INTRODUCCIÓN

Los ecosistemas son hábitats autosuficientes donde los organismos vivos y el ambiente interaccionan para intercambiar energía y materia en un ciclo continuo. En agricultura, el hombre altera el equilibrio natural, e incide directamente en la biodiversidad del ecosistema, en especial de los artrópodos, reduciéndola considerablemente respecto de los ecosistemas naturales. La diversidad específica de un ecosistema determinado constituye un índice de su estabilidad. Esto implica necesariamente que el desequilibrio provocado por el hombre supone un riesgo del incremento poblacional de determinadas especies, denominadas plagas, por esto la adecuada ejecución y programación de las prácticas agronómicas, son decisivas para contribuir a su control. En la literatura científica existe una gran ausencia de datos en estudios del impacto ocasionado por los insecticidas utilizados por el tratamiento aéreo contra la mosca de la oliva.

La evolución en el establecimiento de los criterios para mejorar los sistemas de lucha contra las plagas, combinando selectividad, eficacia, economía y dando prioridad de acción a los elementos naturales de control, ha llevado a productos insecticidas cada vez más selectivos, menos persistentes y de menor toxicidad.

 

Objetivos

El objetivo principal del estudio es avaluar el impacto de los tratamientos insecticidas por medios aéreos, realizados, por parte de la Generalitat de Catalunya y dentro del Programa Estatal de "Mejora de la Producción del aceite de oliva" en el cultivo del olivo en la provincia de Tarragona.

El primer año de estudio, sin dejar el objetivo general, se trata de poner a punto un método: para la toma de muestras en el olivo, para la clasificación de los insectos obtenidos y para la elección de los indicadores del efecto secundario de los tratamientos químicos. Por tanto, se trata de establecer una metodología de trabajo válida.

 

Material y métodos

Localización

El ensayo se ha realizado en tres zonas contiguas situadas en Mas de Barberans, Comarca del Montsià.

(Tarragona).

El testigo está situado a unos 25 kilómetros de la zona de tratamiento.

 

Materias activas (Cuadro 1).

 

Técnica de aplicación

Las piretrinas (Alfacipermetrín, Deltametrín y Lamdacihalotrín) se han aplicado mediante la técnica de Ultra Bajo Volumen (con un diámetro de gota comprendido entre 90 y 125 micras).El producto se mezcla con aceite mineral biodegradable, el caldo resultante es de 2 litros por hectárea.

El organofosforado (Dimetoato) se ha tratado a volumen normal (en gota gorda). El insecticida se mezcla con una proteína hidrolizada (Buminal) que actúa de atrayente alimentario y con agua. El caldo resultante es de 20 litros por hectárea.

Los tratamientos aéreos se realizan a bandas; con una anchura de 25 metros separados 100 metros entre vuelos.

Por tanto, tenemos 4 zonas (3 de tratamientos químicos y una de testigo), y a cada zona se asigna un producto insecticida al azar.

 

Tratamientos aéreos realizados

Se han hecho los tratamientos que a continuación se relacionan en el Cuadro 2.

La cantidad de tratamientos aplicados en cada zona es un indicativo del tiempo que ha transcurrido desde un tratamiento químico hasta que se han recuperado las poblaciones de moscas, momento en el cuál ha sido necesario el siguiente tratamiento.

El resultado obtenido el año 2000 corrobora los resultados alcanzados en campañas anteriores (TORRELL et al.; PHYTOMA nº 102) donde la utilización de piretrinas de forma experimental ha demostrado una recuperación más lenta de las poblaciones de adultos de B.oleae. el año 2001 ha sido un año difícil para el tratamiento de la mosca y en todas las zonas se han realizado los mismos tratamientos.

Por otra parte, los propietarios de los campos hacen sus propios tratamientos habituales; dándonos posteriormente la relación de los tratamientos realizados. Con estos datos anulamos los muestreos que están afectados por estos tratamientos.

 

Muestreo

Las zonas, donde se trata con un mismo producto insecticida, tienen una superficie aproximada de 800 hectáreas. En cada zona se han cogido dos campos separados entre sí, y en cada campo se ha cogido dos muestras de entomofauna.

La zona testigo es una zona donde el Servicio de Sanidad de los Vegetal y las ADV?s realizan un proyecto de trampeo masivo, con trampas del tipo Ecotrap, contra la mosca del olivo. Se trata de una zona bastante natural ya que durante los últimos 4 años ha estado bajo el control de los técnicos y sólo se ha tratado con productos insecticidas cuando ha sido necesario.

El muestreo consiste en aspirar durante dos minutos rodeando todo el árbol. Cuando se han aspirado los 5 árboles el contenido retenido en la malla del extremo del tubo se pone en una bolsa que se cierra herméticamente. Posteriormente, y en el laboratorio, los individuos se separan con ayuda de una lupa binocular del resto del material vegetal aspirado y se colocan en botes con alcohol de 70º. Finalmente se clasifican llegando al taxón de orden. Así mismo se recuentan los individuos de cada especie para poder calcular un índice de diversidad.

Los muestreos se han realizado:

- T-1 : 1 día antes del tratamiento.

- T+1 : 1 día después del tratamiento.

- T+7 : A los 7 días.

- T+14 : A los 14 días.

 

Para la realización del muestreo se ha utilizado un motor aspirador de gasolina.

 

Método estadístico:

Hemos orientado el estudio en varias líneas basadas en el estudio de los índices de diversidad

Shannon-Weaver (H = - ÓpiLNpi) y de abundancia de himenópteros y crisopas.

 

Tipos de evaluaciones

Hemos orientado el estudio de las evaluaciones del efecto secundario del tratamiento aéreo en 2 líneas:

- 7.1. Respecto a los productos entre sí.

- 7.2. Respecto a los productos y al testigo

 

1. Evaluación del efecto secundario del tratamiento aéreo de los diferentes productos.

La finalidad es detectar (en el caso de que se den) las diferencias significativas existentes entre los diferentes tiempos (T-1, T+1, T+7, T+14) para cada producto (Dimetoato, Alfacipermetrín, Deltametrín).

Por tanto, no estamos comparando productos entre sí sino la media de capturas obtenidas por cada producto en los diferentes tiempos descritos.

Es importante saber que en esta forma de tratar los datos (T-1, T+1, T+7 y T+14) los tratamientos son las repeticiones. Y como que no se comparan los insecticidas empleados entre sí el hecho de que haya diferentes repeticiones para cada insecticida no invalida el test.

Por esto planteamos un análisis de varianza de un factor (ANOVA) y planteamos también un análisis de homogeneidad de varianzas para sostener los resultados anteriores (ya que las ANOVA, en sus supuestos de partida "exigen" la homogeneidad de varianzas como prerrequisito).

 

2. Evaluación del efecto secundario del tratamiento aéreo respecto al testigo.

En este apartado hemos tenido en cuenta los resultados de los muestreos en las zonas de la experiencia (tratamientos aéreos) comparados con la zona testigo (zona experimental con trampeo masivo para la mosca del olivo). Se presentan los datos correspondientes a la media de las capturas obtenidas durante los muestreos efectuados para cada tratamiento a lo largo de la experiencia. Y planteamos (bajo la suposición de normalidad) un análisis de la varianza (ANOVA) con un factor (producto insecticida).

Dentro de este apartado hemos realizado el estudio con la diversidad y con las abundancias de crisopas y de himenópteros.

 

Resultados y discusión

El primer resultado ha sido la gran variación de algunas especies de insectos estos dos años de experiencias respecto a las poblaciones encontradas inicialmente en el muestreo preliminar realizado el año 1999.

En términos generales las poblaciones de himenópteros "parasítica" se han reducido unas 40 veces y dentro de este grupo el resultado más sorprendente es el de Metaphicus helvolus Com. (parasitoid de Saissetia oleae Bern.), dónde se han reducido las capturas en unas 800 veces. Lo mismo ha sucedido con un psocóptero saprofito, donde de media las poblaciones han disminuido unas 100 veces. Otra variación importante son las poblaciones de crisopas donde han sufrido unas disminuciones de 20 veces en el año 2000 y 7 veces en el año 2001.

Todos estos cambios pueden tener la explicación por una plaga del olivo. El año 1.999 los niveles poblacionales de cochinilla negra (Saissetia oleae) fueron excepcionalmente altos y, por tanto, las poblaciones de enemigos naturales aumentaron mucho; razón por la cual el año siguiente las poblaciones del cóccido eran muy reducidas. En el año 2001 tampoco hubo niveles altos de cochinilla.

Estos dos años de estudio en término general los índices de diversidad, los dos años han sido muy parecidos tanto en es testigo (con una diversidad más alta) como en las parcelas tratadas químicamente.

No obstante esto, la abundancia de artrópodos es más elevada durante el año 2001.

 

Resultados 1999

El objetivo de estos muestreos realizados en el otoño de 1999 fueros poner a punto una metodología de muestreo a emplear en años posteriores. El número de individuos capturados en cada árbol está sintetizado en el Cuadro 1. La media de capturas por árbol ha sido de 45 individuos, con una desviación standard de 19. No hay ninguna diferencia entre los árboles donde se han repetido los muestreos en los árboles los días posteriores (árbol 1-5), y los que no se han repetido (árbol 6-10).

La determinación de las especies es un trabajo muy laborioso y complicado por esto centraremos los esfuerzos en la determinación de los himenópteros parásitos (insectos utilizados por la O.I.L.B. en estudios de efectos secundarios de la entomofauna).

 

1. Evaluación del efecto secundario del tratamiento aéreo de los diferentes productos.

Al 95% de confianza, no existen diferencias significativas entre los muestreos para cada uno de los diferentes productos utilizados en los tratamientos aéreos, en los dos años de estudio realizados. Con estos dos años de experiencia podemos deducir que, si bien con esta técnica de aplicación y con estos productos utilizados no encontramos ninguna diferencia significativa, si que parece que la perturbación producida por el Dimetoato se mantiene todavía a los 14 días (Gráfico 1). Para las piretrinas, también sin ninguna diferencia significativa, aunque la perturbación inmediata es más apreciable el sistema se recupera más rápidamente.

 

2. Evaluación del efecto secundario del tratamiento aéreo respecto al testigo.

Ya hemos explicado que la realización o no de los tratamientos aéreos, en cada zona, depende del índice de capturas que se obtienen en las fincas representativas, y que esto está relacionado con la eficacia del tratamiento anterior (siempre con el mismo producto). El año 2000 la zona tratada con Dimetoato se tuvo que tratar más veces que las zonas tratadas con Piretrinas. El año 2001 ha sido bastante atípico, ya que después de realizarse el primer tratamiento no han subido los índices en ninguna zona hasta mediados de agosto. A partir de aquí hemos tenido unas poblaciones de mosca muy elevadas lo cual ha obligado a tratar todas las zonas. Por tanto, en todas las zonas han habido 5 tratamientos durante la realización del ensayo.

 

Índice de diversidad de Shannon-Weaver

Planteamos (bajo el supuesto de normalidad) un análisis de la varianza con un factor (ANOVA) y vemos que hay diferencias significativas (p = 0.000) entre el testigo y el resto de los productos, pero que no hay ninguna diferencia significativa entre los 3 productos insecticidas (Cuadro 3).

Las comparaciones múltiples nos permiten poner en evidencia que existen diferencias significativas entre el testigo y el resto de los productos.

Este resultado complementa el obtenido al apartado anterior donde se estudiaba el efecto del tratamiento al día siguiente, a la semana y a las dos semanas.

 

1. Abundancia de crisopas.

Planteamos (bajo el supuesto de normalidad) un análisis de la varianza con un factor (ANOVA) y vemos si hay diferencias significativas (Cuadro 4).

En el año 2000 obtenemos que:

 

- El Dimetoato es el producto que afecta más a las crisopas reduciendo sus poblaciones.

- El Deltametrín también afecta a las poblaciones (en menor grado que el Dimetoato).

- El Alfacipermetrín no tiene ningún efecto.

 

De la relación entre los productos deducimos que entre las piretrinas no hay diferencias, pero sí cuando las comparamos con el Dimetoato que resulta el más nocivo.

El resultado obtenido en el año 2001 es que ninguno de los tres productos han tenido un impacto negativo sobre las poblaciones de crisopas.

En los dos años de experiencia parece que el efecto del Dimetoato es más persistente y que la acumulación de tratamientos a lo largo de la campaña tiende a reducir las poblaciones. Por contra, las piretrinas tienen un efecto inmediato que reduce las poblaciones pero que dejan que se recuperen rápidamente; los tratamientos posteriores encuentran una situación similar a la de partida de forma que no hay una tendencia a la reducción de las poblaciones a lo largo del tiempo.

 

2. Abundancia de himenópetros.

Igual que en el apartado anterior hacemos una ANOVA con un factor y vemos si hay diferencias significativas (Cuadro 5).

Por tanto, vemos que en los dos años los resultados han sido equivalentes, con diferencias significativas (p= 0.000) entre el testigo (con una abundancia mayor de himenópteros) y los insecticidas. Entre los productos no se encuentra ninguna diferencia.

 

Conclusiones

 

1. Después de dos años de estudio se puede afirmar que en las condiciones de los tratamientos aéreos realizados contra Bactrocera oleae en Tarragona, no afectan estadísticamente a la diversidad de la entomofauna asociada a los olivos, analizadas las poblaciones al día siguiente, a los 7 días y a los 14 días respecto a la diversidad que había antes del tratamiento, para ninguno de los productos ensayados (Dimetoato, Deltametrín y Alfacipermetrín).

2. Las poblaciones de las zonas sometidas a tratamientos aéreos tienen menor diversidad que la zona testigo. Pero la diversidad existente en las poblaciones de las zonas tratadas es similar para los diferentes productos.

El efecto secundario ?medido en la abundancia de himenópteros y de crisopas? de las diferentes materias activas utilizadas si las comparamos con el Testigo, es:

 

Himenópteros "parasítica"

Los tres productos insecticidas se comportan de forma similar en las zonas tratadas las poblaciones existentes son significativamente inferiores a las de la zona testigo.

 

Crisopas

El Dimetoato es más persistente y la acumulación de tratamientos a lo largo de la campaña tiende a reducir las poblaciones. En el año 2000 se han realizado 6 tratamientos y se han encontrado reducciones significativas respecto al testigo y a las piretrinas.

Pero en el año 2001, (todas las zonas se han tratado 5 veces) no se han habido diferencias.

Respecto a las piretrinas tienen un efecto inmediato que reduce las poblaciones pero que dejan que se recuperen rápidamente, de forma que no se encuentran diferencias ni con el testigo.

En los tratamientos aéreos con piretrinas se observa una recuperación más lenta de las poblaciones de B. oleae, razón por la cual se tienen de hacer menos tratamientos a lo largo de la temporada para mantener controladas las zonas tal y como se viene comprobando en experiencias de otros años.

 

BIBLIOGRAFÍA

DUATIS, JJ; PEDRET, E. Informe de las actuaciones de la Agrupación de Defensa Vegetal del Olivo en el Baix Ebre y Montsià.

VARELA, JL; GONZÁLEZ, R. (1998). Estudio de la entomofauna de un olivar de la provincia de Granada, durante el periodo de vuelo de la generación antófaga de Prays oleae. Dpto Biología Animal, Vegetal y ecología. Universidad de Jaen. 24 pp.

VARELA, JL; GONZÁLEZ, R. (1999). Bases metodológicas para la evaluación del impacto ocasionado por las aplicaciones insecticidas sobre los enemigos naturales de las plagas del olivo. Dpto Biología Animal, Vegetal y ecología. Universidad de Jaen. 17 pp.

VIGGIANI, G.; PIETRO, G; JESU, R. Catture de imenotteri parassitoide con trappole innescate a feromone sessualas per il monitoraggio di Bactrocera oleae (1997). Boll Lab. Ent. Agrr. Fillipo silvestre 53. 123-135 pp.

Comprar Revista Phytoma 198 - ABRIL 2008