En Cataluña la mayor parte del cultivo de tomate de invernadero y al aire libre está afectado por Tuta absoluta. Los datos de campo indican que la incidencia de la plaga es menor cuando se aplica estrategiasde control biológico basados en la utilización de depredadores polífagos (Macrolophus pygmaeus y Nesidiocoris tenuis) que cuando se aplica control químico convencional. Asociados a T. absoluta sehan encontrado, también, parasitoides autóctonos tanto de larvas (Necremnus artynes y Hemiptarsenus zilahisebessi) como de huevos (Trichogramma sp.). Los resultados disponibles muestran que laconservación de enemigos naturales autóctonos puede ser una de las mejores estrategias para conseguirun buen control de esta nueva plaga invasiva. En este sentido, los estudios realizados sobre el efecto dealgunos insecticidas en los depredadores indican que su uso puede ser integrable con el control biológico.

 

Historia de la colonización

Los primeros ataques de Tuta absoluta en Cataluña se observaron en el Sur en cultivo de tomate al aire libre durante el otoño del año 2007. En algunos de los campos afectados, los daños producidos por este lepidóptero fueron muy importantes observándose una elevada afectación tanto en planta como en fruto.

En el año 2008, en una supervisión que se llevó a cabo en todo el litoral catalán conjuntamente con el Servicio de Sanidad Vegetal y las diferentes ADVs de cultivos hortícolas, hallamos daños de T. absoluta en 89 de los 112 de los campos o invernaderos de tomate muestreados, distribuidos desde Amposta hasta Girona, evidenciando una rápida expansión de la plaga. Aunque el mayor grado de incidencia, tanto en hoja como en fruto, se observó en Tarragona, su incidencia en el Baix Llobregat y en El Maresme, comarcas situadas alrededor de la ciudad de Barcelona, fue sólo ligeramente inferior. La elevada dispersión y los niveles de plaga relativamente uniformes a lo largo de todo el litoral catalán, parecen indicar que la expansión de la plaga no es sólo debida a la dispersión de los adultos.

 

Daños asociados a la plaga según la estrategia de control

A fin de poder identificar la estrategia de control de plagas más favorable al control de T. absoluta, comparamos los daños asociados a la plaga en las dos estrategias de control de plagas que se utilizan mayoritariamente en cultivo de tomate, el control integrado basado el control biológico (CICB) conjuntamente con tratamientos compatibles dirigidos al control de la polilla y el control químico convencional (CQC). Encontramos que la abundancia de galerías de T. absoluta por planta, el porcentaje de plantas con presencia de larvas vivas y el porcentaje de daños en frutos jóvenes eran más elevados en los campos en los que se aplicaba el CQC que en los que se aplicaba el CICB basado en la conservación y aumentación de depredadores polífagos. En estos campos/invernaderos se encontraron principalmente dos especies de míridos, Macrolophus pygmaeus y Nesidiocoris tenuis. Estos depredadores fueron mucho más abundantes en cultivos en los que se aplicaba CICB (4.6±1.26 individuos/planta) que en los que se aplicaba el CQC (1.1±0.16 individuos/planta). La proporción de las dos especies de míridos también fue diferente en función de la estrategia de control.

Las poblaciones de M. pygmaeus fueron más abundantes en los cultivos bajo la estrategia CICB que en la CQC, mientras que en estos últimos predominaba N. tenuis. Esta diferente composición relativa de especies podría deberse a las inoculaciones de M. pygmaeus realizadas en algunos invernaderos CICB, aunque también podría haber influido una mayor tolerancia N. tenuis a los insecticidas. Al representar la relación entre la densidad de míridos por planta con los porcentajes de frutos jóvenes de tomate con daños en los recuentos que se hicieron en las parcelas de CICB, se observó que cuando las densidades de míridos fueron superiores a 4,5 individuos por planta, los daños en fruto joven en general no superaron el 4% (ARNÓ et al. 2009 a y b). En ensayos de laboratorio, Urbaneja et al (2009) y Arnó et al (2009a) han demostrado que tanto M. pygmaeus como N. tenuis son capaces de consumir un número elevado de huevos de T. absoluta y, en cambio, el consumo que hacen ambos depredadores de larvas del lepidóptero es muy reducido. Estos resultados indican que, cuando los míridos depredadores están bien establecidos en los cultivos actúan como importantes agentes de control de T. absoluta, de la misma manera en que son capaces de controlar la mayoría de las plagas del tomate.

