INTRODUCCIÓN

Repasaremos la incidencia de los cultivos más destacables: las hortalizas más cultivadas (especialmente la patata); los frutales que ocupan la mayor parte de la superficie agrícola: el almendro y el olivo en secano y los cítricos como principal frutal de regadío y, finalmente, la vid por su importancia económica.

Por otra parte resumiremos la evolución de dos recientes plagas de las palmeras.

Para explicar las incidencias y actuaciones más importantes en Sanidad Vegetal en les Illes Balears, hay que hacer una pequeña introducción de las condiciones climáticas de los últimos dos años.

 

El 2005, se caracterizó por ser bastante irregular. Con un invierno con condiciones climatológicas muy adversas. Durante los meses de enero y febrero destacaron las fuertes heladas con nieve y granizos. La primavera-verano fue bastante regular con un progresivo aumento de temperaturas. El inicio de otoño empezó con descenso brusco de temperaturas y alguna tormenta. En cambio el 2006 empezó siendo climatológicamente bastante regular y ha finalizado con carácter extremadamente cálido, esto es, con valores medios de temperatura que exceden el máximo del periodo normal. Las precipitaciones han sido escasas al final del año.

 

Hortícolas

Patata. Se realizan los ciclos: extra-temprana (ciclo de exportación), temprana (ciclo de granar) y tardía (ciclo de invierno).

 

Extra-temprana: La mayoría de la superficie se dedica a la variedad ?Maris Peer?, ?Maris Bard? y ?Lady Christl?, dependiendo de dónde se dirija el mercado de exportación. Aunque toda la semilla es certificada, se observa que algunas partidas tienen problemas graves de Rhizoctonia y Spongospora subterranea (sarna polvorienta). Se está comprobando que en algunas variedades más sensibles a la Spongospora aparecen daños a la hora de recolectar, aunque todavía son muy localizados.

Aún así, los terrenos se pudieron preparan en condiciones favorables por lo que la siembra se produjo en el momento óptimo. La mayoría de las partidas se sembraron en la misma fecha sobre finales de octubre principio de noviembre.

Durante el cultivo no hubo incidencias de plagas o enfermedades significativas, la aparición del mildiu (Phytothtora infestans) que es más severo en las variedades más temprana (?Lady christl?) se controló sin mayor dificultad.

Destacó en el periodo 2005 la incidencia durante los meses de enero y febrero de las condiciones climatológicas adversas (nieve en enero y heladas en febrero) que produjo daños por congelación en la patata e incluso en algunas parcelas no se recuperó la planta.

Puntual e inusual en el 2006, fueron los problemas por daños mecánicos en la recolección, produciendo al cabo de varios días la aparición de círculos concéntricos de color rosado que posteriormente se fueron necrosando dando problemas de pudriciones.

 

Temprana: Las variedades más cultivadas siguen siendo de carne amarilla (?Europa?, ?Marfona?, y ?Vivaldi?) y de carne blanca (?M. Bard?, ?Penthal Dell?).

En los primeros estadios de la patata no hubo ninguna incidencia de enfermedades significativa, pidiéndose controlar la aparición de Phytophtora infestans con los tratamientos preventivos convencionales.

 

En cuanto a las plagas:

Polilla de la patata (Phthorimaea operculella): se controló bastante bien en el campo, evitando la formación de grietas y la entrada de los adultos y puesta de huevos sobre el tubérculo.

 

Gusano de alambre (Agriotis spp): la incidencia de esta plaga se ha ido incrementando tanto en el número de parcelas afectadas como en el grado de afección. Las cusas son la intensificación del cultivo de la patata con la eliminación de rotaciones con cereales y retirada de materias activas efectivas.

 

Escarabajo de la patata (Leptinotarsa decemlineata): hubo pequeños focos que fueron erradicados con los insecticidas convencionales.

