Una de las plagas que provocan mayores pérdidas económicas en los cítricos españoles es la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata Weidemann. Una de las estrategias de control contra este insecto está basada en las aplicaciones cebo mezclando un insecticida con un atrayente. Tanto machos como hembras son atraídos por las proteínas de manera que el insecticida puede actuar eficazmente. El uso de los piretroides ha sido cuestionado debido al potencial efecto negativo sobre artrópodos beneficiosos, de ahí que el principal objetivo de este trabajo sea conocer los efectos de esta técnica sobre las poblaciones de artrópodos beneficiosos y fitófagos en los cítricos.

A la vista de los resultados obtenidos se concluye que el producto Karate Tecnología Zeon aplicado a la dosis y método recomendado ha sido respetuoso con el complejo de depredadores y parasitoides estudiados, al mismo nivel que el tratamiento estándar y el control.

 

INTRODUCCIÓN

 

Desde que se inició la agricultura, el hombre ha sufrido en sus cultivos el ataque de plagas que provocan pérdidas económicas en los mismos. Actualmente gran cantidad de productos que se utilizan para controlar la población de estas plagas, provocan una sucesión de desequilibrios en la población de artrópodos considerados fauna útil. En los cítricos españoles, una de las plagas que provoca mayores pérdidas económicas es la Mosca del Mediterráneo, Ceratitis capitata Wiedemann (Diptera: Tephritidae) (LIQUIDO, 1991).

A mediados del siglo XX se descubrió el efecto atrayente de diferentes proteínas o sustancias azucaradas en fermentación, sobre C. capitata. Estas proteínas se colocaban en botellas de cristal denominadas mosqueros McPhail (BODENHEIMER, 1951) para reducción y/o monitoreo de poblaciones del insecto.

Más tarde se empezaron a extender el uso de las proteínas hidrolizadas en mezcla mediante la aplicación en tanque de pulverización con insecticidas de aplicaciones en cebo.

Estudios previos han demostrado que estas aplicaciones tienen mayor o menor impacto sobre la fauna auxiliar dependiendo del insecticida utilizado, así por ejemplo a principios de los 80, se llevaron a cabo estudios sobre la mortalidad que provocaban sobre la fauna beneficiosa las materias activas que se utilizaban para el control de la Mosca del Mediterráneo en Marruecos. Concluyendo que la utilización de Naled junto con proteína hidrolizada tenía un impacto negativo sobre la población de coleópteros, himenópteros, neurópteros y dermápteros, entre otros (HARRIS et al., 1980).

 

Material y métodos

 

Localización de los ensayos

 

Los ensayos se han llevado a cabo en dos parcelas situadas en los términos municipales de Picassent y Torrent, en la provincia de Valencia en 2001. Previamente a la elección de estas parcelas se comprobó que el historial de tratamientos químicos en los dos últimos años fuera el adecuado para el desarrollo de la fauna auxiliar. En concreto la parcela 1 no había recibido ningún tratamiento con insecticida desde agosto de 1999, mientras que la parcela 2 había sido tratada el mes de Junio de 2001 con un insecticida fosforado con atomizador pero a una velocidad de avance bastante rápida y con una gasto de caldo bajo, lo cual nos llevó a pensar que habría un buen reservorio de agentes auxiliares en el interior de los árboles como así se demostró posteriormente (Tabla 1). Previo al inicio de las aplicaciones, durante los meses de julio y agosto, se realizaron muestreos al azar en ambas parcelas para evaluar los niveles de las poblaciones de los artrópodos beneficiosos.

 

Diseño experimental

El diseño de los ensayos fue al azar con cuatro repeticiones por tratamiento, la parcela elemental se estableció en 9 árboles para el ensayo 1 y 16 el ensayo 2 dejándose una amplia zona de guarda entre cada una de las parcelas. Se aplicaron dos insecticidas, el producto a ensayar (Karate Tecnología Zeon) y el de referencia (Malatión) y las parcelas testigo fueron tratadas exclusivamente con la proteína hidrolizada. En cada uno de los ensayos se introdujo una parcela (sin repeticiones) tratando con Dimetoato el árbol completo.

 

Tratamientos

Para comparar el efecto de los distintos insecticidas sobre la fauna auxiliar los tratamientos fueron realizados según la buena práctica de la zona y las recomendaciones de la Consellería de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Generalitat Valenciana: tratamiento cebo con el producto a ensayar junto con proteína hidrolizada, realizados con un intervalo de 10 días e iniciando la serie a finales de agosto. Los tratamientos fueron realizados de la misma forma en las dos parcelas, utilizando una mochila pulverizadora, a una presión de 5 atmósferas, mojando una superficie de 1 m2 en la cara sur de cada árbol en el caso de los tratamientos cebo (K, M y C) y la totalidad del árbol en el caso del tratamiento

con Dimetoato (T). Se realizó la calibración previa de los aparatos para posteriormente controlar el gasto de caldo a través del tiempo de aplicación en cada árbol. Los productos ensayados, así como su nombre comercial, riqueza, dosis empleadas y gasto de caldo pueden consultarse en las Tablas 2 y 3. Los métodos utilizados para evaluar el efecto de los insecticidas han sido específicos para cada objetivo, por lo que se describirán independientemente:

 

Aspirador entomológico. La evaluación de los insectos auxiliares se ha realizado con un aspirador con motor de explosión de 30 cm3, y una capacidad de aspiración de 700 m3/hora. El aspirador se compone de un ventilador que realiza la succión del aire, conectado a un tubo cilíndrico, al final del cual se adapta un calcetín de malla fina donde se recogen los artrópodos,¡ por último un cono en el interior del cual hay una malla metálica que impide la entrada de objetos grandes (hojas, flores) cumple la función de "abrazar" la zona del árbol que queremos muestrear.

El procedimiento seguido ha sido acercar el cono del aspirador a una zona del árbol y mantenerlo durante 4 segundos repitiendo esta operación en la parte opuesta del mismo árbol. Se han muestreado la totalidad de los árboles de cada parcela elemental.

 

Muestreo y extracción de ácaros. Para el seguimiento de la acarofauna se realizaron muestreos de hojas 7 días después de cada una de las aplicaciones y también a los 14 y 21 días después de la última aplicación. Se recogieron 45 hojas del interior de los árboles ya que sobre estas hojas es donde los fitoseidos son más abundantes y de cada una de las orientaciones. Todas las muestras se colocaron en embudos de Berlese modificados, para la extracción de los ácaros. Los ácaros extraídos fueron evaluados y los Fitoseidos y Tetraníquidos se impregnaron con ácido láctico, observándose al microscopio para su identificación.

 

Evaluación visual. Se ha realizado una observación visual de los fitoseidos presentes en las hojas interiores de la copa, exactamente sobre 15 hojas por parcela elemental tomadas de 3 árboles y por otro lado, del número de brotes atacados por mosca blanca y minador sobre un total de 5 brotes por árbol, en las cuatro orientaciones.

 

Diagrama de tiempos

En la Tabla 4 se puede observar la distribución en el tiempo de los muestreos realizados y las aplicaciones fitosanitarias para los dos ensayos.

 

Resultados

 

Artrópodos capturados con el aspirador portátil

 

Comparación entre parcelas. Durante la experiencia se han procesado un total de 162 muestras de las cuales se extrajeron 16.758 artrópodos, 4.740 en el ensayo 1 (ECO) y 12.018 en el ensayo 2 (CON). En la Tabla 7 se muestran las capturas totales realizadas en ambas parcelas.

Desde el punto de vista de los agentes auxiliares destacan por su abundancia los calcídidos (1.687), los neurópteros (608 si consideramos las larvas y adultos de crisopas y los adultos de coniopterígidos), los arácnidos (356) y los coccinélidos (147). Tanto icneumónidos como cecidómidos aparecen a niveles muy bajos, y no se han capturado sírfidos ni antocóridos.

Aunque dentro de los objetivos del muestreo con aspirador no entraban los ácaros se han capturado poblaciones relativamente importantes de ácaros fitoseidos.

Se han capturado un importante número de insectos fitófagos, principalmente moscas blancas (2.224) y micro lepidópteros (508), así como ácaros fitófagos (260) pertenecientes a las especies Tetran- ychus urticae y Panonychus citri. También ha sido significativa la presencia de machos de cóccidos.

Por otra parte se han encontrado poblaciones importantes de dípteros pertenecientes a distintas familias sin importancia agronómica, así como psocópteros y ácaros tideidos.

 

Comparación entre tratamientos. Las Tablas 5 y 6 recogen el número medio de individuos capturados por parcela elemental en función del grupo taxonómico al que pertenecen.

Las capturas realizadas en la parcela del ensayo 1 (ECO) de arácnidos, coccinélidos y cecidómidos, están por encima de las obtenidas en la parcela del ensayo 2 (CON), en la que las capturas de crisopas, coniopterígidos, ichneumónidos y calcídidos, son superiores También, se ha realizado un análisis de la varianza factorial de los grupos más importantes: arácnidos, coccinélidos, larvas de crisopas, adultos de crisopas, coniopterígidos, calcídidos y fitoseidos.

En todos los casos se ha considerado como más interesante la transformación raíz de cuadrada de (x+1).

Los factores incluidos en el análisis han sido: tratamiento, sistema de cultivo y fecha de muestreo. No se ha incluido los datos de los tratamientos de dimetoato debido a que no se habían establecido repeticiones en el diseño experimental. En la Tabla 8 se expone un resumen de los resultados de los análisis y su interpretación. En el caso de los calcídidos el efecto de los tratamientos es significativo, existen diferencias entre Malatión (m) y las otras tesis, pero no entre Buminal (c) y Karate Tecnología Zeon (k). En el caso de los coccinélidos el efecto de los tratamientos es también significativo aunque a un nivel de significación mucho menor, existen diferencias entre Malatión (m) y Karate Tecnología Zeon (k), pero no entre Malatión (m)- Buminal (c) ni Karate Tecnología Zeon (k)- Buminal (c).

Los demás grupos: arácnidos, coniopterígidos, adultos de crisopas, larvas de crisopas y fitoseidos no presentan diferencias significativas entre los tratamientos.

 

Acarofauna extraída mediante el embudo Berlese. Se han realizado un total de 7 muestreosy extracciones de ácaros mediante la técnica del embudode Berlese. En las Tabla 9 y 10 se presentan los resultados de las evaluaciones de fitoseidos y tetraníquidos respectivamente.

En el caso de los fitoseidos en todas las muestras ha sido Euseius stipulatus la especie presente mientras que en el caso de tetraníquidos han sido Tetranychusurticae y Panonychus citri.

Debemos destacar que debido a las fechas en las que se han realizado las evaluaciones, las poblaciones de ácaros presentes en las parcelas es muy baja y los datos obtenidos no permiten sacar conclusiones.

 

Evaluación visual

Efecto sobre pulgones, minador y acarofauna.

Como complemento a las otras técnicas de evaluación se han realizado evaluaciones visuales de los fitófagos presentes y no se han observado diferencias significativas entre los distintos tratamientos (Tabla 11).

 

Conclusiones

Estudiado el efecto de diferentes tratamientos sobre la fauna auxiliar de los cítricos, se observa que los artrópodos beneficiosos más abundantes en los muestreos pertenecen a las siguientes familias: Calcídidos, Coccinélidos, Saltícidos, Coniopterígidos, Crisópidos, y Fitoseidos.

A la vista de los resultados obtenidos se puede concluir que el producto Karate Tecnología Zeon aplicado a la dosis y método recomendado para el tratamiento contra Ceratitis capitata ha sido respetuoso con el complejo de depredadores y parasitoides estudiados, al mismo nivel que el tratamiento estándar y el control.

Por otra parte no se han observado efectos de proliferación de los fitófagos habituales en esta época: mosca blanca, minador de las hojas y ácaros tetraníquidos.

 

BIBLIOGRAFÍA

ALEXANDRAKIS, V.; VARIKOU, K.; KALAITZAKI, D. and LYKOURESSIS, D. (2007). Effect of several insecticides for control of Bactrocera oleae (Gmelin) (Diptera: Tephritidae) to arthropods fauna of olive grove. Integrated Protection of Olive Crops IOBC/wprs Bull. 30(9). P 133.

ALONSO, D.; SOLER, J.M.; GARCÍA-MARÍ, F.; BLAS, M. (1999). FRUTEC: Control de la mosca de la fruta Ceratitis capitata Wied. en el cultivo de los cítricos. Levante Agrícola nº 347, 2º trimestre 1999, 204 211.

ALVIS, L.; RAIMUNDO, A.; VILLALBA, M.; GARCÍA-MARÍ, F. (2002). Identificación y abundancia de coleópteros coccinélidos en los cultivos de cítricos valencianos. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 28: 479-491.

BODENHEIMER, F.S. 1951. Citrus entomology in the middle East. W. Junk. The Hage, Netherlands. pp. 87-160.

CARDOSO, A. (1990). Estudio previo dos coccinélidos encontrados sobre os citrinos en Portugal. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas. 1990, 16: 1, 105-111.

CARDOSO RAIMUNDO, A. A.; GOMES ALUES, M.L. (1986). Revisao dos coccinelideos de Portugal. Évora.

CARDOSO, A. (1990). Estudio prévio dos coccinélidos encontrados sobre cítricos en Portugal. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas, 16: 105-111.

CARRERO, J.M. (1996). Lucha integrada contra plagas agrícolas y forestales. MundiPrensa. Madrid. 256pp.

CROWSON, R.A. (1981). The biology of the Coleoptera. Acadecmic Press, London. 822pp.