 

Parasitoides autóctonos

Los parasitoides son los enemigos naturales más utilizados en el CB de esta plaga en América del Sur, su zona de origen. En España, Molla et al. (2008) han encontrado larvas de T. absoluta parasitadas por el eulófido Necremnusartynes. En los muestreos de larvas de este lepidóptero realizados por nuestro grupo durante 2008 y 2009, hemos encontrado esta misma especie, otro eulófido (Hemiptarsenus zilahisebessi) y al menos dos especies de bracónidos que están pendientes de identificar. La identificación de las dos especies de eulófidos ha sido realizada por la Dra. M.J. Verdú (IVIA). También hemos encontrado huevos parasitados por Trichogramma cuya especie está pendiente de determinación.

Necremnus artynes y H. zilahisebessi son dos especies de parasitoides poco estudiadas que fueron citadas por primera vez en España por Verdú (1991). Necremnus artynes es un ectoparasitoide de microlepidópteros (Foto 1) que parasita principalmente el tercer estadio larvario de T. absoluta. A 25±2oC la duración del desarrollo de huevo a adulto es de 16 días. Hemiptarsenus zilahisebessi es un ectoparasitoide de larvas de dípteros y lepidópteros minadores (Foto 2).

Se ha encontrado parasitando larvas de L. trifolii y L. bryoniae en invernaderos de tomate, melón y sandía en Andalucía (CABELLO et al. 1994) y sobre L. trifolii en cultivos de gerbera y tomate en Cataluña (HARO 1996). Cuando parasita T. absoluta la duración del desarrollo de huevo a adulto, a 25±2oC, es de 15 días. Dado que la duración del desarrollo de T. absoluta de huevo a adulto a las mismas condiciones de temperatura es de 23 días, conviene resaltar que ambos parasitoides se desarrollan más rápidamente que la plaga a temperatura elevada. Sin embargo, es necesario un estudio más detallado de la biología y ecología de estos parasitoides para poder determinar como de eficaces pueden ser en el control de la plaga.

En muestras de T. absoluta recogidas en campo hemos encontrado el parasitoide de huevos de lepidóptero Trichogramma sp., que también hemos recogido repetitivamente mediante el uso de plantas centinela de tomate infestadas con huevos y situadas cerca de cultivos hortícolas no sometidos a tratamientos insecticidas. En otros lepidópteros que atacan este cultivo como son Helicoverpaarmigera y Chrysodeixis chalcites habíamos encontrado anteriormente parasitismos naturales de huevos de más del 60% asociados a Trichogrammaevanescens (GABARRA et al. 2000). Muy posiblemente estas poblaciones naturales de parasitoides de huevos pueden adaptarse a este nuevo huésped que actualmente es tan abundante en tomate.

 

Efecto secundario de tres insecticidas recomendados para el control de T. absoluta sobre Macrolophuspygmaeus y Nesidiocoris tenuis

En la estrategia de CICB, los técnicos compaginan el control biológico de las diversas plagas del tomate con la aplicación de insecticidas para el control de T. absoluta seleccionando aquellos que tengan el menor efecto residual sobre los depredadores polífagos. A fin de determinar la compatibilidad de algunos de los insecticidas más utilizados para el control del lepidóptero, se estudió el efecto residual de indoxacarb, spinosad y azadiractina sobre las hembras y las ninfas de M. pygmaeus y N. tenuis. Se estudió, también, el efecto que dichos residuos tenían sobre la fertilidad de las hembras que siendo ninfas se habían alimentado sobre foliolos tratados. El indoxacarb redujo la supervivencia de los adultos y ninfas de M. pygmaeus y N. tenuis respecto al testigo tratado.

En cambio, ni la azadiractina ni el spinosad redujeron la supervivencia de las hembras o las ninfas de ninguno de los dos depredadores. Sin embargo, al estudiar el efecto residual que produjeron los tratamientos sobre la fertilidad diaria de las hembras se observó que indoxacarb no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad de M. pygmaeus, mientras que spinosad y azadiractina la redujeron. En el caso de N.tenuis, el tratamiento con los tres insecticidas ensayados redujeron la fertilidad diaria en porcentajes que fueron del 22 al 46%. Estas reducciones de fertilidad pueden ser muy importantes en las fases de establecimiento del depredador en el cultivo, ya que se reduce la tasa de crecimiento de la población inicial. Los resultados obtenidos nos indican que los tres insecticidas ensayados son integrables en los programas de CICB basados en los míridos como agentes de control biológico de plagas en tomate, aunque la aplicación de estos productos no sea inocua especialmente a inicios del cultivo (ARNÓ et al. 2009 b). La utilización conjunta de los depredadores polífagos y los tratamientos con insecticidas que tengan poco efecto residual o con B. thuringiensis, que también es eficaz para controlar T. absoluta y es respetuoso con los míridos, parece la mejor estrategia para el control de T. absoluta.

 

Posibilidades de control biológico de T. absoluta

En resumen, los resultados de los que disponemos hasta el momento nos indican que las dos especies de depredadores polífagos más abundantes en tomate son capaces de reducir las poblaciones de T. absoluta, especialmente cuando están bien instalados en el cultivo. También se han encontrado diferentes parasitoides autóctonos asociados tanto a las larvas como a los huevos de esta polilla y los resultados preliminares nos indican que posiblemente podrán tener un papel importante en el control de la plaga. En este sentido, favorecer la conservación de depredadores y parasitoides autóctonos o la inoculación aumentativa de los mismos puede ser herramientas eficaces para conseguir el control biológico de T. absoluta. La disponibilidad de insecticidas químicos y biológicos compatibles con los enemigos naturales más ampliamente utilizados en cultivo de tomate puede ser un elemento importante a la hora de ir avanzando en la mejora del control de esta plaga.

 

Abstract

In Catalonia, most of the tomato crops both greenhouse and outdoors are affected by Tuta absoluta. Field data indicate that pest incidence was lower when biological control strategies based on the use of polyphagous predators (Macrolophuspygmaeus and Nesidiocoris tenuis) were applied instead of conventional chemical control. In our surveys, native parasitoids of larvae (Necremnus artynes and Hemiptarsenus zilahisebessi) and eggs (Trichogramma sp.) of the pest have been detected. Results available until now show that the conservation of native natural enemies may be one of the best strategies to achieve good control of this invasive pest. Additionally, the studies on the side effect of some insecticides on predators indicate that its use can be integrated with biological control.

 

BIBLIOGRAFÍA

ARNÓ, J.; SORRIBAS, R.; PRAT, M.; MATAS, M.; POZO, C.; RODRÍGUEZ, D.; GARRETA, A.; GÓMEZ, A.; GABARRA, R. (2009a) Tuta absoluta, a new pest in IPM tomatoes in the northeast of Spain. IOBC/wprs Bull. 49: 203-208.

ARNÓ, J.; MUSSOLL, A.; GABARRA, R.; SORRIBAS, R.; PRAT, M.; GARRETA, A.; GÓMEZ, A.; MATAS, M.; POZO, C.; RODRÍGUEZ, D.; (2009b).Tuta absoluta una nueva plaga en los cultivos de tomate. Estrategias para su manejo. PHYTOMA-España 211: 16-22).

CABELLO, T.; JAIMEZ, R.; PASCUAL, F. (1994) Distribución espacial y temporal de Liriomyza spp. y sus parasitoides en cultivos hortícolas de invernadero en el sur de España. Bol. San. Veg. Plagas 20(2): 445-455.

GABARRA, R.; ARNÓ, J.; CASTAÑÉ, C.; IZQUIERDO, J.; ALOMAR, O.; RIUDAVETS, J.; ALBAJES, R. (2000) Fauna útil trobada en els cultius d?horta de Catalunya. Dossiers Agraris 6: 83-103.

HARO, J.J. DE (1996), La comunidad de eulófidos (Hymenoptera, Chalcidoidea, Eulophidae), parasitos de Liriomyza trifolii (Burgess, 1880) (Diptera, Agromyzidae). Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona.

MOLLÁ; O.; MONTÓN, H.; BEITIA, F.J.; URBANEJA, A. (2008) La polilla del tomate. Una nueva plaga invasora. Tuta absoluta (Meyrick). Terralia 69: 36-41.

VERDÚ M.J. (1991) Chalcidoidea (Hym. Apocrita, Terebrantia) en plantas hortícolas de la Comunidad Valenciana. Bol. Asoc. esp. Ent. 15:245-255.

URBANEJA, A., MONTÓN, H. & MOLLA, O. 2009: Suitability of the tomato borer Tuta absoluta as prey for Macrolophus pygmaeus and Nesidiocoris tenuis. J. Appl. Entomol. 133: 292-296.

Comprar Revista Phytoma 217 - MARZO 2010