
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Sección: Frutales
Abstract: Los tratamientos con aceites minerales son una posible estrategia de control frente a gran cantidad de agentes fitopatógenos (plagas, hongos y virus). Su uso es conocido en el control de enfermedades virales que afectan a cultivos hortícolas, especialmente frente a virus no persistentes. Entre las principales ventajas de los tratamientos con aceites minerales figuran que son biodegradables y por tanto, no producen residuos. Además, debido a su forma de actuación no generan resistencias en la plaga (o vector viral, según el caso). En este trabajo se revisan y exponen las principales características de los aceites minerales, las ventajas de su utilización y su empleo en el control de la sharka de los frutales de hueso en condiciones de vivero. La enfermedad de la sharka es transmitida mediante injerto y pulgones de forma no persistente. Las características especiales de los viveros, como la presencia de un gran número de plantas con un marco de plantación reducido por hectárea y de plantas con caracteres juveniles y con brotaciones suculentas, hace que la dispersión natural de la sharka sea más fácil y más problemático su control. Este control es esencial para evitar la comercialización de patrones y plantones infectados y de esta forma impedir la dispersión del virus a larga distancia y su introducción en otras zonas de cultivo. Los tratamientos con aceites minerales constituyen una posible estrategia para reducir la incidencia de PPV en bloques de vivero y evitar su dispersión.
Sección: Poscosecha
Abstract: En este trabajo se analiza la posibilidad de alargar la vida útil de los denominados pequeños frutos (arándano, fresa, fresón y mora, entre otros) con mezclas peroxiacéticas; es decir, con productos que liberan peróxido de hidrógeno (H2O2), bajo determinadas condiciones ambientales. El trabajo se ha realizado en el Departamento de Producción Vegetal: Fitotecnia, de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Se han utilizado tres especies: 1, Arándano (Vaccinium myrtillus); 2, frambuesa (Rubus ideaeus) y 3, fresón (Fragaria x ananassa). Los frutos del fresón, frente a los de arándano, son muy delicados, tanto desde el punto de vista de la sensibilidad a la oxidación como a la decoloración. Los ensayos se han realizado a partir de frutos recién recolectados, suministrados por VIVEROS EL PINAR (Chañe, Segovia), sumergiendo las bandejas / tarrinas perforadas, portadoras de los mismos, en una mezcla peroxiacética (CB-902 OxyWATER BIO (DW50), de la empresa CEBE (CENTRO DE ESTUDIOS DE BIOSEGURIDAD, S.L.) 1%, durante varios minutos (1 - 15 min). Tras la inmersión, los frutos se lavaron con agua potable (0.2 - 1.0 ppm Cl2) y se dejaron secar. Una vez secos se introdujeron en una cámara refrigerada (3 - 7ºC) con el fin de que las condiciones de poscosecha fueran similares a las que tendrían en una situación lo más parecida posible a la realidad. Diariamente se evaluó el estado que presentaban, de acuerdo con una escala gráfica (0 - 10 puntos), siendo 0 el valor más desfavorable y 10 el más favorable. Los resultados encontrados ponen claramente de manifiesto que el tratamiento de pequeños frutos con mezclas peroxiacéticas (CB-902 OxyWATER BIO (DW50), 1%) permite alargar de forma significativa (p = 0.05) la vida útil del fresón y de arándanos y con tiempos de aplicación inferiores a 5 minutos no decolora de forma significativa (p = 0.05) los frutos de fresón ni los de arándano; por el contrario, si se observaron cambios de color en el caso de los frutos de frambuesa, al ser sumergidos durante cortos períodos de tiempo en CB-902 OxyWATER BIO (DW50) al 1%.
Sección: Hortícolas
Abstract: Decir fresón español es decir fresón de Huelva ya que esta provincia andaluza produce más del 90% de toda la producción nacional. Se trata siempre de una producción de primor, destinada en su mayoría a la exportación y por sus características (duración, demanda de inversión y mano de obra, etc.) tiene una importancia capital dentro de la economía de la región. A nivel agronómico, las principales dificultades que encontramos para su cultivo son los suelos pesados, arcillosos y alcalinos de algunas zonas, que reducen el rendimiento de las plantas. En el ámbito fitosanitario destacar el control de enfermedades: pudrición de cuello y raíz (Phytophthora y Macrophomina) y podredumbres aéreas asociadas a altos niveles de humedad (botrytis y oídio).
Sección: Hortícolas
Abstract: El virus de las venas amarillas del pepino (CVYV) causa importantes daños en diversos cultivos de cucurbitáceas, principalmente en pepino. Las medidas de control aplicadas a su insecto vector, la mosca blanca (Bemisia tabaco) y el uso de variedades resistentes ha permitido disminuir el impacto de este virus en la agricultura. La selección de variedades resistentes de pepino por parte de las empresas de semillas se realizó empleando aislados locales del virus. Sin embargo, hemos podido comprobar que un aislado de CVYV recogido en Jordania induce síntomas severos en diversos cultivares de pepino comercializados con distintos grados de resistencia frente al virus. Por el contrario, un aislado local recogido en Almería no induce síntomas o a lo sumo, solo induce síntomas suaves en algunas de los cultivares resistentes. El aislado jordano de CVYV muestra importantes diferencias genéticas con respecto al aislado local, por lo que alguno de estos cambios podría ser el responsable del aumento de su virulencia. Cuantificando la concentración viral se ha podido comprobar que existen diferencias en los niveles de acumulación de ambos aislados tanto en plantas de variedades resistentes como susceptibles al virus.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia