
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Sección: Fitosanitarios
Abstract: La Unión Europea ha desarrollado un marco legal comunitario con respecto a la autorización y comercialización de productos fitosanitarios (Reglamento 1107/2009) y uso sostenible (Directiva 2009/128/CE) con el fin de proteger la salud humana y animal y el medio ambiente. Ambos documentos hacen especial hincapié en la protección de la calidad de las aguas siendo objetivo prioritario que los productos fitosanitarios (incluidos sus metabolitos y los productos resultantes de su descomposición o reacción) no aparezcan ni en las aguas subterráneas ni superficiales. Esto es aún más importante para nuevas familias de productos fitosanitarios, como los herbicidas ciclohexanodiona, debido a que el conocimiento que se tiene acerca de su comportamiento y persistencia en el medioambiente es bastante limitado al ser productos de reciente aparición.
Sección: Avellano
Abstract: El avellano es una especie arbustiva silvestre, que se encuentra a menudo en bosques de ribera. A nivel agrícola, el cultivo del avellano se localiza principalmente en las comarcas de Tarragona, aunque las plantaciones no se encuentran en las condiciones más idóneas para su desarrollo (suelos calizos, baja pluviometría y clima seco).
Como hecho diferencial podemos destacar que el avellano tiene una entomofauna muy rica, con numerosas especies de insectos que conviven en el cultivo. La plaga principal ha sido tradicionalmente el "diabló" (Curculio nucum), un coleóptero curculiónido que afecta al fruto.
La lucha contra esta plaga ha sido la clave para entender la evolución fitosanitaria del cultivo debido a la relación que existe entre los productos utilizados en las diferentes épocas y las nuevas situaciones que se han ido creando. En este sentido, se considera interesante explicar brevemente la historia de la gestión sanitaria del cultivo, como un ejemplo de la necesidad de conocer y respetar el complejo equilibrio de los organismos que viven en él, con el objetivo de evitar intervenciones que puedan dañarlo, sea cual sea el sistema productivo.
Antiguamente, la lucha contra el diabló se basaba en sacudir las ramas de madrugada para recogerlos en mallas y quemarlos. En los años 40 empieza la lucha química con productos a base de arsénico y aceites de alquitrán, posteriormente aparecen los clorados que serían sustituidos por el carbaril (carbamato). En los años 60, en plena efervescencia de la lucha química, se incrementan los ataques del badoc, ácaro eriófido que afecta a las yemas. Al mismo tiempo un nuevo producto aparece en el ámbito del cultivo, el endosulfán, que marca este periodo por controlar con eficacia las dos plagas diabló-badoc, pero que provoca la aparición de otras plagas secundarias como los ácaros tetraníquidos.
Sección: Castaño
Abstract: El género Synanthedon Hübner (1819) (Lepidoptera: Sesiidae) está compuesto por unas 200 especies pertenecientes a la familia Sesiidae. Las larvas de estas especies son habitualmente consumidoras de madera o perforadoras de raíces, siendo así plagas de frutales, árboles madereros y otros cultivos. Synanthedon vespiformis (Linnaeus, 1761) es una especie que se distribuye en Europa mediterránea y central (LEVI-ZADA et al. 2011). De hábitos polífagos, las larvas se alimentan del cambium de árboles como robles, hayas, chopos, sauces, abedules y castaños, además de varias especies de rosáceas como frambuesas, moras y frutales del género Prunus. BERGOUGBOUX et al. (1978) la consideran como plaga del castaño en Francia. También en Italia aparecen citas de afecciones puntuales (FITFOREST, 2006). Es considerada como plaga de cuarentena en Chile para la importación de material vegetal de reproducción (SAG, 2012). En España ha sido citado como plaga secundaria afectando a plantaciones de castaño (ÁLVAREZ et al., 2000).
Sección: Frutales
Abstract: La higuera es un cultivo frutal minoritario, aunque tiene una importancia económica relevante en determinadas comarcas. En Extremadura, la región española con mayor superficie de higueral, este cultivo se dedica mayoritariamente a la producción de higos secos.
A finales del verano de 2013 se ha detectado un ataque muy intenso del coleóptero identificado como Gonocephalum pusillum (Fabricius, 1791), en una plantación de cuatro años de edad localizada en La Nava de Santiago, al centro-oeste de Extremadura. El ataque ha consistido en mordeduras, superficiales la mayor parte de ellas, en los higos secos y ha afectado a más del 60% de la cosecha de la plantación.Esta especie debe ser tenida en consideración especialmente en las plantaciones de higuera cultivadas de acuerdo con sistemas de producción integrada o ecológica.
Sección: Frutales
Abstract: El cultivo del kiwi en España se inicia a finales de la década de los 60 del siglo pasado, concretamente en Galicia debido a la similitud de su clima con el de las zonas de Nueva Zelanda donde ya se había establecido el cultivo comercial de la especie. Sin embargo, su superficie se incrementa sensiblemente a partir de 1984, cuando también comienzan a realizarse plantaciones experimentales en otras zonas de España. En la actualidad, hay unas 1000 hectáreas dedicadas a su cultivo; de ellas, aproximadamente la mitad se encuentra en Galicia, especialmente en el sur de Pontevedra.
Desde su puesta en marcha, el cultivo del kiwi ha experimentado diversos procesos de reconversión orientados a obtener una producción de mayor calidad. En el ámbito fitosanitario, si bien en los primeros años la presencia de enfermedades y plagas en la zona no era frecuente, con el incremento de la superficie cultivada y de los intercambios comerciales, además de otras circunstancias, en la actualidad son diversos los parásitos que le afectan. En este trabajo se inicia la revisión de la problemática fitosanitaria asociada al kiwi en Galicia; en esta primera parte se recogen las patologías fúngicas y las plagas detectadas, mientras que en una segunda parte, de publicación posterior, se recogerán las enfermedades causadas por bacterias y nematodos.
Sección: Premio semh-phytoma
Abstract: Uno de los cultivos energéticos más empleados en la producción de biomasa en España es el del chopo (Populus spp.), debido a su alta capacidad productiva y a su buena adaptación a nuestras condiciones climáticas. Las malas hierbas son uno de los principales obstáculos para la producción de chopos en plantaciones de corta rotación, sobre todo durante el primer año de vida, las cuales pueden suponer una gran reducción o incluso la pérdida total de rendimiento. El manejo de las malas hierbas en plantaciones de chopo de alta densidad y corta rotación es diferente según la posición que ocupan éstas dentro del cultivo: las plantas que están en la línea de cultivo presentan mayor dificultad para su control respecto a aquellas que se encuentran en la calle. En general, este manejo consiste en el uso de un herbicida de pre-emergencia (e.g., oxifluorfen) en la línea y labores en las calles, un sistema que lleva consigo un coste (económico y energético) relativamente elevado y frecuentemente resulta en un control deficiente de la vegetación arvense. Con objeto de poder ofrecer a los productores de chopo unas estrategias de gestión más eficaces y con un menor uso de insumos, este trabajo se planteó como objetivo el evaluar métodos alternativos de manejo de las malas hierbas, tanto en la línea del cultivo como en las calle.
Sección: Premio seea-phytoma
Abstract: El maíz transgénico que expresa la toxina insecticida Cry1Ab de Bacillus thuringiensis (maíz Bt) se cultiva en España desde 1998 para el control de dos importantes plagas de lepidópteros, los taladros Sesamia nonagrioides (Lefèbvre) y Ostrinia nubilalis (Hübner). Desde entonces la superficie cultivada ha seguido una tendencia al alza, representando en 2012 el 30% de la superficie sembrada de maíz.
Sección: Premio seea-phytoma
Abstract: La piedra angular de cualquier programa de Gestión Integrada de Plagas (GIP) es el control biológico (Zalom et al., 2010). La especie Orius laevigatus (Fieber) (Hemiptera: Anthocoridae) se utiliza con éxito en el control de trips en diversos cultivos hortícolas y ornamentales protegidos (Urbaneja, et al., 2005). Destacando su utilización en pimiento al ser el principal depredador de Frankliniella occidentalis (Pergande) y Thrips tabaco Lindeman (Thysanoptera: Thripidae) (Arnó et al., 2008; Bosco et al., 2008; Van der Blom, 2010). El principal problema en la aplicación del control biológico surge al utilizarlo de manera conjunta con el control químico, pues a pesar de que actualmente su utilización es más racional, aún existen insecticidas que pueden ser no selectivos para una cierta especie de enemigo natural (Medina et al., 2008). Por tanto, el conocimiento del modo de acción y selectividad que los insecticidas presentan hacía los agentes de biocontrol es un paso previo esencial para garantizar el éxito de la GIP.
Sección: Reuniones y congresos
Abstract: El pasado 6 de noviembre y enmarcada en las actividades del XIV de la SEMh, se celebró la Mesa Redonda titulada: "Malas hierbas en clima mediterráneo: su manejo con recursos limitados". Hubo una amplia concurr
Sección: Reuniones y congresos
Abstract: El Salón Internacional SITEVI de Montpellier es sin duda uno de los grandes certáme-nes agrarios europeos. De celebración bianual, es de obligada participación para quienes es-tamos vinculados a la agricultura
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia