Se resumen en este artículo las incidencias fitosanitarias que ha tenido lugar en Catalunya durante el año 2006, facilitadas por los técnicos del Servei de Sanitat Vegetal.

Climatología: Año caracterizado por las altas temperaturas y la ausencia de lluvias importantes. Durante el período abril-agosto se recogieron entre 15 y 60 mm de precipitación, según las zonas. Las temperaturas de los meses de junio y julio, y la primera quincena de agosto fueron extremadamente altas y acompañadas de humedades relativas muy bajas.

 

Frutales

 

Enfermedades

 

Moteado: El moteado del peral (Venturia pyrina) y el del manzano (Venturia inaequalis) no presentaron ningún problema.

 

Abolladura (Taphrina deformans): no se observaron ataques destacables.

 

Oídio: poca incidencia en general.

 

Stemphylium vesicarium: En la zona frutícola de Lleida, las condiciones fueron poco favorables al desarrollo de la enfermedad; solo se detectaron problemas en alguna plantación de la variedad Conference.

 

Fuego bacteriano (Erwinia amylovora): En la zona frutícola de Lleida es el séptimo año que no se detectan focos.

 

Plagas

 

Mosca del mediterráneo (Ceratitis capitata): las poblaciones fueron moderadas y ligeramente inferiores a las de los últimos años. En melocotonero la incidencia fue baja en general, a excepción de las variedades de agosto donde se registraron algunos daños. Las variedades tardías soportaron presiones bastante elevadas de mosca. Esta extendiéndose el uso del sistema de captura masiva para su control.

 

Carpocapsa (Cydia pomonella): se observó un aumento de las poblaciones de adultos. Algunas parcelas registraron abundantes capturas de 1ª generación lo que obligó a incrementar el número de tratamientos con inhibidores de quitina y organofosforados. En zonas de presión alta de la plaga se está extendiendo el uso de la confusión sexual, conjuntamente con alternativas químicas de refuerzo, con buenos resultados. En Cataluña en el año 2006 se realizó confusión sexual contra esta plaga en más de 1.900 ha.

 

Grafolita (Grapholita molesta): algunas plantaciones vieron incrementadas sus poblaciones, registrándose algunos daños en cosecha.

 

Anarsia (Anarsia lineatella): En la zona frutícola de Lleida es una de las plagas que más problemas causó a las plantaciones de frutales de hueso especialmente melocotonero y nectarina, si bien los agricultores pueden disponer del método de confusión sexual que funciona perfectamente.

 

Piojo de San José: Los tratamientos generalizados en prefloración, con dos tratamientos de aceite de verano y en algunos casos piriproxifen, determinaron que en general las poblaciones de la plaga fueran inferiores a las de años precedentes.

 

Pulgones: En manzanos y melocotoneros se detectaron algunos problemas de resistencias con las materias activas más comúnmente empleadas (neonicotinoides) en que en algunas parcelas se tuvieron que repetir tratamientos.

Psila del peral (Cacopsylla pyri): Se ha notado un incremento de la problemática en el control de Psila como consecuencia de la desaparición de la materia activa amitraz. Hasta el momento no se ha encontrado alguna materia que pueda sustituirla y los daños han ido en aumento en muchas plantaciones.

 

Trips (Frankliniella occidentalis): Se detecta un aumento de trips a partir de primeros de mayo en plantaciones de melocotonero y nectarina.

La aparición de una nueva materia activa (Spinosat) ha proporcionado un alivio para los agricultores en el control de Frankliniella.

 

Araña roja (Panonychus ulmi): La incidencia fue la habitual.

 

Filoxera (Aphanostigma pyri): La variedad blanquilla fue una de las más afectadas.

 

Viña

 

Plagas

 

Polilla del racimo: Ha sido un año muy irregular, aunque podemos decir que la tercera generación fue en general superior a la segunda en cuanto a nivel de plaga. No se han constatado diferencias de este nivel de plaga de la zona litoral a las zonas más interiores. Se constató en tercera generación una importante cantidad de huevos que consideramos deshidratados, superando algunas veces el 10% de los observados.

 

Cochinilla (Eulecanium corni): Solamente presente con importancia en parcelas de confusión sexual de Raimat (Lérida), con clara preferencia en variedades blancas y especialmente en la Chardonnay. Debemos especificar que esta finca está con riego, lo que sumado a las condiciones especiales de la zona, consigue mantener la humedad relativa suficiente para facilitar el desarrollo del insecto.

 

Gusanos grises, altica y mosquito verde: Sin incidencias remarcables.

 

Ácaros: Este año ha aparecido algún foco de Eotetranychus carpini en una parte de la comarca de la Conca de Barberà de Tarragona. Se está haciendo un seguimiento de los productos utilizados contra Lobesia botrana en la zona afectada.

 

Enfermadades

La combinación de escasez de lluvias, temperaturas muy altas y humedades relativas muy bajas, ha provocado la aparición de síntomas de sequía y estrés en algunas viñas. La producción se ha visto muy poco afectada, a causa de la gran cantidad de precipitación acumulada durante el período otoño-invierno.

 

Mildiu: Incidencia muy baja debido a la escasez de lluvias primaverales. Ni siquiera se han podido conceder algunos premios a la localización de las primeras manchas. El valor de EPI obtenido fue de ? 0?8 (riesgo medio).

Podemos considerarlo correcto, ya que si no hubo mildiu fue por ausencia de lluvias en primavera y no por la poca maduración de las oosporas.

 

Oídio: Alta incidencia en general con fuerte presencia en todas las comarcas vitícolas.

 

Podredumbres: Baja incidencia, solamente hubo un inicio de Botrytis cinérea después de la lluvia del día 15 de agosto que debido a las posteriores condiciones meteorológicas de detuvo de forma natural.

 

Hongos de madera: Sin incidencia remarcable.

 

Flavescencia dorada: Detección de un foco en la comarca Baix Empordà (Girona).

 

Madera negra: Detección de un foco en el municipio leridano del Vallbona de les Monges, limítrofe con la comarca de la Conca de Barberà (Tarragona).

 

Avellano

 

Badoc (Phytoptus avellanae): la incidencia no fue alta.

 

Diabló (Curculio nucum): tuvo la habitual incidencia si bien se observó que en las fincas en las que se dejaron de realizar tratamientos fitosanitarios, las poblaciones se recuperaron.

 

Borró sec: durante la primavera se observó incidencia alta de yemas secas en variedades de avellano negret, pauetet y gironell, en todos los casos el diagnóstico fue Cryptosporiopsis coryli.

 

Taladro (Zeuzera pyrina): el porcentaje de árboles afectados está disminuyendo en general, si bien existen focos donde su incidencia continuó siendo elevada; contra esta plaga se realizaron nuevos ensayos de confusión sexual con resultados muy satisfactorios.

 

Ácaros tetraníquidos (Eotetranychus carpini, Tetranychus urticae, Tetranycopsis horridus): durante esta campaña los ataques aparecieronmuy pronto y de forma agresiva, especialmente en los casosprovocados por T. horridus. Por otro lado se observó que el número de fincasatacadas por esta última especie fue en aumento en el área del Camp deTarragona.

 

Gusanos blancos (Cerambix sp., Melolontha melolontha y Xylotrechus arvicola): Este problema que afecta a cuello y raíces de losavellanos fue aumentando. Se observó un incremento en el número de fincascon problemas importantes ocasionados por Xylotrechus arvicola. Enestos casos los daños fueron tan graves que las fincas se están abandonando.

 

Nogal

 

Carpocapsa (Cydia pomonella): se observó un incremento de las poblaciones en relación a años anteriores.

 

Bacteriosis (Xanthomonas campestris) y antracnosis (Gnomonia leptostyla), debido a la falta de lluvias, no hubo incidencia de estas enfermedades.

 

Almendro

A causa de la falta de lluvias, en general no se ha observado incidencia de enfermedades.

Tampoco tuvieron especial importancia las plagas como pulgón (Myzus persicae, M. varians).

 

Olivo

 

Mosca del olivo (Bactrocera oleae): Incidencia alta al final de campaña. Cada año observamos como las temperaturas de octubre y noviembre facilitan que las poblaciones de mosca se mantengan en vuelo y que el riesgo de picada sobre cosecha sea muy alto. Por ello cada vez resulta más complicado mantener las fincas fuera de peligro hasta el último momento y elaborar programas de control adecuados.

Igual que en años anteriores, se ha efectuado la campaña aérea sobre un total de 52.000 Ha en las comarcas del Baix Ebre, Montsià y la Ribera d?Ebre.

También se contó con la ayuda del "Plan Dacus" subvencionado por el MAPA, para el seguimiento de sus poblaciones.

 

Prays oleae: Incidencia media. Se inician estudios para centrar el momento óptimo de tratamiento en la generación carpófaga de variedades sensibles como "empeltre, farga y morrut". Se calculan los daños reales de caída en variedad arbequina y se confirma la escasa incidencia y daños ocasionados por esta plaga en esta variedad. Se intenta desaconsejar los tratamientos en carpófaga para esta variedad. En ningún caso se recomiendan tratamientos en floración (gen. antófaga).

 

Bacteriosis y Euzophera: es notable la relación y la coexistencia de esta plaga y de daños ocasionados por campañas consecutivas de granizadas.

Virulencia especial de esta cepa bacteriana o sensibilidad de la variedad arbequina.

 

Parlatoria oleae "Cochinilla violeta": Se incrementan progresivamente las fincas con presencia importante de esta cochinilla.

 

Repilo (Cycloconium oleaginum): Incidencia baja. Sin embargo las condiciones meteorológicas de finales 2006, principios 2007 han sido idóneas para contaminaciones y posteriores problemas de repilo.

 

Cítricos

El Virus de la tristeza (CTV) tuvo una incidencia baja como resultado del programa de sustitución de plantaciones viejas por plantones tolerantes al virus de la tristeza por parte de la Generalitat de Catalunya.

 

Mosca de la fruta (Ceratitis capitata): su incidencia fue similar a años anteriores. No se realizaron tratamientos aéreos. Tal como se propugna en el Real Decreto 461/2004, que establece el Programa nacional de control de la mosca mediterránea de la fruta, se publicó la Orden del DARP ARP/295/2004, por la que se declara su existencia oficial en Catalunya y establece medidas obligatorias de lucha. En 2.500 ha de cítricos de recolección temprana se instaló la técnica de captura masiva, con unos resultados satisfactorios.

Como en años anteriores se siguió el protocolo para exportar mandarinas a EE UU, que comportó un seguimiento preciso de las poblaciones de la plaga, la inscripción de todas las parcelas en un registro y la certificación por parte de una entidad acreditada de las medidas de control.

 

Minadora (Phyllocnistis citrella): en los últimos años se ha constatado una reducción de los ataques de esta minadora, consecuentemente se ha producido una disminución muy importante de tratamientos.

 

Unaspis yanonensis: En el año 2006 no se detectaron nuevos árboles afectados en la provincia de Barcelona, y sólo 3 en la de Girona.

 

Arroz

La superficie cultivada de arroz en el Delta del Ebro ha sido de 21.500 Ha aproximadamente manteniéndose constante en los últimos años.

El Servicio de Sanidad Vegetal dirigió técnicamente la campaña de lucha contra Chilo suppressalis, que ejecutaron la "Agrupación de Defensa Vegetal del arroz del delta del Ebro" y la "ADV de l?arròs de Pals". Se aplicó la técnica del trampeo masivo con feromonas sexuales, efectuándose el tratamiento aéreo solo en los casos que se superaba el umbral de tratamiento y siempre con insecticidas de categoría AAA, de obligado cumplimiento para los agricultores de la zona al estar acogidos a las ayudas agroambientales. Así mismo se han realizado ensayos de cinética de difusión de feromonas, nuevas formulaciones de atrayentes y de distribución de trampas. Los daños fueron similares a otros años.

Así mismo el Servicio de Sanidad Vegetal efectuó, en colaboración con la Universidad de Lleida, el IRTA y la ADV, estudio de las enfermedades fúngicas más importantes en la zona: pyriculariosis (Pyricularia grisea) y helminthosporiosis (Bipolaris spp.). Para ello, se realizaron estudios de posibles fuentes de inóculo primario, control químico, seguimiento de inóculo y estrategias de tratamiento, con la finalidad de asesorar al agricultor mediante la emisión de avisos fitosanitarios (incluso por SMS, vía www.ruralcat.net). La incidencia de pyriculariosis fue relativamente baja, con lo cual no hubo incidencia en cosecha.

En cuanto a helminthosporiosis, como viene siendo habitual en los últimos años, se observó una epidemia generalizada por los campos de seguimiento evaluados.

Esta enfermedad es la que influye en el rendimiento en molino.

Debido a los daños producidos sobretodo en infraestructuras hidráulicas por el cangrejo rojo americano (Procambarus clarkii), se realizó el trampeo masivo en una zona de unas 400 ha del delta del Ebro para determinar la eficacia de este método de lucha alternativo para el control de los niveles de población.

 

Hortalizas

 

Tomate

 

Moscas blancas (Trialeurodes vaporariorum, Bemisia tabaci): La evolución de sus poblaciones ha variado en función de la zona geográfica.

Trialeurodes vaporariorum ha sido la especie de mosca blanca que primero se instaló en el cultivo de tomate en invernadero, difiriendo notablemente la 1ª aparición en función de la localización de los cultivos: mientras que en zonas hortícolas con temperaturas más suaves se observó su presencia a partir del mes de junio, en zonas más calurosas como el Maresme (Barcelona), ya se pudo encontrar con más de dos meses de anterioridad. Esta misma línea es la que ha seguido la población de Bemisia tabaci; la especie se instaló en el inicio del cultivo temprano de tomate bajo cubierta en el Maresme (enero a julio), incrementando progresivamente su población y detectándose en la totalidad de esta zona agrícola. En la zona del Baix Llobregat, a mediados de 2005 se observaron poblaciones importantes de Bemisia tabaco en invernadero; cabe destacar que en esta zona su población había sido muy escasa hasta entonces.

Los cultivos donde se ha llevado a cabo el control biológico de T. vaporariorum y B. tabaci, ha sido mediante un programa de conservación y/o introducción de Macrolophus caliginosus. En los cultivos protegidos donde la instalación natural del organismo auxiliar es insuficiente, ha sido necesaria la introducción de éstos.

La dosis de suelta ha sido de 1,5 ind. /m2, realizándose en dos sueltas con una frecuencia de 15 días.

En los casos en que la población introducida no se ha establecido correctamente, o cuando los niveles de mosca blanca han sido muy elevados, ha sido necesaria su reintroducción.

A finales de verano, en parcelas donde la población de Nesidiocoris tenuis ha sido elevada, se han observado daños importantes en los ramilletes en flor y en la zona apical de la planta, provocando una reducción del crecimiento. A consecuencia de las lesiones alimentícias causadas por ninfas y adultos en la base de los tallos florales, éstos se rompen al aumentar el peso de los frutos, viéndose reducida la cosecha. En varias parcelas se ha llevado a cabo un tratamiento para disminuir la población. Se descarta la posibilidad de utilización de este organismo para el control biológico de mosca blanca debido a los daños mencionados y a la dificultad en su control mediante tratamientos químicos.

Además abre un interrogante de cómo puede afectar en el equilibrio natural existente entre mosca blanca y Macrolophus caliginosus y a la viabilidad de los programas de control integrado en cultivo exterior, tal como se aplican en la actualidad.

 

Heliothis (Helicoverpa armigera): Se detectó a principios de abril en cultivo de tomate bajo cubierta, sin producir daños importantes. En cambio, en tomate tardío, tanto al aire libre como en invernadero, los ataques fueron muy importantes observando gran cantidad de frutos picados a partir de mediados de septiembre.

Su presencia se ha extendido hasta mediados de noviembre. Sin duda, se trata de la plaga que más daños ha producido (sobre todo en el cultivo al aire libre tardío) y de más difícil control.

 

Orugas (Chrysodeixis chalcites, Autographa gamma, Spodoptera sp.): También en el cultivo de tomate al aire libre, sobretodo el más tardío,cabe destacar una presencia notable de estas orugas.

 

Ácaro del bronceado (Aculops lycopersici): Estos ácaros eriófidos se han convertido en una plaga habitual a partir de los meses más calurosos del verano. Han sido controlados en la mayoría de los casos, especialmente cuando se han realizado tratamientos localizados en los primeros focos.

 

Minadora (Liriomyza spp.): En general no causa daños importantes en los cultivos, aunque en determinados casos, las poblaciones han aumentado muy rápidamente siendo difícil su control por medios químicos. La introducción preventiva de Diglyphus en parcelas bajo cubierta con historial de afectación del díptero es una práctica que va en aumento con resultados muy satisfactorios.

 

Trips (Frankliniella occidentalis): Aunque no se trate de una plaga que genere daños directos importantes, en algunos casos se ha tenido que realizar algún tratamiento para reducir las poblaciones. En parcelas con antecedentes de TSWV, se han realizado tratamientos preventivos poco después del trasplante del material vegetal. En la zona del Baix Llobregat se han observado incidencias importantes en el cultivo de tomate exterior temprano.

 

Oidiopsis (Leveillula taurica): Un año más la oidiopsis ha sido la enfermedad más importante, tanto por los daños que causa en la planta, como por su difícil control. A finales de verano y principios de otoño su presencia se acentuó, tanto en invernadero como en cultivo de exterior, debido a las condiciones climatológicas favorables para el desarrollo de la enfermedad.

 

Mildiu (Phytophthora infestans): Las pérdidas provocadas tanto en la planta como en el fruto han sido poco importantes debido a que el año 2006 que fue muy seco.

 

Chancro bacteriano (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis): Se ha detectado un incremento del número de plantacionesafectadas, sobretodo en las zonas ya afectadas en años anteriores. Las comarcasdel Baix Llobregat, Vallès Occidental y Maresme en la provinciade Barcelona han sido las más afectadas. También en la comarca del BaixCamp (Tarragona) se localizó un campo con 30 plantas afectadas, al finaldel ciclo. En todos ellos se han tomado las medidas oportunas para erradicarel problema.

 

TSWV (Tomato spotted wilt virus): Debido al uso de variedades no resistentes y a la alta densidad poblacional del insecto vector se han dado incidencias importantes de TSWV tanto en cultivo bajo abrigo como en cultivo de tomate de exterior. En general se encuentra ampliamente distribuido causando incidencias bajas.

 

TYLCV (Tomato yellow leaf curl virus): La incidencia de esta enfermedad ha disminuido en las zonas donde había sido un problema en anteriores ocasiones. En la comarca del Baix Llobregat (Barcelona), donde el establecimiento de altas densidades de población del insecto vector se dio durante el 2005, ha sido la única zona afectada de gran importancia. Encontramos una distribución limitada del virus, causando incidencias importantes, en algunos casos del 100%.

 

PepMV (Pepino mosaic virus): Su presencia va en aumento año tras año. La sintomatología difiere de un caso a otro dependiendo de la variedad afectada y las condiciones ambientales, manifestándose principalmente en fruto en el momento de la maduración. En la campaña 2006 se ha encontrado siempre asociado a otras virosis como ToMV y TSWV, dificultando su detección en campo.

 

PMoV (Parietaria mottle virus): En la zona del Baix Maresme se ha producido un aumento en el número de parcelas afectadas por este virus aunque las incidencias no son muy importantes. En la zona del Vallès Oriental también se ha detectado un aumento importante, aunque siempre se trata de plantas aisladas; aunque las incidencias no son muy importantes, cada vez es mas frecuente en las parcelas.

ToCV (Tomato clhorotic virus): En 2005 se detectó por primera vez este virus en tomate tardío bajo abrigo en la zona del Baix Llobregat. La infección se produjo a finales de cultivo en un porcentaje de casi el 100%.

 

Pepino

 

Trips (Frankliniella occidentalis): Daños importantes a partir de finales de abril en invernadero.

 

Mosca blanca (Bemisia tabaci): Se detectaron poblaciones importantes en pepino tardío a finales de septiembre. Cabe destacar el buen control, tanto de mosca blanca como de trips, realizado en fincas experimentales con el depredador Amblyseius swirskii.

 

Orugas (Chrysodeixis chalcites, Autographa gamma): Poblaciones importantes a partir del mes de mayo y a mediados de septiembre.

 

Chancro gomoso (Didymella bryoniae): A igual que el pasado año, la enfermedad se ha detectado pero no ha producido daños importantes.

 

EMDV (Eggplant mottled dwarf virus): Detectado por 1ª vez en la Península Ibérica, se encontró en el año 2005, en dos invernaderos de pepino bastante alejados entre sí, en la comarca de Maresme. Los síntomas son grandes deformaciones sobre hojas jóvenes que en ataques muy avanzados llegan a deformar todas las hojas. Los frutos muestran abultamientos muy acentuados que desprecian comercialmente el fruto.

 

Lechuga

 

Pulgón rojo (Nasonovia ribisnigri): La dinámica poblacional exponencial de este organismo resultó un problema para su control durante marzo y abril, observándose altas incidencias en este cultivo. El problema se alargó hasta las plantaciones de otoño.

 

Orugas (Chrysodeixis chalcites, Helicoverpa armigera, Trichoplusia orichalcea, Agrotis sp.): La presencia de poblaciones importantescausantes de daños significativos se observó desde principios deverano hasta el otoño, donde se produjo un incremento destacado. El mayorataque de Helicoverpa armigera se produjo coincidiendo con el final delcultivo de tomate al aire libre. Su control fue muy difícil, y los tratamientosquímicos no fueron suficientes.

 

Esclerotínia (Sclerotinia sclerotium, S. minor): Va en aumento el número de campos afectados por este hongo, ocasionando en algunas parcelas incidencias de hasta el 80%. En algunas zonas de gran tradición se ha dejado de cultivar por este problema.

 

Trips (Frankliniella occidentalis): La presión de la plaga durante los meses de julio y agosto fue importante, observándose altas poblaciones hasta mediados de otoño.

 

TSWV (Tomato spotted wilt virus): Destacable la presencia del virus del bronceado especialmente en otoño.

 

LBVV (Lettuce big vein virus): A finales de otoño se han observado varios campos de la zona de Tarragona gravemente afectados.

 

Col, coliflor y Bróculi

 

Orugas (Chrysodeixis chalcites, Autographa gamma, Pieris brassicae, Mamestra brassicae, Plutella xylostella, Helicoverpa armigera, Spodoptera spp.): Las poblaciones de estas orugas defoliadoras aumentanaño tras año, siendo difícil su control con los tratamientos tradicionales.

 

Mosca de la col (Chortophila brassicae): La presencia de esta plaga se extiende a la mayoría de las parcelas plantadas siendo de cierta importancia en la primavera y el otoño, siendo de difícil control con los tratamientos convencionales.

 

Cebolla, puerro y "calçot"

 

Psila [Bactericera(=Trioza) nigriscornis o Bactericera(=Paratrioza) cockerelli]: A partir del mes de noviembre, se observó, al igual que el año anterior,en diferentes zonas productoras, ocasionando un desarrollo lento del cultivoy fuerte enroscado de las hojas. Esta plaga presenta una grave problemáticasobre su control al no estar registrado ningún producto para su control.

 

Trips (Trips tabaci): Problemas considerables tanto por las poblaciones importantes como por la ineficacia de los tratamientos químicos. Los principales problemas se produjeron desde finales de mayo hasta el otoño.

 

Acrolepia assectella: Importantes daños en el cultivo de puerro en los meses de verano. Su control solo ha sido posible con el uso insistente de productos químicos.

 

Phorbia antiqua: Importantes daños en los meses de otoño e invierno en la zona del Alt Maresme. Su control solo fue posible en aquellas parcelas donde se hizo un tratamiento preventivo con insecticidas granulados.

 

OYDV (Onion yellow dwarf virus): Aumento considerable de esta virosis en el cultivo del calçot, especialmente en las plantaciones tempranas.

 

Stemphyllium vesicarium: Continúa presentándose habitualmente en cebolla y calçot. Su control es difícil debido a la inexistencia de productos específicos.

 

Mildiu (Peronospora scheleideni): Se han detectado problemas importantes durante el mes de junio.

 

Hongos del suelo (Sclerotinia sp., Pyrenochaeta terrestris): En los campos en que tradicionalmente se cultiva la cebolla año tras año, aparecen focos importantes afectados por estos hongos.

 

Beremjena

 

Verticillium spp.: Sigue provocando pérdidas en algunas parcelas, siendo difícil su control una vez instaurada la enfermedad.

Fresa

 

Trips (Frankiniella occidentalis): Incidencia alta de trips durante el mes de mayo.

 

Orugas (Helicoverpa, Tortrix, Spodoptera, Plusia): Problemas graves al inicio del cultivo por la falta de eficacia de las materias activas autorizadas, obligando a aumentar el número de tratamientos.

 

Macrophomia phaseolina: Ha sido un problema muy importante debido a la elevada mortalidad (muerte súbita) producida por el hongo. Los tratamientos químicos no tuvieron efecto. Esta enfermedad hace tiempo que está afectando, aunque no había sido identificada ya que se confundía con antracnosis.

 

Judía

 

Trips (Frankiniella occidentalis): Destacable la presencia alta de trips.

 

Orugas (Helicoverpa armigera): Daños producidos en hoja y fruto bastante importantes.

 

TYLCV (Tomato yellow leaf curl virus): Por 1ª vez en Catalunya se ha detectado el virus de la cuchara en judía en un invernadero ubicado en Viladecans (Baix Llobregat). La afectación se concentró en una fila de plantas contigua a una de tomateras infectadas por el virus. La población de Bemisia tabaci era muy importante.

 

Apio

 

Bacteriosis (Erwinia carotova): Se han manifestado graves afectaciones en campos con alta densidad de plantación.

 

Patata

 

Mildiu (Phytophthora infestans): Se han detectado fuertes ataques en los meses de primavera.

 

Perejil

 

Fitoplasmas: Tanto en la zona del Alt Maresme como en el Baix Llobregat se han detectado algunos campos de perejil afectados. El origen de estos se desconoce, pero los campos afectados tenían incidencias del 100%.

 

Pimiento

 

Tristeza (Phytophthora capsici): En la zona de Malgrat de Mar la afectación fue importante en cultivos bajo abrigo.

 

TSWV (Tomato spotted wilt virus): Problemas importantes causados por el trips (Frankiniella occidentalis) en otoño. La introducción de Orius laevigatus fue suficiente para controlar el trips y disminuir la incidencia del virus.

 

Plagas parques y jardines

 

Cameraria ohridella: Durante el año 2006 se ha ido extendiendo esta plaga a la mayoría de zonas de Cataluña con presencia de castaño de indias, en algunos casos, con ataques importantes. Por parte del Servicio de Sanidad Vegetal se ha estudiado la biología de la plaga y se han efectuado experiencias para la puesta a punto sistemas de lucha. Varios productos fitosanitarios se han mostrado eficaces para su control si se aplican sobre el follaje en el momento adecuado. Se han realizado también pruebas de endoterapia con resultados prometedores, pero será preciso ponerlos a punto y conseguir el registro oficial de los productos para esta modalidad de uso.

 

Metcalpha pruinosa: Se han registrado algunos focos importantes de esta plaga. Como sistema de control se espera poder contar la próxima primavera con su controlador específico "Neodrinus thyphlocybae" para lo que se cuenta ya con las pertinentes autorizaciones para efectuar sueltas.

 

Acizzia jamotonica: Se han localizado focos de esta plaga afectando a su huésped específico, la acacia de Constantinopla Albizzia julibrissim.

 

Paysandisia archon: En las comarcas gerundenses, donde se detectó la plaga, se ha conseguido su erradicación de los viveros, pero durante estos dos años se han producido ataques en ejemplares de jardinería. La práctica totalidad de los ataques de esta plaga se produjeron sobre Trachycarpus fortunei.

 

Rhynchophorus ferrugineus: El primer foco de esta plaga se localizó en Cataluña a finales del 2005, en la localidad del Vendrell (Tarragona). En el verano de 2006 se obtuvieron capturas de adultos en la comarca del Maresme (Barcelona), y poco después se observaron palmeras atacadas en dicha zona.

Desde este momento se han venido registrando numerosos focos de laplaga, y en estos momentos (finales de febrero del 2007) se ha observado su presencia en 28 municipios catalanes, pertenecientes a su mayoría a la comarca del Maresme. Las especies afectadas han sido en su práctica totalidad la palmera canaria. Al igual que las otras CC AA afectadas, el DAR está procediendo a la tala y destrucción de las palmeras con presencia de plaga, y se espera que puedan eliminarse la totalidad de palmeras afectadas antes de que se produzca la dispersión de la plaga la próxima primavera.

 

Plagas forestales

 

Efectos de la sequía

La fuerte sequía registrada durante el año 2006, especialmente en la época primaveral, tuvo un fuerte impacto sobre los bosques catalanes. Daños particularmente graves se produjeron sobre Pinus sylvestris en la zona pre-pirenaica, en la que se produjo una importante mortalidad de pinos. Además, y tal como se indica más adelante, la sequía favoreció los ataques de otras plagas especialmente escolítidos, así como ataques de hongos.

 

Procesionaria del pino (Thaumetopoea pityocampa): También esta plaga se vio favorecida por las condiciones meteorológicas y sus ataques fueron importantes, incluso en zonas en las que por su altitud no son frecuentes los ataques. Además durante el otoño del 2006, excepcionalmente cálido se produjo en muchas zonas un acelerado desarrollo de las orugas, que alcanzaron su quinto estadio en fechas no habituales.

En cuanto a campañas de tratamiento aéreos contra la procesionaria el Departamento de Medio Ambiente trató 26.000 ha en 2006.

 

Escolítidos de los pinos (Ips acuminatus i Ips sexdentatus): La sequía favoreció el ataque de estos perforados. Se registraron numerosos focos. Para su control se siguió con la experimentación de trampas de feromonas, que si bien capturan cantidades importantes de insectos, todavía falta constatar si son suficientemente eficaces como medio de lucha.

 

Defoliadores de frondosas: Se produjeron ataques importantes de Catocala nimphaea en los alcornocales de algunas comarcas gerundenses, y se está estudiando efectuar una campaña de tratamiento durante el 2007.

 

Coraebus undatus: Está en marcha un proyecto de investigación para el control de esta plaga, en el que participan el Ministerio de Medio Ambiente, Consejo Superior de Investigación Científicas y las CC AA afectadas por esta plaga.

 

Chancro del castaño (Cryphonectria parasitica): Está causando daños importantes en Cataluña. Para su control se ha iniciado un programa de inoculación con cepas hipovirolentas, en el que participan la Universidad de Lleida, Centro Tecnológico Forestal del Solsonès y los Departamentos de "Agricultura, Alimentació i Acció Rural" y de "Medi Ambient i Habitatge" de la Generalitat de Catalunya.

 

Plagas de cuarentena

Al igual que en las restantes CC AA, se ha procedido a la prospección de posibles focos de los dos organismos nocivos que pueden afectar gravemente a los pinares: Bursaphelenchus xylophilus y Fusarium circinatum, no habiéndose detectado su presencia en Catalunya.

 

Malas hierbas

 

Aspectos generales

Se observa, a nivel práctico, una mejora en los métodos mecánicos de control de malas hierbas. Se adoptan sensores ópticos para el guiado de cultivadores que mejoran sustancialmente la eficacia y rendimiento de la operación de desherbado mecánico. Con todo, en producciones de una cierta extensión, y que no hagan producción ecológica, sigue siendo necesario el complemento de un herbicida que disminuya la población de malas hierbas y dé una cierta persistencia al control.

Sigue en aumento la adopción de las medidas agroambientales, en las que el manejo de la cubierta vegetal del suelo tanto en el cultivo, como en los barbechos o en las tierras que se retiran de la producción, es un aspecto importante.

 

Cereales de invierno

En cereales de invierno el aspecto que sigue de actualidad es el de las mezclas de productos herbicidas. Se realizan para aumentar la eficacia o ampliar el número de malas hierbas controladas con un solo tratamiento. Existe un vacío de conocimientos sobre los efectos que puedan tener para la generación de resistencias o la influencia sobre la eficacia de una sustancia respecto al resto de los componentes de la mezcla.

 

Maíz

Con la nueva PAC se abre una nueva perspectiva para este cultivo que puede facilitar el control de las malas hierbas. Por una parte mediante el desacoplamiento se permite el cultivo de trigo. Por otra, con variedades de trigo de altos rendimientos y un precio en alza, la rentabilidad del maíz, en comparación, no es tan elevada, debido también a la diferencia de costes de producción más favorable al trigo. Además, la escasez de agua también favorece la sustitución del cultivo.

Por todo ello, la rotación de cultivos se ve favorecida, lo cual redunda en una disminución de las infestaciones de malas hierbas y en facilitar el control de las malas.

Los principales problemas, aparte de Abutilon que está extendido por toda la zona de cultivo, son las gramíneas anuales, setaria y echinochloa. En este aspecto, de poder utilizarse variedades de maíz insensibles al glifosato, se dispondría de una herramienta que, bien utilizada, seria eficaz y de bajo coste.

En Cataluña se ha actuado en la erradicación de las plantas invasoras Sicyos angulatus y Solanum carolinense por segundo año consecutivo. La infestación de estas malas hierbas se ha conseguido estabilizar y disminuir.

 

Arroz

Los principales problemas siguen siendo arroz salvaje, Scirpus maritumus, Heteranthera reniformis y Echinochloa sp.

Aumenta el interés en una correcta aplicación de los herbicidas de manera que se generen el mínimo impacto ambiental posible, dado que es un cultivo con importantes ayudas agroambientales.

En Cataluña se ha iniciado la erradicación de las malas hierbas invasoras.

Esta actuación ha suscitado un importante interés por parte de los agricultores. Se han considerado invasoras: Leptochloa fusca, Leersia oryzoides y Sagittaria sp. Se han publicado las Órdenes con declaración de utilidad pública en el Diario Oficial de la Generalitat de Cataluña. La actuación sobre estas malas hierbas se ha iniciado este año y se considera de mayor dificultad que la actuación sobre malas hierbas invasoras en maíz.

 

Cultivos arbóreos y viña

Se mantiene el interés de la cubierta vegetal en este tipo de cultivos. Este interés se ve favorecido por el hecho de que es un aspecto que se tiene en cuenta en todas las normativos de Producción Integrada, ecológica, en la condicionalidad y en las ayudas agroambientales.