El XIV Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología se celebró en Lugo en el Auditorio de la Facultad de Veterinaria del 15 al 19 de septiembre, salvo la sesión del miércoles 17 por la tarde que se realizó en el Paraninfo de la Universidad de A Coruña. El Congreso fue organizado por los Departamentos de Producción Vegetal, Fisiología Vegetal y Botánica de la Universidad de Santiago de Compostela, por el Departamento de Biología Animal, Biología Vegetal y Ecología de la Universidad de A Coruña y por la Estación Fitopatológica de Arriero (Diputación de Pontevedra), siendo Presidenta del Comité Organizador Cristina Cabaleiro Sobrino. En la cena de clausura se entregó el Premio SEF-PHYTOMA en su décima edición.

 

Al XIV Congreso de la Sociedad Española de Fitopatología asistieron 345 congresistas de toda España y de algunos puntos del extranjero (México y Portugal) que presentaron 325 comunicaciones distribuidas entre etiología-diagnóstico, control, patogénesis-resistencia y epidemiología. Las comunicaciones se distribuyeron por agente causal en hongos (165), virus (82), bacterias (50), nematodos (23) y mixto (5). El perfil profesional de los asistentes, como en congresos anteriores, fue muy diverso, y consistió en científicos de Centros de Investigación o Universidades, técnicos de la Sanidad Vegetal de Administraciones autonómicas y del Estado, y empresas del sector agrícola y fitosanitario.

También asistieron alumnos de la Escuela Politécnica Superior de Lugo, en un primer contacto con la investigación profesional.

El Congreso se inició con un simposio sobre "Sanidad Forestal en la Península Ibérica" en el que intervinieron como ponentes Gerardo Sánchez Peña (Jefe del Servicio de Protección de Montes contra los Agentes Nocivos, Madrid), Eugenia Iturritxa (Investigadora del área Forestal de Neiker-Tecnalia, Vitoria) y Cristina Pires Moreira, (Investigadora del Departamento de Proteçao das Plantas, Estaçao Agronómica Nacional, Oeiras-Portugal) seguido de Sesiones orales y de paneles. Se impartieron dos conferencias invitadas realizadas por especialistas internacionales en el campo de la Patología Vegetal: "Current developments in the study of the epidemiology of grapevine phytoplasma diseases" por el Dr. M. Maixner del Julius Kühn-Institute (JKI), Federal Research Centre for Cultivated Plants-Institute for Plant Protection in Fruit Crops and Viticulture, (Bernkastel-Kues, Alemania) y "The profession of plant pathology - a U.S. perspective" por el Dr. Ray D. Martyn, anterior Presidente de la American Phytopathological Society, Department of Botany and Plant Pathology, Purdue University (Indiana, USA).

 

 

Premio SEF-PHYTOMA

El X premio SEF-PHYTOMA, que concede desde hace diez años PHYTOMA-España, consistió en 1.500 euros y escultura original, el "Campesino de Mondrian", realizada por M. Valencia, y se otorgó al trabajo titulado "Análisis de los mecanismos de tolerancia de las plantas a los virus" por I. Pagán, C. Alonso-Blanco y F. García-Arenal, del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas y Departamento de Biotecnología-ETSIA de la Universidad Politécnica de Madrid. Los accésit correspondieron a los trabajos "Identificación de huéspedes del fitoplasma Candidatus Phytoplasma prunorum y de su vector Cacopsylla pruna" por A. Laviña, J. Sabaté y A. Batlle del IRTA, y "Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de olivo a la antracnosis causada por Colletotrichum spp" por J. Moral y A. Trapero del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba.

Además se celebró el IV Concurso de Fotografía de la SEF quedando como ganadora la fotografía "¡Qué Nervios!" realizada por Miguel Ángel Cambra del Centro de Protección Vegetal de Zaragoza. Durante la clausura del congreso se entregaron premios y distinciones a la actividad científica, docente y de promoción de la Fitopatología y al esfuerzo de socios fundadores y miembros de la primera Junta Directiva. Los premios al "Mérito Fitopatológico" se concedieron a Antonio Gómez Barcina, Eloy Mateo-Sagasta y Ramona Beltrá Martínez. La "Distinción SEF" en reconocimiento a la labor como Miembro de la Comisión Promotora que redactó los Estatutos de la SEF que se constituyó el 24 de Septiembre de 1981, se entregó a Rafael Jiménez-Díaz, Javier Romero, Antonio Bello y Cristina Noval. También se entregó la Distinción SEF a los miembros de la primera Junta Directiva integrada por Rafael Jiménez Díaz, Antonio Bello, Javier Romero, Cristina Noval, Antonio Gomez Barcina, José Mª Melero, Ignacio Palazón, Adolfo Ruipérez y Juan José Tuset.

 

 

Renovación de la SEF

Finalmente destacar que se celebró la Asamblea Ordinaria de la SEF donde se aprobó la renovación de cargos de Presidente (Mª Milagros López que sustituye a Emilio Montesinos), tesorero (Alejandro Pérez García que sustituye a Carlos J. López Herrera) y dos vocales (Francisco Javier Legorburu y Juana Páez en sustitución de José Luis Palomo e Iñigo Zabalgogeazcoa).

Además en la asamblea se aprobó la propuesta de sede para el XV Congreso, que se celebrará en Vitoria en el año 2010.

 

Análisis de los mecanismos de tolerancia de las plantas a los virus

PAGAN, I.1, ALONSO-BLANCO, C.2 Y GARCIA-ARENAL, F.1

1 Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas & Departamento de Biotecnología, Universidad Politécnica de Madrid,ETSI Agrónomos, Madrid.

2 Departamento de Genética Molecular de Plantas, Centro Nacional de Biotecnología, Campus Universidad Autónoma, Madrid.

Los parásitos son una importante fuerza de selección para sus huéspedes, y éstos han desarrollado diversas estrategias para evitar la infección o disminuir su coste.

Los mecanismos de resistencia, que impiden la entrada del parásito o limitan la colonización del huésped, han sido ampliamente estudiados. Sin embargo los mecanismos de tolerancia, definida como la capacidad del huésped para reducir el efecto negativo del parásito en su eficacia biológica, han recibido una menor atención.

La tolerancia puede estar asociada a cambios en la historia vital del huésped.

Según la teoría de la historia vital la infección induce cambios en el patrón de distribución de los recursos y en la duración de los periodos dedicados a crecimiento y reproducción: el huésped infectado aumenta la proporción de recursos empleados en reproducirse, y reduce el tiempo invertido en crecimiento y reproducción para minimizar el efecto del parasitismo. El apoyo experimental a esta teoría es escaso, y en plantas sólo se ha analizado en respuesta a la herbivoría.

Hemos analizado los mecanismos de tolerancia de las plantas a los virus usando el sistema formado por CMV y la planta Arabidopsis thaliana. Para ello, se analizó la respuesta de 21 accesiones de Arabidopsis frente a la infección por tres aislados de CMV. En este conjunto no se encontró correlación entre la resistencia a CMV y el efecto de la infección en la planta, debido a fenómenos de tolerancia específicos de determinados genotipos. La tolerancia parecía asociada a cambios en la historia vital del huésped, por lo que se analizaron, en plantas infectadas y sanas, distintos caracteres de la historia vital: distribución de recursos entre parte vegetativa y reproductora, y duración del periodo vegetativo y del periodo reproductor. La capacidad de Arabidopsis para modificar el patrón de distribución de recursos dependió de la arquitectura de la planta, y los genotipos tolerantes fueron los que aumentaron la proporción de recursos dedicados a reproducción y a producción de progenie tras la infección.

Para identificar los determinantes genéticos de tolerancia se usaron líneas recombinantes autofecundadas (RILs), lo que permitió identificar 3 QTLs de efecto mayor, que cartografían con genes implicados en los procesos de floración y producción de semillas, candidatos a explicar la tolerancia.

Por tanto en el sistema Arabidopsis-CMV se cumplen las predicciones de la teoría de la historia vital en los genotipos tolerantes, en los que cambios en el patrón de distribución de recursos se asocian a mecanismos de tolerancia.

 

Identificación de huéspedes del phytoplasma Candidatus phytoplasma prunorum y de su vector Cacopsylla pruni

LAVIÑA, A., SABATÉ, J. Y BATLLE, A.

IRTA, Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentaries, Cabrils, Barcelona. Email: amparo.laviñEsta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Candidatus phytoplasma prunorum, agente causal de la enfermedad denominada European stone fruit yellows, infecta distintas especies de Prunus silvestres y cultivados, tolerantes a la enfermedad, factor que favorece un ciclo natural, vector-Prunus silvestre-patógeno, pasando la presencia de la enfermedad inadvertida. La introducción de especies susceptibles como el ciruelo japonés (Prunus salicina) en un ecosistema con numerosas fuentes de inoculo, como es el caso del Baix Llobregat (Barcelona), y la presencia de un vector muy eficiente en la adquisición y la transmisión, ha propiciado que se produzca una rápida expansión de la enfermedad.

El vector, Cacopsylla pruni, se identificó por primera vez en la península Ibérica en el Baix Llobregat (LAVIÑA et al., 2003). En las prospecciones realizadas en años posteriores en plantaciones de Extremadura, Valencia y Aragón, también se identificó el vector, principalmente en Extremadura.

Se ha estudiado el ciclo de C. pruni en el Baix Llobregat, realizando un seguimiento de esta especie en dos zonas de Prunus silvestres de la cordillera litoral, y en dos plantaciones comerciales de P. salicina con alta incidencia, situadas en el área agrícola próxima.

Durante cuatro años se ha seguido la presencia de C. pruni en P. mahaleb en la cordillera. Los adultos aparecen a mediados de febrero, llegando sus poblaciones a dos máximos, a finales de marzo y a principios de junio, determinándose antes y más abundantemente en la zona de muestreo más alta y soleada.

En las plantaciones comerciales la especie presenta un patrón parecido, apareciendo el segundo pico ligeramente después que en P. mahaleb, y observándose fluctuaciones interanuales. C. pruni fue capturada también en muestreos puntuales sobre P. spinosa en diferentes áreas.

El porcentaje de C. pruni portadores del fitoplasma osciló alrededor del 15%. El fitoplasma fue detectado tanto en Prunus silvestres como cultivados. El ciclo de C. pruni comprende pues, su aparición en Prunus silvestres y cultivados en febrero (invernantes reinmigrados), desarrollo de ninfas durante la primavera (preferentemente en Prunus silvestres), y emigración a refugios invernales lejanos, al llegar a adultos.

El hecho que el vector pueda completar su ciclo enteramente sobre huéspedes salvajes infectados, y emigrar a los cultivos con capacidad de transmisión, independientemente del manejo de las plantaciones, hace que los Prunus silvestres tengan un papel clave en la epidemiología del ESFY y por tanto en su posible control.

 

Evaluación de la susceptibilidad de cultivares de olivo a la antracnosis causada por Colletotrichum spp

MORAL, J. Y TRAPERO, A.

Departamento. de Agronomía (Patología Agroforestal), Universidad de Córdoba. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Antracnosis del olivo causada por Colletotrichum acutatum y C. gloeosporioides es una grave enfermedad en todas las regiones olivareras donde se cultivan variedades susceptibles. Sin embargo, el conocimiento existente sobre la resistencia o susceptibilidad del olivo a esta enfermedad es muy limitado. En este trabajo se han identificado los principales factores que influyen en la infección de aceitunas por estos patógenos y se ha desarrollado una metodología para evaluar la susceptibilidad de cultivares de olivo a esta enfermedad, tanto en condiciones controladas como en campo. La inoculación de aceitunas separadas del árbol ha puesto de manifiesto que los factores que tienen más influencia sobre la gravedad de las infecciones son la variedad de olivo y el estado de madurez de las aceitunas. Otros factores estudiados que tuvieron un menor efecto fueron la temperatura, la presencia de heridas, la densidad de inóculo, la especie de Colletotrichum y el método de inoculación. En varios campos experimentales de variedades de olivo se ha desarrollado y validado una escala para determinar la incidencia de aceitunas afectadas. La escala que mejor se adaptó a las observaciones experimentales presentó once valores enteros comprendidos en el rango 0-10. Estos valores se relacionan con la proporción de frutos afectados según la función logística: , donde Y = proporción de aceitunas afectadas (0-1) y X = valor de la escala (0-10). El valor X = 7 se corresponde con el 50% de frutos afectados y es el punto de inflexión de la curva logística. Esta escala presenta una gran utilidad en estudios epidemiológicos y para evaluar colecciones de variedades y genotipos de olivo.

La incidencia de la Antracnosis en 15 cultivares seleccionados en distintos campos varió entre 0 (< 0.05% de frutos afectados) y 10 (> 94% de frutos afectados), existiendo una correlación altamente significativa entre la incidencia en campo y la severidad de las infecciones en la inoculación artificial de los mismos cultivares. La mejor correlación (r = 0.993, P < 0.001) se obtuvo cuando se pulverizaron aceitunas sin heridas en el estado fenológico envero con una suspensión de 105-106 conidios / ml. Por ello, este método de inoculación se está utilizando para clasificar las variedades o genotipos no evaluados hasta ahora y para resolver los casos dudosos de las evaluaciones de campo.

Comprar Revista Phytoma 203 - NOVIEMBRE 2008