Las frutas tropicales constituyen una opción de cultivo con gran potencial, ya que su demanda en Europa es cada vez mayor y pueden alcanzar un gran valor en los mercados. Papaya, pitaya y, más recientemente, maracuyá están desarrollándose en Canarias y en el sur y este peninsular. Aunque la presión de plagas y enfermedades en nuestras condiciones es menor que en las principales zonas de producción, debemos considerar las potenciales amenazas para el desarrollo de estas especies. En papaya, la araña roja, el oídio y la mancha fisiológica son los problemas más importantes desde el punto de vista económico. En pitaya, las plagas de mayor relevancia son pulgones y sobre todo los trips, que pueden afectar hasta el 80% de la producción en los ataques más severos. En cuanto a enfermedades destaca el ojo de pez (Botryosphaeria dothidea). En maracuyá, los trips pueden provocar daños en hojas y frutos que merman la producción y la rentabilidad del cultivo. El control biológico realizando sueltas de enemigos naturales y utilizando setos e islas de biodiversidad es una herramienta clave para el control de estas plagas. Se han desarrollado protocolos para el control de araña roja en papaya y trips en maracuyá con éxito. Una adecuada gestión y control del clima en cultivo protegido es fundamental para favorecer el establecimiento de los enemigos naturales y reducir la incidencia de enfermedades fúngicas.

Las frutas tropicales constituyen una alternativa de cultivo de interés, ya que su demanda es cada vez mayor, España es el principal productor en Europa y la proximidad al mercado europeo nos confiere una ventaja competitiva muy importante vía calidad y sostenibilidad. Cultivos como papaya, pitaya y, más recientemente, maracuyá están desarrollándose en Canarias y en el sur y este peninsular. La presión de plagas y enfermedades en general es baja en nuestras condiciones, en comparación con las principales zonas productoras. No obstante, es de esperar que a medida que se vayan consolidando estos cultivos, comiencen a aparecer incidencias. A continuación, se presentan las principales plagas, enfermedades y fisiopatías detectadas en nuestras condiciones.

Comprar Revista Phytoma 368 – Mayo 2025