 

Tardía. La variedad más sembrada es la ?Marfona? a lo largo del ciclo, debido a la prolongación de las altas temperaturas la incidencia de polilla de la patata y de insectos cortadores ha tenido mayor incidencia, prolongando su ciclo aunque se están controlando bastante bien con los insecticidas comunes.

Cada vez tiene más incidencia en este ciclo los daños por mildiu (Phytophtora infestans) apareciendo resistencias a determinados fungicidas.

La incidencia creciente de cepas de Phytophthora infestans resistentes al fungicida Metalaxil nos llevó a promover un estudio de la situación actual del patógeno en nuestras islas. Hemos comprobado la presencia e los dos tipos de compatibilidad A1 y A2, y se sigue trabajando en la evaluación de las resistencias a fungicidas de las nuevas cepas.

 

Allium y Brassicae

Puerros y cebolletas. A lo largo del año la plaga que más incidencia ha tenido en estos cultivos ha sido el trips, por lo que se ha tenido que repetir tratamientos con diferentes materias activas para su control. Más puntual ha sido los ataques de la polilla (Acrolepia asectella).

En cuanto a las enfermedades, ha tenido gran importancia la Botrytis dando problemas en almacén de pudriciones por Erwinia.

 

Género Brassicae (coles, repollo y lombarda): Durante todo el año las plagas más importante fueron Lepidòpteros defoliadores (Pieris brassicae, Mamestra brassicae, Spodopterasp., Plusia sp., Plutela sp., etc.)

Puntualmente aparecen ataques de pulguilla de la col.

En cuanto a las enfermedades cada vez es más común al final del cultivo visualizar síntomas de Sclerotinia sp.

 

Bacterias

Al final de la primavera se dieron algunos focos de bacterias en tomate de cultivo protegido, tanto en Mallorca como en Ibiza. En Mallorca se identificaron las habituales Pseudomonas corrugata, Xanthomonas campestris pv vesicatoria y en Ibiza Pseudomonas syringae pv tomato.

No se encontró ningún caso de Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis como había ocurrido en 2005.

Como todos los años se ha prospectado fuego bacteriano y podredumbres anular y parda de patata, con resultados negativos.

 

Almendro

Dos factores tienen especial influencia sobre la sanidad vegetal de este frutal majoritariamente de secano: la escasez o ausencia de tratamientos fitosanitarios y una gran influencia de la pluviometria del año de producción (2006) y de la acumulada el otoño anterior (2005).

 

Plagas

Minador de brotes (Anarsia lineatella). Las orugas provocaron problemas leves sobre las brotaciones fácilmente superados por los árboles.

Durante los meses de junio y julio se han observado ataques a los frutos aunque sin efectos sobre la producción.

 

Tigre (Monostira unicostata). Ha sido el parásito más problemático durante el verano. Inició su desarrollo en mayo, haciéndose más numeroso cada vez hasta provocar importantes defoliaciones durante el mes de agosto. El porcentaje de afección llegó casi al 100% de las parcelas a pesar de las recomendaciones de realizar al menos un tratamiento. Los mejores resultados se obtuvieron con tratamientos contra la segunda generación a medianos junio. En las parcelas tratadas se redujo notablemente la población.

 

Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis). Esta plaga sigue siendo la principal responsable de la marras de las plantaciones de secano, como consecuencia de la generalización del patrón híbrido GF-677 especialmente sensible a su ataque. En plantaciones de regadío la incidencia de los ataques de Capnodis es muy baja. Sin embargo en secano su control es bastante difícil, sin prescindir de las aplicaciones de tratamientos insecticidas en los momentos adecuados generalmente en primavera y otoño.

 

Empoasca (Empoasca sp.). Durante la época de máximo crecimiento aparecieron las primeras poblaciones importantes que se incrementaron hasta los meses de julio, aunque generalmente no se alcanzó el umbral de tratamiento (una forma móvil por hoja en junio y julio) en agosto la parada vegetativa hizo bajar la población (0,5 formas móviles por hoja).

 

Chinches (Solenostethium lynceum, Nezara sp.). El principal problema del ataque de estos heterópteros es la depreciación de parte de las almendras debido a las picaduras en los estados previos al endurecimiento del endocarpio. Esto provoca la oxidación del almendrón además de favorecer la entrada de enfermedades fúngicas. La sintomatología típica es la aparición de un exudado de goma en el mesocarpio. Las poblaciones de pentatómidos han sido bajas y no se han recomendado tratamientos.

 

Ácaros (Tetranychus urticae). Se observaron ataques leves durante el mes de septiembre en plantas jóvenes en regadío, y no fue necesario ningún tratamiento.

 

Barrenillos (Scolytus amygdali, Scolytus rugulosus). Debido a la prolongada sequía de este año se han producido importantes ataques de escolítidos, especialmente de S. amygdali sobre árboles debilitados y principalmente en los meses de julio, agosto y septiembre.

 

Enfermedades

Moniliosis (Monilia laxa) y Fussiccocum amygdali La monilia ha afectado a flores, frutos, ramilletes de mayo y ramas enteras, siendo la principal causa de brotes secos. Ataques de intensidad media solo graves en zonas de humedades altas y nieblas. Los tratamientos preventivos de invierno no han impedido la propagación del hongo, pero si se ha notado una clara mejora en plantaciones tratadas y donde con la poda se eliminan las partes infectadas del año anterior (brotes secos o con chancros). En las plantaciones con ataques más graves se recomendaron tratamientos con fungicidas curativos.

Los ataques de fusicosum han sido importantes. La variedad ?Ferragnès? como es habitual se ha mostrado especialmente sensible. Se ha recomendado repetir los tratamientos entre mayo y junio con fungicidas sistémicos.

 

Cribado (Coryneum beijerinckii). Se ha detectado la presencia sobre brotes, hojas y frutos. Los ataques han sido muy intensos provocando importantes defoliaciones.

 

Fitóftora (Phytophtora sp.). Se han encontrado bajas dispersas a las plantaciones con riego por goteo, como causa de la elevada humedad a la zona del cuello. Los árboles presentan necrosis y gomosis a la zona del cuello y mueren rápidamente por colapso cuando aumenta el calor. Se recomienda hacer tres tratamientos a los meses de abril, julio y octubre con Fosetil-Al así como en algunos árboles airear la zona del cuello y alejar el goteo de la línea de árboles.

 

Cítricos

Ceratitis capitata. Los ataques han sido muy fuertes desde el mes de septiembre, con capturas elevadísimas, teniendo que repetir cada siete días tratamientos cebo en muchas explotaciones a partir de final de octubre con un crecimiento exponencial hasta casi final de diciembre.

Desde mediados de diciembre las capturas descendieron bruscamente y se abandonaron los tratamientos. Existe una preocupación ante la desaparición de gran parte de materias activas empleadas hasta ahora contra la plaga y se han introducido los últimos años nuevas técnicas de control integrado como la quimiesterilización .

Minador (Phyllocnistis citrella). Generalmente está muy controlado por sus parásitos naturales, de forma que en naranjo no han sido necesarios los tratamientos.

Sólo ha tenido incidencia sobre las plantaciones jóvenes o de reconversiones varietales donde hubo que tratar continuamente todas las brotaciones. En estos casos desde el mes de junio las poblaciones se incrementaron de forma escalonada hasta llegar a unos niveles altísimos en los que se alcanzaban las 6 y 7 minas por hoja y comenzaron a decrecer a finales de octubre.

 

Pulgones. No hubo problemas, no se superaron los umbrales de tratamiento, excepto en casos muy concretos, donde hubo que tratar las primeras infectaciones de abril, obteniendo una gran mortandad de estos pulgones.

Posteriormente fueron controlados por colonias de Coccinella y de Aphydoletes.

El nivel de depredación fue bastante alto en fechas posteriores con un gran nivel de parasitismo de Sírfidos.

 

Ácaros. Los ataques de Panonychus en otoño han sido generalizados, y han llegado a afectar a las hojas, aunque no el fruto. Ha sido controlados por el efecto de enemigos naturales: insectos como Conwentzia psociformis o Stethorus punctillum y abundantes ácaros depredadores especialmente Euseius stipulatus. Tanto el nivel de depredación como el de parasitismo han impedido alcanzar el umbral de tratamiento. Es una consecuencia de la desaparición de la práctica de los tratamientos totales con fentión.

El Tetranychus urticae ha afectado intensamente al Clementino de Nules y han tenido que realizarse tratamientos para su control.

 

Mosca blanca (Aleurothrixus floccossus). La mosca blanca ha partido en primavera desde poblaciones muy reducidas y ha ido aumentando a un ritmo muy bajo hasta alcanzar su máximo a finales del mes de julio para luego disminuir bastante a partir del mes de septiembre, cuando con las fibras algodonosas ya protegen las larvas de cuarto estadio y segregan la melaza que produce fumagina .

El control de Cales se muestra efectivo a partir del mes de agosto por lo que los tratamientos contra este fitófago se han reducido a niveles muy bajos.

Aleurothrixus se ha convertido en general en una plaga de poca importancia para el cultivo.

La producción de fumagina es la única consecuencia problemática aunque no suele representar una pérdida mayor que el coste de tratamiento.

 

Cochinillas. Los niveles de Rodolia han sido lo suficientemente numerosos como para que no haya habido problemas de cochinillas este año.

En septiembre y sólo en algunas fincas donde se sobrepasó el umbral de cóccidos se hizo un tratamiento con aceite de verano, sin mezclar en muchas ocasiones con ningún otro producto.

 

Piojo gris (Parlatoria pergandei) No ha ocasionado problemas cuando se habían realizado dos tratamientos en el momento adecuado. En fincas no tratadas el ataque ha sido muy intenso, con muchos frutos con más de 70 larvas adheridas. Lepidosaphes beckii se ha presentado en los frutos en los mismos casos que el piojo gris.

Destaca la presencia de Saissetia oleae con repuntes en casi todas las fincas, aunque de poca importancia.

 

Piojo rojo de California (Aonidiella aurantii). Ha sido detectado por primera vez en noviembre de 2006 en una finca de sa Pobla concentrado en un foco de reducidas dimensiones (unos 1000m2), pero de ataque intenso.

Recordemos que en las Illes Balears no se había detectado todavía oficialmente esta cochinilla.

 

Vid

Lobesia botrana. Durante el invierno se han localizado larvas y crisálidas bajo la corteza de las cepas y en algún caso en uvas momificadas. Se inició el seguimiento del vuelo durante la primera semana del mes de mayo.

Este año se han producido menor cantidad de capturas que el año pasado sin superarse en ningún caso la cantidad de 1 captura/día/trampa. El nivel de incidencia en la uva ha sido semejante a los años pasados con recuentos entre 2% y 5 % de racimos afectados.

 

Oidio (Uncinula necator). No se han presentado graves problemas con el control de este hongo, en general los focos han sido de poca importancia únicamente se han detectado ataques, de forma reducida, en junio debido a días de humedad relativa alta.

 

Mildiu (Plasmopara viticola). Su incidencia ha sido variable según las zonas, en la D.O. Binissalem no se han producido ataques importantes (excepto en viñas jóvenes) debido a las bajas precipitaciones registradas durante el ciclo del cultivo, en la zona de la D.O. Pla i Llevant sí se han producido ataques destacables entre mayo y junio como consecuencia de las lluvias aunque han sido fácilmente controlados con los tratamientos.

 

Botrytis cinerea. Los efectos de este hongo han sido de poca importancia y únicamente se ha detectado una presencia elevada a final del mes de septiembre debido a las precipitaciones caidas y al retraso de la vendimia.

