
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Sección: Mujeres y agronomía
Abstract: La reciente celebración del Día internacional de la Mujer, nos ha hecho reflexionar sobre el papel y la participación de la mujer en un sector como el agrícola y, más concretamente, en la profesión de la Sanidad vegetal. Una reflexión que nos hace preguntarnos si todavía hoy estamos lejos, a pesar de las numerosas leyes que existen en la sociedad occidental, de alcanzar una igualdad que no sólo esté presente en el papel, sino también en la vida diaria. Casi podríamos afirmar que sí, que estamos lejos, cuando vemos que se convierte en noticia -hace tan sólo un mes- que una mujer acceda a ser miembro de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo.
Una curiosa noticia si tenemos en cuenta que entre 1980 y 2008, en España, casi el 55% de los estudiantes universitarios de primer y segundo ciclo (diplomaturas y licenciaturas) son mujeres, y entre los graduados las féminas alcanzan el 61%, según el informe 2008-2009 del sistema universitario español.
Sección: Tendencias en sanidad vegetal
Abstract: La mariquita asiática es un excelente depredador de pulgones en su lugar de origen. No obstante está considerada como especie exótica invasora en América y Europa, debido a que desplaza las poblaciones de coccinélidos nativos y otros enemigos naturales, causa molestias a causa de su hábito de agregación invernante en el interior de las viviendas y además puede ocasionar daños en algunos cultivos. Los últimos registros de aglomeraciones de individuos invernantes demuestran la instalación de este coccinélido en Cataluña.
Sección: Con nombre propio
Abstract: Según un informe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), una de las agencias de las Naciones Unidas especializadas en el mundo rural, el pequeño agricultor es el responsable del 80% de los alimentos
Sección: Cítricos
Abstract: Hasta 2001, sólo dos ácaros tetraníquidos causaban daños relevantes en los cítricos españoles: la araña roja y el ácaro rojo. A partir de esa fecha, la llegada de dos nuevas especies del género Eutetranychus a Andal
Sección: Cítricos
Abstract: Los daños en frutos producidos por Pezothrips kellyanus se observan en los cítricos del este de la Península Ibérica todos los años desde 2007. En este trabajo presentamos los daños medios observados en las comarcas citrícolas valencianas durante el año 2013, comparándolos entre especies de cítricos, entre comarcas geográficas y con los observados en años anteriores. El porcentaje medio de frutos con síntomas ha sido 2013 similar al observado entre 2008 y 2012, alcanzando el 10,2% en limonero, el 6,7% en naranjo y el 2,0% en clementino. Considerando solo las parcelas de naranjo, el mayor porcentaje de frutos con daños se observa en 2013 en la Ribera Baixa (20,3%), y en La Safor y La Marina (15,7%). En el resto de comarcas los daños son inferiores, oscilando del 9,5% en Baix Maestrat-Montsià, al 0,2% en La Plana Baixa. Esta es una situación muy similar a la observada en los años anteriores, ya que son casi siempre La Ribera Baixa, La Safor y La Marina las comarcas donde se observan más daños por P. kellyanus. Se confirman así observaciones de años anteriores que indican que los adultos del trips se encuentran en las flores de los cítricos por todas las comarcas citrícolas, pero los daños en frutos aparecen concentrados en determinadas zonas geográficas.
Sección: Cítricos
Abstract: La mancha negra o ?citrus black spot? es la principal enfermedad fúngica de los cítricos a nivel mundial. La mayoría de las especies de cítricos cultivadas son sensibles a la enfermedad, siendo los limones y las naranjas tardías especialmente susceptibles (Kotzé, 1981). La mancha negra está ampliamente distribuida en los países citrícolas de Sudamérica, como Brasil, Argentina y Uruguay así como en Australia, China y en diferentes regiones del continente africano como Sudáfrica, Ghana y Uganda entre otras. La enfermedad se detectó en el año 2010 en Florida (EE UU), siendo ésta la primera cita en Norteamérica (EFSA, 2014).
Sección: Frutales
Abstract: La superficie de pequeños frutos en Asturias, especialmente la de arándano, ha ido en aumento a lo largo de los últimos años hasta alcanzar en torno a 100 ha en 2013.
Hasta el momento, las plantaciones de arándanos existentes no presentaban problemas importantes en lo que a plagas o enfermedades se refiere. Las plagas más problemáticas han sido las causadas por cochinillas, orugas o pulgones, mientras que las enfermedades, puntuales, han sido Botrytis sp. y roya, ambos asociados al exceso de humedad. Sin embargo en 2008 se detecta por primera vez en España (Tarragona) el díptero Drosophila suzukii. Desde su aparición, no ha dejado de extenderse por diversas regiones españolas, entre ellas Asturias (2012), donde está empezando a ocasionar graves pérdidas en arándano y frambuesa. El nivel de daños ocasionados por esta plaga va en aumento cada año.
Sección: I+d en las empresas
Abstract: Alternaria alternata es un hongo fitopatógeno ampliamente extendido que provoca la "mancha marrón" con síntomas de zonas necrosadas y que conlleva en España a un importante pérdida económica. En la actualidad el control que se realiza sobre la misma es de naturaleza química pero existe un marcado interés en el desarrollo de productos basados en agentes de control biológico para minimizar el uso de químicos. El objetivo de este trabajo es el diseño de este tipo de productos. En este ensayo se obtiene resultados positivos aunque con eficacias moderadas debido a que no se ha evaluado a dosis superiores y a los propios factores abióticos que también pudiesen influir en su comportamiento, lo que ratifica la complejidad del uso de este tipo de nuevos productos y la necesidad de seguir trabajando en este camino.
Sección: I+d en las empresas
Abstract: Diversos estudios han demostrado que algunas fitocistatinas actúan como agentes de defensa frente a plagas y enfermedades; además, juegan un papel importante a nivel endógeno relaciona-do con el intercambio prot
Sección: Poscosecha
Abstract: En ensayos realizados en el CTP del IVIA con naranjas ?Valencia Late? y mandarinas ?Clemenules? y ?Ortanique? inoculadas artificialmente con Penicillium digitatum y Penicillium italicum, hongos causantes de las podredumbres verde y azul de los cítricos, se observó un efecto sinérgico y una elevada efectividad en el control de las podredumbres con tratamientos combinados consistentes en baños de 60 s en soluciones acuosas de sorbato potásico al 3% y 62ºC seguidos de choques gaseosos de 48 h de aire, 15% CO2 ó 30% O2 a temperatura de curado (33ºC). Como control se utilizó un tratamiento de agua a 20ºC seguido de exposición a aire a 20ºC durante 24 h.
Sección: Malherbología
Abstract: En agosto de 2013 se detectó una parcela de arroz infestada de plantas gramíneas cuya inflorescencia no se correspondía con Echinochloa ni Leptochloa que son las comúnmente encontradas en el cultivo en esta zona arrocera. Algunas características de las mismas en el campo (inflorescencia en panícula, raíces rizomatosas, etc.) dieron a entender que podía tratarse de Leersia.
Se tomaron muestras de varias plantas completas para su identificación, comprobándose que presentaban las características propias de la especie Leersia oryzoides: pilosidad alrededor de los nudos, nudos que emiten raíces, sistema radicular rizomatoso, inflorescencia en forma de panícula, lígula membranosa truncada, etc.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia