
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Sección: I + d en las empresas
Abstract: Se evaluó in vitro la capacidad de inhibición de una cepa de Trichoderma lignorum sobre el crecimiento y esporulación de Fusarium oxysporium fsp. lycopersici (Fol) en cultivos duales en placa petri, inoculando los hongos simultáneamente o después de 24 horas de pre-incubación de cada uno. En la inoculación simultánea, se observó una inhibición del crecimiento del Fol de un 69.5% a los 7 días de incubación. En las placas con incubación previa de 24 horas de T. lignorum (105 esporas/mL), se observó una inhibición completa del crecimiento del patógeno, en todas las concentraciones de Fol evaluadas (102, 103, 104, y 105 esporas/mL), mientras que en la incubación previa de Fusarium, T. lignorum sólo inhibió el crecimiento significativamente cuando la concentración de Fol era de 102 ó 103 esporas/mL, es decir del orden de al menos 2 unidades logarítmicas menor que el antagonista. Aunque es necesario validar los resultados en futuros ensayos in vivo, éstos sugieren que un biofungicida formulado con Trichoderma lignorum FEEP TL0601 controlaría más eficazmente Fol si se aplicara como tratamiento preventivo que como curativo.
Sección: Técnicas de control
Abstract: El empleo y desarrollo de distintos preparados basados en el compost y agua para el control de enfermedades, se encuentra en auge desde 1990. Son muchos los términos que se han empleado para estos preparados: té de compost, té de compost aireado, té orgánico, extractos de compost, extractos acuosos fermentados de compost, extracto enmendado, macerados de compost, y lodos líquidos de compost (algunos de ellos de difícil traducción al castellano). Muchos de los términos son sinónimos, mientras otros se prestan fácilmente a confundirse con otros conceptos (Scheuerell y Mahaffee, 2002).
Sección: Transferencia Tecnológica: Frutales
Abstract: La “lagarta o bicho camello” Chrysodeixis chalcitos (Esper, 1789) (Lep.: Noctuidae) es actualmente una de las plagas más importantes del cultivo del plátano en Canarias. Durante los últimos años esta especie está causando graves daños a nivel de fruto, mermando la producción y reduciendo su valor comercial. En este artículo se realiza una revisión bibliográfica de su biología, daños que ocasiona, métodos de control cultural, químico y biológico.
Sección: Transferencia Tecnológica: Malherbología
Abstract: El césped es un cultivo muy particular y diferente de los demás, pues cubre todo el terreno, es permanente y no se cosecha parte alguna para alimentación humana o animal. No por ello necesita menos atención, es necesario un cierto grado de manejo, más o menos intenso dependiendo del uso que se le quiera dar, siendo muy elevado en algunas zonas de los campos de golf y muy escaso en algunos parques públicos y privados. Una de las actuaciones fundamentales y más dificultosas en los céspedes, es el manejo de las malas hierbas, sobre todo el de aquellas adventicias adaptadas a este cultivo (Digitaria sanguinalis, Eleusine indica, Poa annua, etc.) que resisten el pisoteo, el alto grado de humedad, la presión de la especie cespitosa e incluso son capaces de formar la inflorescencia y semillar a pesar de las continuas e intensas siegas practicadas. Se exponen en este artículo las principales características de las adventicias más importantes que invaden los céspedes en España y en un segundo artículo se expondrán los métodos de control.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia