Se presentan en este trabajo los resultados procedentes de varios ensayos llevados a cabo para el diseño y puesta a punto de una estrategia alternativa para la introducción de Nesidiocoristenuis en tomate, en la que esta se realiza antes del trasplante. Estos han demostrado que siguiendo esta estrategia, además de ciertas mejoras técnicos, se consigue establecer a N.tenuis al inicio del ciclo de cultivo, lo que junto permite ejercer un control eficaz sobre mosca blanca y Tuta absoluta, las principales plagas del cultivo de tomate.

 

INTRODUCCIÓN

El cultivo de tomate es uno de los de mayor importancia económica en España, siendo la mosca blanca, Bemisia tabaci Genn. (Hemiptera: Aleyrodidae), una de las principales plagas que le afecta. A pesar de sus daños directos, este fitófago es más importante por sus características como vector de diversas virosis, especialmente el virus de la cuchara, TYLCV.

También, desde su aparición en 2006 en nuestro país (URBANEJA, 2007), la polilla del tomate Tuta absoluta (Meyrick) (Lepidoptera: Gelechiidae) ha cobrado una gran importancia, hasta convertirse en otra de las plagas clave del tomate. Es originaria de Sudamérica, donde causa graves daños en tomate (BARRIENTOS et al., 1998; ESTAY, 2000), provocando hasta el 100% de pérdidas debido al ataque sobre toda la parte aérea de la planta y en especial sobre los frutos (LÓPEZ, 1991; APABLAZA, 1992).

Su expansión en nuestro país ha sido muy rápida, ya que en la actualidad se le puede encontrar a lo largo de toda la cuenca mediterránea e incluso las Islas Canarias. Entre sus plantas huéspedes destaca sobre todo el tomate (Lycopersicum sculentum Mill.), aunque existen otras plantas cultivadas como berenjena (Solanum melongena L.), patata (Solanum tuberosum L.), pepino dulce (Solanum muricatum L.) y tabaco (Nicotiana tabacum L.) y otras silvestres como tomatillo (Lycium chilense Bertero), hierba mora (Solanum nigrum L.) y estramonio (Daturastramonium L.) (ESTAY, 2000). Tuta absoluta presenta cuatro estados de desarrollo: huevo, larva, pupa y adulto. La larva es la que causa los daños y cada una puede provocar varias galerías tanto en las hojas como en los frutos a lo largo de su desarrollo (ESTAY, 2000). Suele preferir hojas en formación y ramilletes, si bien puede atacar brotes, flores y frutos, los cuales suele atacar por su parte peduncular y prefiere en estado inmaduro (LÓPEZ, 1991). El adulto es más activo durante las primeras horas de la mañana y últimas de la tarde. Finalmente, el tiempo de desarrollo de T. absoluta depende en gran medida de la temperatura. Así a 14ºC es 76,3 días, 39,8 días a 19,7ºC y 23,8 días a 27,1ºC (BARRIENTOS et al., 1998).

Actualmente para el control de esta plaga se recomienda una estrategia de manejo integrado (MIP) basada en la combinación de diferentes métodos de control como cerramientos, dobles puertas, métodos culturales, trampeo y control químico y biológico (MONSERRAT et al., 2009).

Sin embargo, los productores han venido basando su estrategia de control en el empleo de insecticidas. El principal problema de este método es el reducido número de materias activas con que se cuenta actualmente frente as esta plaga (MARM, 2010), unido a la facilidad de esta para generar resistencias y la escasa compatibilidad de algunos formulados con los enemigos naturales de T. absoluta y otras plagas.

En cuanto al control biológico de T. absoluta, en nuestro país se ha descrito la presencia del parasitoide de larvas Necremus artynes (Walker) (Hymenoptera: Eulophidae) (MOLLÁ et al., 2008) y de huevos, Trichogramma achaeae Nagaraja & Nagarkatti (Hymenoptera: Trichogrammatidae) (CABELLO et al., 2009). También de varios depredadores pertenecientes a los géneros Nabis spp. (Hemiptera: Nabidae), Dicyphus spp. (Hemimptera: Miridae) y las especies Nesidiocoris tenuis Reuter y Macrolophus pygmaeus Rambur (Hemiptera: Miridae) (MOLLÁ et al., 2008), siendo estas dos últimas las que por el momento se han mostrado más prometedoras (MOLLÁ et al., 2008; URBANEJA et al., 2009).

Ambas especies son capaces de depredar huevos y larvas de T. absoluta, siendo capaces además de reducir de forma muy significativa los daños que la plaga puede causar en el cultivo cuando se encuentran establecidos (URBANEJA et al., 2008). En base a ello, estos autores concluyeron que ambas especies y en especial N. tenuis podrían desempeñar un papel muy importante como agentes de control biológico de esta plaga. Recomendaron por ello su instalación en el cultivo antes que T. absoluta alcance el nivel de plaga, para lo que aconsejaron el uso, en caso necesario, de plaguicidas eficaces, pero selectivos con los míridos. En relación con esto, Calvo et al. (2009) observaron que N.tenuis necesita varias semanas para establecerse en el cultivo. También en este mismo experimento se demostró la elevada eficacia frente a mosca blanca de este mírido, motivo por el cual es introducido como base de la estrategia de control biológico de mosca blanca en tomate (CALVO y URBANEJA, 2004).

Sin embargo, como se ha señalado anteriormente, la llegada de T. absoluta obliga a que en el momento de su aparición en el cultivo, que puede ser desde el mismo comienzo del ciclo, exista ya en el mismo una población suficiente del depredador. Un modo de lograr este objetivo, la presencia del depredador desde el inicio del ciclo de cultivo, sería acelerar el establecimiento de N. tenuis. Como una posible fórmula para ello, se presenta en este trabajo una estrategia alternativa para la introducción de N. tenuis en tomate. Dicha estrategia consiste, básicamente, en la liberación de N. tenuis antes del trasplante (estrategia de pretrasplante). Las bases sobre las que se ha diseñado esta estrategia han sido tres: 1) El inicio de la emergencia de las ninfas se producirá durante los primeros días después del trasplante, 2) Debido al carácter fitófago de N. tenuis, se empleará aquella dosis de suelta que permita un equilibrio óptimo entre eficacia y daños al cultivo. 3) La estrategia ha de ser económicamente viable.

Para el diseño y puesta a punto de esta estrategia se han realizado estudios de laboratorio, semicampo y campo. En estos ensayos se ha probado su eficacia frente a B. tabaci y T. absoluta y comparado con la estrategia de control integrado actual para tomate. Los resultados de dichos experimentos se muestran en el presente trabajo.

 

Diseño y puesta a punto de la estrategia

Como primer paso se realizó un ensayo en laboratorio para determinar el momento óptimo (número de días antes del trasplante) para la introducción de N. tenuis. Dicho periodo habría de permitir que la emergencia de las ninfas se iniciase después del trasplante y que el número de ninfas obtenido por individuo liberado fuese lo mayor posible. Este estudio reveló que el momento óptimo para introducir N. tenuis es 5 días antes del trasplante.

 

Dosis de suelta de N. tenuis y eficacia frente a B. tabaci.

Una vez determinado el momento para realizar la introducción, el siguiente paso fue determinar la dosis de suelta a emplear de N. tenuis. Para ello, se realizaron dos ensayos de semicampo.

Ambos se llevaron a cabo en un invernadero de 3500 m2 con que Koppert España S.L. cuenta en su centro de investigación en Vicar (Almería).

El primero de ellos se llevó a cabo durante invierno- primavera (ensayo invernal) y el segundo de ellos en verano (ensayo estival), iniciándose (fecha de trasplante) el invernal el 5 de marzo de 2009 y el estival el 23 de junio de 2009.

En el experimento invernal se compararon 3 dosis de suelta y un tratamiento control sin introducción de N. tenuis y en el estival, 2 dosis de suelta y un tratamiento control. Las dosis de suelta en el ensayo invernal fueron:

1 pareja N. tenuis / 4 plantas (0,25 p/pl); 1 N. tenuis / 2 plantas (0,5 p/pl); 1 pareja N. tenuis / planta (1 p/pl) y 0 N. tenuis / planta (Control).En el experimento estival las dosis comparadasfueron: 1 pareja N. tenuis / 4 plantas (0,25 p/ pl); 1 N. tenuis / 2 plantas (0,5 p/pl) y 0 N. tenuis / planta (Control). La introducción de N. tenuis se realizó en estado adulto 5 días antesdel trasplante, según los resultados obtenidosen el ensayo previo de laboratorio. En los dosexperimentos las plantas se infestaron mediante3 introducciones de 10 adultos de B. tabaci porplanta con una frecuencia semanal (30 adultos/planta en total). Con ello se buscó simular unainfestación gradual y fuerte, semejante a lo quesucede en condiciones de campo en un invernaderocomercial típico sometido a altas presionesde plaga. La primera de las introducciones demosca blanca se realizó en el momento deltrasplante.

En ambos ensayos se observó que N. tenuis

fue capaz de establecerse, alcanzando densidades poblacionales elevadas (Figuras 1 A y B). Dichas densidades poblacionales fueron ya relativamente elevadas desde el momento del trasplante y más altas según se incrementó la dosis de suelta.

En cuanto al control de mosca blanca, todas las dosis de suelta se mostraron igualmente eficaces en ambos experimentos (Figuras 1 C y D). Además, el control fue muy rápido, manteniéndose poblaciones muy reducidas de la plaga a lo largo de todo el experimento. Ello motivó una reducción de la población de mosca blanca de entre el 92 y el 98 % y durante el estival de entre el 96% y el 98%.

Como es característico, N. tenuis provocó la aparición de daños sobre la planta (anillos necróticos), cuya intensidad fue estadísticamente igual con las dos dosis más bajas (Figuras 2 A y B). En el ensayo invernal, la dosis de suelta superior provocó la aparición de un número de anillos necróticos superior. Sin embargo, el daño económicamente más importante que N. tenuis puede provocar, cuya intensidad, al igual que el número de anillos necróticos provocados, depende de varios factores (CALVO etal., 2009; SÁNCHEZ et al., 2009; ARNÓ et al., 2010), es el aborto floral. En cualquier caso, cuando se liberaron 0,25 parejas/planta el porcentaje de flores abortadas no fue estadísticamente superior con respecto al control en los dos experimentos realizados (Figuras 2 C y D). Sin embargo, cuando se incrementó la dosis de suelta, el aborto floral si que se incremento de forma significativa con respecto al tratamiento control.

Se concluiría pues, a partir de estos primeros ensayos que la dosis de suelta a emplear de N.tenuis cuando se libera en pretrasplante sería 0,25 parejas por planta, por cuanto la eficacia frente a la plaga es igual a la de las dosis de suelta más elevadas y la floración no se ve afectada.

 

Eficacia frente a T. absoluta

Una vez establecidos el momento y dosis de suelta de N. tenuis para su liberación en pretrasplante y habiendo probado su eficacia frente a B. tabaci, era necesario probar su eficacia frente a T. absoluta. Así pues, se realizó un tercer experimento en condiciones de semicampo cuyo objetivo fue estudiar la eficacia de esta nueva estrategia frente a esta plaga tanto en ausencia como en presencia de mosca blanca, situación esta última más frecuente en los invernaderos comerciales de tomate.

Este experimento se llevó a cabo en el mismo invernadero en el que se realizaron los ensayos descritos anteriormente y se inició (fecha de trasplante) el 24 de septiembre de 2009. Los tratamientos comparados fueron: Control T. absoluta (CT); Control B. tabaci (CWF); N. tenuis + T. absoluta (NT) y N. tenuis + T. absoluta + B. tabaci (NTWF).

La dosis de suelta empleada de N. tenuis fue, según se había obtenido a partir de los ensayos anteriores, 0,25 parejas/planta, que de igual modo se introdujeron 5 días antes del momento de trasplante. La infestación con mosca blanca se realizó mediante 3 introducciones de 10 adultos de B. tabaci por planta con una frecuencia semanal (total 30 adultos/planta) y la de T.absoluta mediante 3 introducciones con una frecuencia igualmente semanal de 1 pareja por planta (total 3 parejas/planta). Todo ello para simular en ambos casos una infestación gradual y fuerte, semejante a lo que sucede en condiciones de campo en un invernadero comercial típico sometido a altas presiones de plaga.

Al igual que en los ensayos anteriores, N. tenuis fue capaz de establecerse, tanto alimentándosede T. absoluta únicamente, como de estay mosca blanca simultáneamente (Figura A).

Con ambas dietas, N. tenuis alcanzó densidades poblacionales semejantes a lo largo de todo el experimento, que fueron elevadas ya desde el inicio del experimento.

La evolución del número de galerías por hoja de T. absoluta y del porcentaje de superficie foliar afectada por esta en los diferentes tratamientos comparados mostró como la introducción de N.tenuis en pretrasplante permitió controlar a esta plaga de forma eficaz, reduciendo de forma muy significativa sus daños (Figuras 3 B y C). Dicho control fue tanto en presencia como en ausencia de mosca blanca, plaga esta última que también fue eficazmente controlada en presencia de T.absoluta (Fig. 3 D). El control ejercido sobre la población de T. absoluta se hace patente al comparar las imágenes donde se muestra el estado de las plantas de los tratamientos con y sin introducción de N. tenuis (Figura 4).

 

Ensayos de campo

Como último paso en el desarrollo de esta estrategia se han puesto en marcha dos ensayos de campo para probar su fiabilidad en estas condiciones. Uno se está realizando en un invernadero experimental y el otro directamente en invernaderos comerciales.

 

Invernadero Experimental

El invernadero experimental se encuentra en el centro de investigación de Koppert España S.L. en Vícar (Almería). En este experimento, que se inició (fecha de trasplante) el 18/09/2009, se están comparando 3 estrategias o t ratamientos ha sido 0,5 individuos/ planta en la estrategia de pretrasplante y 2 individuos/m2 en la estrategia MIP. Por otro lado, donde se sigue la estrategia de pretrasplante no se ha aplicado ningún insecticida frente a mosca blanca o , mientras que en las parcelas donde se sigue la estrategia MIP estándar son varias las aplicaciones realizadas:

El 2/10/2009, Indoxacarb (0,15 g/L) + Spinosad (0,25 mL/L) + Spiromesifen (0,6 mL/L); B. thuringiensis el 12/10/2009, 10/11/2009, 02/12/2009, 26/12/2009 y 16/01/2010; El 22/01/2010 Indoxacarb (0,15 g/L) + Spiromesifen (0,6 mL/L).

Los resultados cosechados reflejan los obtenidos en los ensayos anteriores. Por un lado, el establecimiento de N. tenuis se acelera siguiendo la estrategia de pretrasplante con respecto a la estrategia MIP estándar y además, con la nueva estrategia se consigue tener ya desde el mismo momento del ciclo de cultivo una elevada densidad poblacional de N. tenuis (Figura 5 A). Todo ello se traduce en un mejor control de la mosca blanca y T. absoluta (Figuras 5 B y C).

 

Invernaderos Comerciales

Este ensayo se está realizando en un total de 11 invernaderos repartidos por la Comunidad Autónoma de Murcia, Motril en la Provincia de Granada y la Provincia de Almería. En cada una de las zonas se están comparando invernaderos en los que se sigue la estrategia MIP estándar para tomate (liberación de 1-1,5 N. tenuis/m2, 3-4 semanas después del trasplante) con invernaderos en los que se está liberando N. tenuis en pretrasplante, según las pautas establecidas a partir de los ensayos previos.

Al igual que en el ensayo de campo en el invernadero experimental, en los invernaderos en los que se ha liberado N. tenuis siguiendo la estrategia de pretrasplante, el establecimiento de este ha sido más rápido con respecto a los invernaderos donde se ha seguido la estrategia MIP estándar (Figura A). De igual modo, también se han observado altas densidades poblacionales del mírido desde el inicio del ciclo de cultivo en estos invernaderos donde se ha seguido la estrategia de pretrasplante. Además, el control de las principales plagas está siendo mejor y más efectivo en estos invernaderos (Figuras 6 B y C).

 

Conclusiones generales. Implicaciones de esta nueva estrategia

Todos estos ensayos han servido para poner a punto esta nueva estrategia, permitiendo establecer el momento óptimo para la introducción de N. tenuis y su dosis de suelta a emplear. Además, han demostrado que N. tenuis empleado según esta estrategia permite ejercer un control eficaz sobre B. tabaci y T. absoluta, incluso en invernaderos comerciales de tomate. Todo ello gracias a que su nivel poblacional es ya relativamente elevado desde el inicio del ciclo de cultivo, lo que supone un establecimiento más rápido con respecto a la estrategia MIP actual.

Otras ventajas técnicas que ofrece esta nueva estrategia con respecto a la estrategia normal es la disminución en los costes y dificultad de aplicación.

En este caso la introducción se realiza en bandeja sobre todas las plantas (Figura 7). Así pues, se requiere menos tiempo y esfuerzo para realizar la introducción y los insectos se distribuyen de una forma más homogénea que con respecto al método actual, donde la liberación se realiza en puntos de sueltas distribuidos de forma regular a lo largo de la parcela. Además, mejora los resultados en cultivos tardíos. En este tipo de cultivos, introducir antes al depredador (con la estrategia actual la introducción se realiza hasta 4 semanas después del trasplante) incrementa las posibilidades de éxito, gracias fundamentalmente a que se limita el impacto que el descenso de la temperatura, fotoperiodo y disponibilidad de presa durante el otoño-invierno pueden tener sobre la población del depredador.

Finalmente, es un tratamiento frente a diversas plagas, no tan solo frente a mosca blanca y T. absoluta. N. tenuis es un depredador de otras plagas como las arañas rojas, diversas especies de orugas y minador.

Otro aspecto importante es la integración de los agentes de control químico con esta estrategia. En cualquier caso, la mayor eficacia que se consigue empleando esta estrategia implica una menor dependencia por estos. Además, con ella se alcanzan mayores densidades poblacionales del depredador, por lo que la capacidad para amortiguar el posible efecto nocivo que la aplicación de un determinado agente de control químico pudiese tener sobre su población es mayor. Por tanto, en caso de desequilibrio de alguna de las diferentes plagas que puedan aparecer, existen multitud de formulados compatibles con N.tenuis que podrían emplearse. En relación con esto, los ensayos de campo están mostrando que el grado de integración de esta estrategia con el resto de métodos de control de plagas y enfermedades es total.

Otro aspecto a tener en cuenta cuando se emplea N. tenuis y que condiciona su manejo, sea cual sea la estrategia de introducción, es su carácter fitófago. Calvo y Urbaneja (2004) ya ofrecieron algunas pautas interesantes a este respecto. Así pues, es importante realizar un seguimiento de su población y de las plagas de las que se alimenta, ya que la intensidad de los daños que puede provocar dependen fundamentalmente de ambos, es decir, de la disponibilidad de presa (CALVO et al., 2009; SÁNCHEZ, 2009; ARNÓ et al., 2010). De todos modos, no es nada frecuente que N. tenuis cause daños importantes. Pese a ello, en caso de que fuese necesario se podría recurrir a tratamientos específicamente dirigidos a corregir, nunca eliminar, las poblaciones de N. tenuis.

 

BIBLIOGRAFÍA

APABLAZA, J., 1992. La polilla del tomate y su manejo. Tattersal 79: 12-13.

ARNO, J., CASTANÉ, C., RIUDAVETS, J., GABARRA, R., 2010. Risk of damage to tomato crops by the generalist zoophytophagous predator Nesidiocoris tenuis (Reuter) (Hemiptera: Miridae). Bulletin of Entomological Research 100: 105?115.

BARRIENTOS, Z. R., APABLAZA, H. J., NORERO, S. A. y ESTAY, P. P., 1998. Temperatura base y constante térmica de desarrollo de la polilla del tomate, Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae). Ciencia e Investigación Agraria 25: 133-137.

CABELLO, T., GALLEGO, J.R., VILA, E., SOLER, A., DEL PINO, M., CARNERO, A., HERNÁNDEZ-SUÁREZ, E., POLASZEK, A., 2009. Biological control of the South American Tomato Pinworm, Tuta absoluta (Lep.: Gelechiidae), with releases of Trichogramma achaeae (Hym.: Trichogrammatidae) in tomato greenhouses of Spain. IOBC/wprsBulletin 49: 225-230.

CALVO, J, BOLCKMANS, K., STANSLY, P., URBANEJA, A., 2009. Predation by Nesidiocoris tenuis on Bemisia tabaci and injury to tomato. Biocontrol 54(2): 237-246.

CALVO, J., URBANEJA, A., 2004. Nesidiocoris tenuis, un aliado para el control biológico de la mosca blanca. Horticultura Internacional 44: 20-25.

CARNERO, A., S. DÍAZ, M., AMADOR, M., HERNÁNDEZ, E., 2000. Impact of Nesidiocoris tenuis Reuter (Hemiptera: Miridae) on whitefly populations in protected tomato crops. IOBC/WPRS Bulletin 23: 259.

EL-DESSOUKI, S.A., EL-KIFL, A.H., HELAL, H.A., 1976. Life Cycle, host plants and symtomps of damage of the tomato bug, Nesidiocoris tenuis Reut. (Heteroptera: Miridae) in Egipt. Zeit. Für Pflanzenkn. u. Pflanzenschutz 83: 204-220.

ESTAY, P. 2000. Polilla del Tomate Tuta absoluta (Meyrick). http://alerce.inia. cl/docs/Informativos/ Informativo09. pdf: 1-4.

GOULA, M., 1985. Cyrtopeltis (Nesidiocoris) tenuis Reuter, 1985 (Heteroptera: Miridae), nueva cita para la Península Ibérica. Boletín de la Sociedad Portuguesa de Entomología 1: 93-102.

LÓPEZ, E., 1991. Polilla del tomate: Problema crítico para la rentabilidad del cultivo de verano. Empresa y Avance Agrícola 1: 6-7.

MARM, 2010. Registro de Productos Fitosanitarios. Ministerio de Medio Ambiente Medio Rural y Marino. www.mapa.es/es/agricultura/ pags/fitos/registro/menu.asp.

MONSERRAT, A., La polilla del tomate "Tuta absoluta" en la Región de Murcia: Bases Para su control. Ed. Consejería de Agricultura y Agua, Región de Murcia. Murcia, España. 74 pp.

MOLLÁ, O., MONTÓN, H., BEITIA, F., URBANEJA, A., 2008. Tuta absoluta (Meyrick) una nueva plaga invasora. Terralia 69.

SÁNCHEZ, J.A., 2008. Zoophytophagy in the plantbug Nesidiocoris tenuis. Agricultural and Forest Entomology 10: 75?80.

URBANEJA, A., VERCHER, R., NAVARRO, V., GARCÍA MARÍ, F., PORCUNA, J. L., 2007. La polilla del tomate, Tuta absoluta. PHYTOMA España 194: 16-23.

URBANEJA, A., MONTÓN, H., VANACLOCHA, P., MOLLÁ, O., BEITIA, F., 2008. La polilla del tomate, Tuta absoluta, una nueva presa para los míridos Nesidiocoris tenuis y Macrolophus pygmaeus. Agrícola Vergel 320: 361-367.

URBANEJA, A., MONTÓN, H., MOLLÁ, O., 2009. Suitability of the tomato borer Tuta absoluta as prey for Macrolophus caliginosus and Nesidiocoris tenuis. Journal of Applied Entomology 133: 292-296.

VACANTE, V., GRAZIA, G.T., 1994. Indagini sul ruolo ecologico di Nesidiocoris tenuis (Reuter) (Hemiptera: Miridae) nelle serre Freddy di pomodoro del Ragusano. Informatore Fitopatol 44: 45-48.

Comprar Revista Phytoma 216 - FEBRERO 2010