El proyecto SABIOCONTROL, lanzado en 2022, tiene como objetivo mejorar la gestión de plagas en cultivos subtropicales mediante la integración de estrategias de control biológico aumentativo y conservativo. Esta iniciativa, resultado de una colaboración entre Agrobío, Semillas Silvestres, el IVIA y la UPV, se centra en optimizar la eficiencia del control biológico aumentativo y de conservación a través del diseño e implementación de infraestructuras ecológicas, como setos y cubiertas vegetales con plantas autóctonas. Los resultados muestran que esta hipótesis mejora el estado fitosanitario de los cultivos y favorece el aumento de las poblaciones de depredadores naturales. Además, la combinación de control biológico aumentativo y conservativo ha demostrado ser tan eficaz como el control basado en productos fitosanitarios en cultivos de cítricos y caqui. Este enfoque ofrece una alternativa sostenible a largo plazo, reduciendo la dependencia de productos químicos y los costos asociados al control de plagas, promoviendo la sostenibilidad en la agricultura mediterránea.
Las estrategias de control biológico aumentativo han demostrado ser muy efectivas en la gestión de plagas en cultivos de invernadero, y en muchos de éstos se han convertido en el principal método de control de plagas (van Lenteren y col., 2020). También se han implementado con éxito estrategias de control biológico en cultivos de campo abierto, controlando plagas como cochinillas, moscas blancas y arañas rojas (Urbaneja y col., 2020). Sin embargo, su aplicación en estos entornos presenta desafíos, como condiciones ambientales no controladas, o el rápido movimiento de los enemigos naturales liberados a otros hábitats fuera del cultivo. Además, la creciente simplificación de los hábitats agrícolas al favorecerse los monocultivos ha disminuido la cantidad de presas y huéspedes alternativos para los agentes de control biológico, y el acceso a recursos alimenticios como polen y néctar es cada vez más limitado en otoño, invierno y verano (Mockford y col., 2022; Perez-Alvarez y col., 2019).