El chirimoyo (Annona cherimola Mill.), originario de Mesoamérica, es una especie frutal de creciente importancia económica en regiones subtropicales, siendo España el principal país productor a nivel mundial. Sin embargo, su cultivo está expuesto a múltiples riesgos fitosanitarios debido a la introducción de nuevas plagas, agravada por el comercio internacional de material vegetal y los efectos del cambio climático. En este contexto, la detección temprana de plagas y la identificación de variedades con mayor resistencia adquieren una relevancia fundamental. En este estudio se analizó la comunidad de insectos asociada al chirimoyo en un contexto mediterráneo, utilizando una estrategia combinada que integra técnicas tradicionales (inspección visual) y moleculares, como la metacodificación de barras de ADN (DNA metabarcoding). Se identificaron más de 800 especies de insectos, aunque las principales plagas detectadas visualmente, como Parasaissetia nigra, no aparecieron en los resultados moleculares, lo que sugiere la necesidad de mejorar los protocolos de muestreo. Paralelamente, se evaluó la incidencia de plagas en distintas variedades de un banco de germoplasma, observándose diferencias significativas que apuntan a posibles mecanismos de resistencia varietal. Los resultados subrayan la importancia de combinar enfoques moleculares y convencionales para mejorar la monitorización de plagas y avanzar hacia un manejo más eficiente y sostenible del cultivo.
El chirimoyo (Annona cherimola Mill.) es una especie frutal de la familia Annonaceae. Esta es una de las especies del género Annona con frutos comestibles, junto a otras como A. muricata, A. reticulata y A. squamosa. Los frutos de estas especies se consumen frescos o procesados, y son apreciados tanto por su sabor como por su valor nutricional (Talavera y col., 2023; Leal y Paull, 2023). Como todos los componentes de la familia Annonaceae, el chirimoyo sintetiza una familia específica de metabolitos secundarios, las acetogeninas. Estas compuestos, exclusivos de dicha familia, presentan potenciales propiedades citotóxicas y biocidas (Liaw y col., 2016).