DEBACH, P. (1968). El alcance del control biológico, en: Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Compañía editorial continental, S.A.. México, 31-48.

DEBACH, P. (1977). Lucha biológica contra los enemigos de las plantas. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 399 pp.

FRANCO, J.C.; MAGRO, A.; Y RAIMUNDO, A. (1992). Estudo comparativo da dinâmica de populaçôes de coccinelideos em pomares de citrinos no sul de Portugal. Boletín de sanidad vegetal y plagas, 18: 69 80.

GARCÍA-SEGURA, S.; GARIJO-ALBA, C.; GARCÍA-GARCÍA, E.J. (1992). Contribucion al conocimient  y control de Parabemisia myricae (Kuwana, 1927) (Insecta: Homoptera: Aleyrodidae) en Malaga. Boletin de Sanidad Vegetal, Plagas. 1992, 18: 1, 57-67.

GARRIDO, A. (1999). Fauna útil en cítricos: control de plagas. Levante Agrícola nº 347, 2º trimestre 1999, 153-176.

GÓMEZ CLEMENTE, F. (1951-52). Los insectos auxiliares en la lucha contra los nocivos a los agrios. Boletín de Patología Vegetal y Entomológica Agrícola.

GURREA SANZ. M.P. (1997). Uso de Curculiónidos seminívoros como controladores biológicos. Bol. S.E.A., 20:161-165.

HUFFAKER, C.B.; MESSENGER, P.S. (1968). El concepto y significado de control natural, en: Control biológico de las plagas de insectos y malas hierbas. Compañía editorial continental, S.A. México, 106-149.

JACAS, J. y GARRIDO, A. (1999). Plaguicidas y enemigos naturales en cítricos. Levante Agrícola nº 347, 2º trimestre 1999, 177-183.

LLÁCER, E.; URBANEJA, A.; JACAS, J.; GARRIDO, A. (1998). Ciclo biológico de Quadrastichus sp., parasitoide exótico del minador de las hojas de los cítricos Phyllocnistis citrella Stainton, en laboratorio. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas. 1998, 24: 4, 669-678.

LLORENS CLIMENT, J.M. (1990). Homóptera I, cochinillas de los cítricos y su control biológico. Pisa Ediciones. Valencia. 260 pp.

LLORENS CLIMENT, J.M. (1990). Homóptera II, pulgones de los cítricos y su control biológico. Pisa Ediciones. Valencia. 170 pp.

MICHELENA, J.M. Y SANCHIS, A. (1997). Evolución del parasitismo y fauna útil sobre pulgones en una parcela de cítricos. Boletín de Sanidad Vegetal, Plagas. 1997, 23: 2, 241-255.

PEDIGO, L.P. (1991). Entomology and management. Maxwell & McMillan International Editions. News York. 648pp.

PLAZA INFANTES, E. (1977). Claves para la identificación de los géneros paleárticos occidentales de la familia de los Coccinellidae (coleóptera). Cátedra de artrópodos-trabajo nº 18. Universidad Complutense de Madrid.

PORCUNA, J.L. (1997). La Producción Integrada como estrategia de aproximación hacia sistemas de agricultura sostenible. Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal.

RICHARDS, O.W. AND DAVIS, R.G., 1977. Imms General Textbook of Entomology. 2 vols. 10 th. Chapman & Hall. London.

SCHOONHOVEN, L.M., JERMY, T. and VAN LOON, J.J.A. (1998). Insect-Plant Biology from physiology to evolution. Chpman & Hall 409pp.

SELFA ARLANDIS, J. (2002). Control natural y biológico de plagas: conceptos y métodos. Control biológico de plagas. Reconocimiento y manejo de parasitoides, predadores y patógenos. Universidad de verano de Teruel. 17 pp. Dpto Biología Animal, Dr. Moliner 50, 46100 Burjasot, Valencia.

TROETSCHLER, R.G. (1983). Effects on Nontarget Arthropods of Malathion Bait Sprays Used in California to Eradicate the Mediterranean Fruit-Fly, Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera, Tephritidae). Environmental Entomology. 12, 1816-22.

VERGOULAS, V.P.; PROPHETOU-ATHANASSIADO, D.; ALIMI, E.; BEN SALAH, H.; MAVROTAS, C.; JOUSSEAUME, C. and MILES, M. (2007). Bait applications effect of Spinosad Success 0.24CB (GF-120) formulation, on Bactrocera oleae Gmel. (Dacuol), and impact on other non target organisms in olive trees. Integrated Protection of Olive CropsIOBC/wprs Bull. 30(9). P 131.

Comprar Revista Phytoma 212 - OCTUBRE 2009