ALAVA-ARABA

A continuación se presentan los datos meteorológicos registrados durante la época de cultivo, en las dos comarcas más importantes de cultivos extensivos del País Vasco.

Como nota preliminar se presentan los datos medios registrados en los últimos 49 años en Arkaute, localidad sita en la Llanada Alavesa, comarca con mayor superficie destinada a cultivos extensivos del País Vasco (aprox. 40.000 ha) así como los registrados en la campaña 2008. Los cultivos mayoritarios son: cereal, remolacha y patata de consumo y de siembra.

 

Remolacha

El mes de febrero fue muy adecuado para la preparación del lecho de siembra.

Algunos agricultores decidieron sembrar a partir del 15 de febrero aprovechando esta circunstancia. A partir de primeros de marzo las lluvias no permitieron las siembras hasta final de abril. Esta campaña se han visto las siembras más precoces (mediados de febrero) y más tardías de la última década (primeros de mayo).

 

Malas hierbas. En las remolachas tempranas hubo dificultadas para el control de hierbas por las continuas precipitaciones que impedían el acceso a la parcela.

 

Enfermedades: Cercosporiosis (Cercospora beticola) con incidencia mediabaja, inferior a la años anteriores. La fecha de aparición de las primeras manchas y comienzo de tratamientos se registró en la segunda quincena de junio, fecha significativamente temprana con respecto a años anteriores. Amarilleo víricode la remolacha: tradicionalmente se mantiene baja la incidencia usando insecticidas pildorados en semilla. Dado que buena parte de la remolacha se sembró tarde, la protección instecticida por el pildorado fue suficiente para mantener controlada la difusión de la enfermeda. Al final de la campaña se extendió roya (Uromyces betae) hasta los primeros fríos otoñales. El desarrollo del oidio(Erysiphe betae) fue similar a años anteriores, con incidencia media-baja. Cabe destacar que a esta fecha (febrero 2009) aun no ha sido posible cosechar este cultivo debido a la alta pluviometría, trabajo que habitualmente es concluido en estas mismas fechas.

 

Plagas. En algunas parcelas, en septiembre, se encontraron gardamas (Laphygma exigua) devoradoras de hojas sin una incidencia económica reseñable.No se detectó pulguilla (Chaetocnema tibialis), ni Lixus spp.

 

Cereales

La siembra del cereal fue realizada sin alteraciones relevantes.

 

Enfermedades. La incidencia de enfermedades fúngicas habituales en el cultivo de trigo, cebada y avena (rincosporiosis, septoria, roya y oidio) ha sido muy alta con respecto a años anteriores (Gráfico 1, Foto 1). Cabe destacar septoriosis en trigo (Septoria tritici), detectada desde estadios tempranos (dos nudos) así como de oidio. Se registraron signos de roya y síntomas de rincosporiosis en estadios de hoja bandera desplegada, llegando a cubrir el 100% de la superficie foliar. Fue recomendada la aplicación de tratamientos químicos antifungicos tanto en los cultivos destinados a producción de cereal para alimentación animal como el destinado a producción de semilla. Se ha detectado un incremento, como en los últimos cinco años, de síntomas asociados a enfermedades producidas por hongos de suelo; las zonas agrícolas donde se registraron estos síntomas se caracterizan por monocultivo de cereales.

 

Plagas. No fueron detectados pulgones y lema (Eulema melanopa), especies habituales de este cultivo en años anteriores. No se han registrado hasta el momento ataques de gusano de la espiga de cereales Cnephasia pumicana y tampoco daños significativos de zabro en Álava (Zabrus tenebrioides), siendo el número de focos encontrados sensiblemente menor que otros años.

 

Patata

La siembra de patata se realizó extraordinariamente tarde debido a las condiciones meteorológicas. Hubo zonas donde la siembra se realizó en julio siendo esta habitual en abril. Esta alteración repercutió de forma significativa en el cultivo tanto porque la producción fue en general muy baja como porque el exceso de humedad registrado derivó en un incremento significativo de las enfermedades fúngicas.

 

Enfermedades. Durante toda la campaña aparecieron enfermedades fúngicas que afectaron tanto a la mata (mildiu, Phythophtora infestans) como a los tubérculos (pie negro, Pectobacterium atrosepticum). Se registraron condiciones óptimas para el desarrollo del mildiu en varias ocasiones a lo largo de campaña.

De hecho, desde la estación de avisos de NEIKER se recomendaron tratamientos químicos en todos los meses de cultivo, desde mayo (última semana) hasta finales de agosto. La experiencia de los agricultores, junto a la información generada por la Estación de Avisos (www.neiker.net), contribuyó a la realización de un control eficaz del hongo. A esto hay que añadir algunos ataques de Alternaria solani también durante el cultivo. Los niveles de virosis han sido en general inusualmente bajos en el cultivo para siembra, prácticamente el 100% de los lotes de patata de siembra se han certificado con niveles nulos de virosis.

Una de las consecuencias de tan mala sanidad durante el cultivo ha contribuido a la reducción significativa de la producción, en casi un 30% de media en Álava. Y cabe destacar, además, la aparición de enfermedades de poscosecha con indidencia inusualmente alta, principalmente pudrición blanda debida a Pectobacterium atrosepticum.

Elaborado por: Amaia Ortiz-Barredo y G. Landeras (Departamento de Producción y Protección Vegetal de NEIKERTecnalia).

Isabel Ruiz de Loizaga (Diputación Foral de Álava).

 

BIZKAIA

Hortícolas

En cultivos al aire libre las fuertes lluvias de primavera han retrasado notablemente las plantaciones impidiendo en muchas parcelas el correcto enraizamiento y establecimiento de las plantas. Los daños relacionados con enfermedades han sido notables destacando entre todas ellas la incidencia de mildiu (Phytophthorainfestans) en tomate.

En invernadero la incidencia de TMGMV en pimiento ha resultado mucho menor que la de la campaña anterior. Las infecciones de otros virus tales como el TSWV (tomate, pimiento y lechuga) y PVY se han mantenido en niveles normales similares a campañas anteriores. En las inspecciones realizadas no se han detectado los virus de cuarentena TYLCV y PepMV. En cuanto a patógenos fúngicos los daños de mildiu y botritis en lechuga y tomate han sido considerables en algunas parcelas. Puntualmente se han detectado alteraciones del sistema radicular y zona del cuello en cultivos de tomate hidropónico asociadas a Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici así como a distintas especies de Phytophthora sp.

En cuanto a plagas la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci) y los trips (Frankiniella occidentalis) se han mantenido en niveles normalessimilares a los de campañas anteriores. Se ha observado un fuerte ataquede pulgón en pimiento en primavera.

 

Ornamentales

Este año no se ha detectado presencia del patógeno Phytophthora ramorum. Sin embargo si se han producido pequeños focos del virus TSWV en 6 productores de alegrias (Impatiens sp.) a finales de primavera.

Los niveles de mosca blanca sobre flor de pascua han sido moderados, excepto en una explotación en la que no se ha controlado, tratándose en la mayoría de los casos de la especie Bemisia tabaci. La incidencia de Fusariumoxysporum sobre bulbos de ciclamen ha sido notablemente inferior que el año pasado. Se ha detectado un nuevo foco de la bacteria de cuarentena Erwiniaamylovora en un seto de cotoneaster .

 

Forestal

El hongo Mycosphaerella sp. continúa produciendo daños considerables en numerosas masas jóvenes de eucalipto.

En las inspecciones de otoño-invierno en viveros de Pinus radiata los patógenos detectados mas frecuentemente han sido Sphaeropsis sapinea y Botrytis sp. En un vivero se ha detectado el hongo Fusarium circinatum.

No se ha detectado la presencia del nematodo Bursaphelenchus xylophilus en la prospección realizada tanto en masas forestales como en empresas madererasde pino.

 

Frutal

Frutales de pepita. La incidencia de plagas y enfermedades ha sido similar al de otras campañas. No se han detectado nuevos focos de la bacteria de cuarentena Erwinia amylovora.

Cítricos. No se ha vuelto a detectar la presencia del pulgón Toxoptera citricida, en cítiricos.

 

 

Vid

Como en campañas los mayores problemas fitosanitarios del cultivo han estado relacionados con las enfermedades:

En cuanto al mildiu (Plasmopara vitícola) la incidencia de la enfermedad durante la campaña ha resultado muy elevada para las distintas zonas vitícolas de Bizkaia. Las primeras manchas se detectaron de forma puntual durante la segunda quincena del mes de mayo como consecuencia de las lluvias de principios de mes. A pesar de generarse nuevas lluvias importantes a lo largo de la segunda quincena de mayo las bajas temperaturas registradas evitaron una manifestación agresiva de la enfermedad durante dichas fechas. Las continuas lluvias, tormentas y elevada humedad acompañadas del ascenso de la temperatura a partir de mediados de junio generaron numerosas infecciones secundarias y la manifestación generalizada de la enfermedad. La presión del hongo bajó a partir de la segunda quincena de Julio.

Respecto a la podredumbre gris (Botrytis cinerea) los daños a final de campaña han sido relativamente bajos. Únicamente las parcelas que atrasaron la vendimia sufrieron focos apreciables debido a las lluvias de principios de octubre. Por otro lado las parcelas que no protegieron adecuadamente los racimos en floración-cuajado sufrieron daños importantes asociados a las fuertes lluvias de finales de mayo y principios de junio.

El oídio (Uncinula necator) se ha manifestado de forma puntual pero muy agresivo en algunas parcelas.

Destacar así mismo los daños de corrimiento de flor sufridos por algunos viñedos debido a las bajas temperaturas y lluvias durante la floración.

Elaborado por: Ramón Amenabar Arzuaga y Juan Ramón Muguruza Aguirre. (Diputación Foral de Bizkaia. Departamento de Agricultura).

 

GIPUZKOA

Conforme a la información facilitada por los Servicios Técnicos de la Unidad del Área Vegetal durante el año 2008, en general, las incidencias fitopatológicas han sido las ya habituales durante años anteriores; dada la elevada pluviometría del año, han sido habituales los daños por mildiu y Phytophthora en la mayoría de los cultivos. Se exponen a continuación un resumen de las incidencias más destacables:

 

Hortícolas

En tomate, daños por Phytohthora cryptogea en invernaderos y por mildiu, Phytophthora.infestans, en cultivos al aire libre. Se ha detectado presencia deadultos de Tuta absoluta, sin haberse constatado daños en fruto, hasta el momentopresente.

En cultivo de judía, caída de plantitas por ataque de Phytophthora phaseoli en cuello.

En pimiento daños generalizados por infección del virus TMGMV.

Respecto a otros cultivos hortícolas, en acelga se han detectado infecciones por Meloidogyne sp.; en cebolla, ataques de mildiu, Peronospora destructor; en col, parasitismo en raíces por el hongo Plasmodiophora brassicae; en guisante, daños por mildiu, Peronospora pisi; en lechuga, ataques de mildiu, Bremia lactucae; en puerro, parasitismo en raíces por el nematodo Zygotylenchus guevarai; en zanahoria desgastes por ataque de la mosca de la zanahoria, Psila rosae.

 

Frutales

En manzano, tercer año consecutivo sin presencia de daños de fuego bacteriano en los manzanos; van en aumento las infecciones en brotes por Monilia sp. A destacar la baja incidencia de carpocapsa o agusanado de las manzanas, Cydiapomonella. En kiwi, infecciones en madera por el hongo Diplodia seriata. En vid, daños en hoja por ataque de mosquito verde, Empoasca vitis.

 

Ornamentales

Detección de Phytophthora ramorum en plantas de rododendro. Daños por mildiu, en rosal y en alegría. Decaimiento de plantas de gerbera y pensamiento por ataques en cuello y raíces por Phytophthora sp.

 

Forestales

En Pinus radiata, desecaciones apicales y chancros en tronco por parasitismo del hongo Fusarium circinatum. En tejo y roble, perecimiento de ejemplares adultos por parasitismo del hongo de suelo Phytophthora cinnamomi.

Elaborado por: José Antonio Garmendia Garmendia (Unidad del Área Vegetal. Departamento de Desarrollo del MedioRural. Diputación Foral de Gipuzkoa).

Comprar Revista Phytoma 210 - JUNIO/JULIO 2009