 

Virosis. A lo largo del periodo vegetativo se han observado varios síntomas de virosis, especialmente en las variedades autóctonas (?Manto negro?, ?Callet? y ?Premsal?) debido al sistema de multiplicación utilizado. Los virus observados son los del entrenudo corto y el del enrollado.

 

Olivo

Mosca (Bactrocera oleae). Los niveles medios de capturas en toda la campaña han sido elevados produciéndose dos máximos durante la 3ª semana de julio y la 2ª de septiembre.

En el caso de la mayoría de las fincas no se realizaron tratamientos fitosanitarios y la media de capturas fue: (Ver Gráfico 1).

En el caso de las fincas donde se realizaron tratamientos la media de capturas fue: (Ver Gráfico 2).

Los niveles de picada han sido también altos en esta campaña alcanzándose porcentajes medios de 16% de olivas picadas a partir de la 3ª semana de agosto en parcelas sin tratamientos y se han reducido hasta el 4% desde final de septiembre en parcelas tratadas.

 

Palmeras

Picudo rojo de las palmeras (Rhynchophorus ferrugineus). Desde octubre de 2006 se ha confirmado la presencia de picudo rojo en la costa sur de Mallorca. A través de la Resolución de la Consellería de Agricultura y Pesca de 30 de noviembre de 2006 (BOIB del 16 de diciembre) se declaran los primeros focos y se establecen las medidas fitosanitarias contra la plaga. Recientemente se han ampliado las áreas de seguridad (10 km alrededor del foco) mientras continuaban las confirmaciones de varios focos de Rhynchophorus de forma mayoritaria a los municipios de Felanitx y Santanyí. Por otra parte han aparecido nuevos focos en la zona norte, cerca de Pollença. Hasta ahora han sido taladas y destruídas me diante la incineración un total de 6 palmeras por parte de varios Ayuntamientos (Campos, Santanyí y Felanitx) y 25 ejemplares más (en todos el casos Phoenix canariensis) por parte de la Conselleria de Agricultura. Además se ha puesto en marcha un plan de vigilancia y control de la plaga encaminado a la localización, trampeo y control de la difusión de l?escarabajo en las zonas de seguridad, paralelamente se ha previsto la contratación de un dispositivo de tala y destrucción para las palmeras afectadas de los jardines privados. Las expectativas para el próximo verano son muy preocupantes.

 

Paysandisia archon. En el 2003 se detectó la plaga en la zona de Formentor (Pollença) y se inició la prospección en la zona, durante el 2004 se mantuvo la vigilancia, realizándose tratamientos en el periodo de actividad de la plaga. Ese mismo año se detectaron varios focos en tres viveros que fueron erradicados. En el 2005 el foco de Formentor pasó a varios jardines particulares cercanos al hotel y también se localizó un nuevo foco en un jardín del municipio de Calvià (en el extremo opuesto de la isla) la plaga ja se había extendido por gran parte de la isla. Durante el año 2006 pudimos observar diversos focos en viveros o zonas ajardinadas en zonas costeras de Llucmajor y Santanyí y en municipios del interior en Inca.

Desde diciembre de 2006 se ha confirmado su presencia también en Ciutadella (Menorca) donde ya se han previsto la publicación de medidas fitosanitarias de control.

Hay que recordar que la Paysandisia ataca preferentemente Washingtonia y Chamaerops humilis y que el palmito es una especie protegida que aparece de forma silvestre en diferentes zonas forestales de Mallorca, Menorca y Eivissa.

 

Hongos. Aprovechando la prospección de Rhynchophorus ferrugineus, se ha aprovechado para determinar los hongos patógenos más habituales en las palmeras que al ser inspeccionadas mostraron síntomas de enfermedades fúngicas. Se ha comprobado que Ceratocystis paradoxa, seguido de Nalanthamala vermoesenii (=Gliocladium vermoesenii) son los que aparecen con más frecuencia. En verano se encontró un caso en Mallorca de Botryodiplodia theobromae, del que hasta entonces no teníamos constancia en Balears.