D., 2004. Comportamiento demográfico de Bemisia tabaci (Gennadius)(Homoptera: Aleyrodidae) en el cultivo del pimiento (Capsicum annuum L.) en Almeria. Tesis Doctoral. Universidad de Almeria.

RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, M. D., 1988. Inventario de artrópodos recogidos e identificados en Almería. PHYTOMA?España, 4: 40-57.

RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, M. D., MORENO, R., TÉLLEZ, M.M., RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ, M.P., FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ, R., 1994. Eretmocerus mundus (Mercet), Encarsia lutea y Encarsia transvena (Timberlake) (Hym., Aphelinidae) parasitoides de Bemisia tabaci (Homoptera: Aleyrodidae) en los cultivos hortícolas protegidos almerienses.

Boletín Sanidad Vegetal Plagas 20: 695 ? 702.

SÁNCHEZ, J.A., CONTRERAS, J., LACASA, A., LORCA, M., 1995. Datos preliminares sobre la utilización de Orius laevigatus (Fiegber) en el control de Frankliniella occidentalis (pergande) en pimiento en invernadero. PHYTOMA?España, 65: 32-38.

SÁNCHEZ, J.A., GARCIA, F., LACASA, A., GUTIÉRREZ, L. ONCINA, M., CONTRERAS, J., GOMEZ, J., 1997a. Response of the Antocorids Orius laevigatus and Orius albidipenis and the Phytoseiid Amblyseius cucumeris for the control of Frankliniella occidentalis in comercial crops of sweet pepper in plastic houses in Murcia (Spain). Bulletin OILB srop. 20(4): 177-185.

SÁNCHEZ, J.A., CONTRERAS, J., LACASA, A., LORCA, M., 1997b. Datos preliminares de la utilización de Orius laevigatus (Fiebre) en el control de Frankliniella occidentales (Perg.) en pimiento en invernadero. PHYTOMA?España, 68: 32-38.

SÁNCHEZ, J.A., 1998. Bases para el establecimiento de un programa de control integrado de Frankliniella occidentales (Pergande) en pimiento en invernadero en el Sureste de España. Influencia de la temperatura sobre el potencial biótico de Orius laevigatus (Fieber) y Orius albidipennis (Reuter). Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos.

STANSLY, P.A., CALVO, F.J., URBANEJA, A., 2005a. Augmentative biological control of Bemisia tabaci biotype "Q" in Spanish greenhouse pepper production using Eretmocerus spp. Crop protection 24: 829 ? 835.

STANSLY, P.A., CALVO, J., URBANEJA, A., 2005b. Release rates for control of Bemisia tabaci (Homomptera: Aleyrodidae) biotype "Q" with Eretmocerus mundus (Hymenoptera: Aphelinidae) in greenhouse tomato and pepper. Biocontrol 35: 124 ? 133.

SWIRSKI, E., AMITAI, S., 1997. Annotated list of phytoseiid mites (Mesogtigmata: Phytoseiidae) in Israel. Israel Journal of Entomology 31. 21-46.

SWIRSKI, E., AMITAI, S., DORZIA, N., 1967. Laboratory studies on the feeling, development and reproduction of hte predaceous mites Amblyseius rubini Swirski and Amitai and Amblyseius swirskii Athias (Acarina: Phytoseiidae) on various kinds of food substances. Israel., J. Agric. Res. 17:2.101-118.

TEICH, Y., 1967. Mites of the family phytoseiidae as predators of the tobacco whitefly, Bemisia tabaci Gennadius. Israel J. Agric. Res. 16:3, 141-142.

URBANEJA A., P. STANSLY, J. CALVO, D. BELTRÁN, L. LARA Y J.VAN DER BLOM. 2003. Eretmocerus mundus: Control Biológico de Bemisia tabaci. PHYTOMA?España, 144: 139-142.

VAN HOUTEN, Y.M., OSTLIE, M.L., HOGERBRUGGE, H., BOLCKMANS, K., 2005. Biological control of westerm flower thrips on sweet pepper using the predatory mites Amblyseius

cucumeris, Iphiseius degenerans, A. andersoni and A. swirskii. IOBC/wprs Bull. 28(1).