
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia
Sección: Control integrado / control biológico
Abstract: Es sobradamente conocido que las langostas pueden causar enormes pérdidas económicas en los cultivos de muchos países. En la Península Ibérica la langosta mediterránea o marroquí Dociostaurus maroccanus (Orthoptera: Acrididae) es la más abundante y su control representa un coste aproximado de unos 1.860.000 ?/año. Con el objetivo de desarrollar estrategias para un control de la plaga respetuoso con el medio ambiente, hemos desarrollado estudios focalizados en la comunicación química y el comportamiento de ambos sexos. Estos estudios han cristalizado hasta el momento en la identificación del fital como posible componente de la feromona sexual de la langosta mediterránea. El compuesto ha sido identificado por comparación de sus características químicas con las de una muestra auténtica de síntesis. El fital es producido en alas y patas de machos sexualmente maduros y su estructura es única como componente feromonal de un insecto. Ambos isómeros del fital inducen respuestas electrofisiológicas en antenas de ambos sexos y en bioensayos de laboratorio son capaces de atraer tanto a hembras como a machos. El compuesto es específico de D. maroccanus, ya que no se ha detectado en otras langostas estrechamente relacionadas y que comparten el mismo hábitat como Dociostaurus jagoi y Calliptamus wattenwylianus. Unas primeras pruebas de campo han resultado prometedoras como para proseguir en esta línea de investigación de cara a un control efectivo de la plaga.
Sección: Reuniones y congresos
Abstract: El pasado 31 de octubre, dentro de los actos que programa el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), tuvo lugar el seminario científico sobre "Gestión Integrada del nuevo cotonet Delottococ
Sección: Opinión
Abstract: Se estima en varios millones de muertes las producidas por el hambre que acarreó el mildiu de la patata en el siglo XIX. Las originadas por las plagas de filoxera no se conocen, pero es incuestionable que prácticamente toda
Sección: Reuniones y congresos
Abstract: La Fundación Foro Agrario, dentro del programa de actividades de su Observatorio de Biotecnología, organizó, junto con la Fundación Antama, una Jornada el día 6 de noviembre de 2014 en el Aula Magna de la Escu
Sección: Hortícolas
Abstract: La horticultura intensiva, y en particular la protegida, ha creado algunos de los agroecosistemas más complejos en nuestra agricultura. Las transformaciones del medio físico introducidas por las estructuras y materiales de cobertura repercuten de manera importante en la planta cultivada y en sus fitófagos y enfermedades. Entre las alteraciones del medio invernadero y de las prácticas culturales merecen destacarse los cambios climáticos (mayor temperatura, oscilaciones grandes de humedad relativa y falta de corrientes de aire), la sustitución del suelo por sustratos de diversa naturaleza y de la fertilización y las variedades del cultivo que a menudo son particulares para condiciones protegidas.
Sección: Hortícolas
Abstract: El cultivo del pimiento en invernadero es quizás el cultivo donde más establecido se encuentra el uso de control biológico aumentativo en la cuenca mediterránea (Calvo y col., 2012; Jacas and Urbaneja, 2008). La mayoría de las plagas de pimiento pueden controlarse con la liberación y conservación de enemigos naturales, por lo que el uso de plaguicidas no es muy frecuente. La principal plaga de este cultivo es el trips occidental de las flores Frankliniella occidentalis (Pergande) (Thysanoptera: Tripidae), principalmente debido a su papel como vector del virus del bronceado del tomate (TSWV). Además, la mosca blanca Bemisia tabaco (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) es una plaga secundaria importante que debilita el cultivo a través de la extracción de savia y reduce la calidad del fruto cuando acumula fumagina (Urbaneja y col., 2007).
Sección: Hortícolas
Abstract: Navarra situada en el valle del Ebro es una Comunidad que se caracteriza por la diversidad de los cultivos y la pequeña superficie que ocupan algunos de ellos en relación con otras regiones. La mayoría de los cultivos hortícolas que se producen van destinados a la agro-industria bien para congelado o para conservas vegetales. No obstante, la importancia de desarrollar métodos de producción acordes a las necesidades del mercado ha marcado una línea de trabajo que en los productos de horticultura en fresco ya se venían desarrollando en otras zonas.
Sección: Hortícolas
Abstract: Las mallas antiinsectos son un método de control físico que consigue evitar o reducir el contacto entre plaga y cultivo. Son muchos los beneficios que se han descrito como resultado de su uso, pero presentan el inconveniente de afectar al microclima en el que se desarrolla el cultivo. La selección del tejido más apropiado, sin olvidar el efecto sobre el microclima, depende de multitud de variables relacionadas con la geometría del tejido, el insecto y factores abióticos como la temperatura y la velocidad del aire. Por tanto, se trata de un problema complejo cuya solución va más allá de la simple comparativa entre los valores medios del tamaño del insecto y del poro de la malla.
Sección: Forestales
Abstract: Entre 2008 y 2011 se analizaron distintos lotes de semillas de Pinus halepensis, P. pinaster y P. pinea para proceder al diagnóstico de Fusarium circinatum, uno de los principales patógenos de cuaren
Sección: Control integrado / control biológico
Abstract: La búsqueda de alternativas al uso de fungicidas sintéticos se ha convertido en los últimos años en un objetivo clave para alcanzar los ideales de una "agricultura sostenible". La formación de los nuevos profesionales en este sector debe ser por lo tanto un objetivo educativo que se plasma en el desarrollo de las prácticas realizadas en el Máster Universitario en Biología Vegetal Aplicada-UCM. Diversas alternativas: antagonistas (fúngico como Trichoderma harzianum y bacteriano como Psudomonas fluorescens), extractos vegetales (aceite de tomillo) y otras sustancias (cloruro cálcico), se han analizado en el control de cepas de diferente virulencia de Fusarium oxysporum f. sp. radicis-lycopersici, un importante patógeno del tomate, cultivo estratégico para las economías mundial y española.
Contacto
info@phytoma.com
+34 963 826 511
Plaza de Almansa, 1, 46001 Valencia