El Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias (INTIA) ha confirmado la primera detección de Amaranthus palmeri en un campo de maíz del municipio de Buñuel, en la Ribera de Navarra.

Esta especie invasora, que apareció inicialmente en márgenes de carreteras del nordeste de España, lleva años ocasionando problemas en cultivos de verano, principalmente en maíz, en Cataluña, Aragón y, desde 2019, en Extremadura. En poco más de veinte años, su expansión ha provocado que sea considerada una de las malas hierbas más extendidas, problemáticas y económicamente dañinas de EE UU. La complejidad de su control radica en la capacidad de adaptación y en la rápida evolución hacia poblaciones con resistencia a múltiples modos de acción de herbicidas, incluyendo el glifosato, una de las materias activas más utilizadas en el mundo, y la mesotriona, de uso muy común en el cultivo de maíz en España. Algunas de las poblaciones encontradas en el nordeste peninsular presentan resistencia a herbicidas inhibidores del enzima acetolactato sintetasa (ALS) como el nicosulfuron, otra de las materias activas más utilizadas en el cultivo del maíz para el control de malas hierbas en postemergencia.

Tras el anuncio de INTIA, el Centro de Sanidad y Certificación Vegetal de Aragón ha recomendado a los agricultores prestar especial atención en los campos de maíz y bordes de carretera de las localidades de la zona sur de las Cinco Villas y de la zona norte del Campo de Borja, comarcas de Zaragoza muy próximas al foco de Navarra. Además, recomienda a los productores de maíz eliminar el mayor número posible de plantas para evitar tener semillas en el suelo de cara a la próxima campaña y, al finalizar la cosecha y antes de salir de la parcela infestada, limpiar la cosechadora, principal medio de dispersión de la mala hierba. La principal diferencia de A. palmeri con otras plantas del genero Amaranthus es su inflorescencia alargada.

Un estudio del Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón determinó que, con una densidad de infestación de cuarenta plantas de A. palmeri por metro cuadrado, la producción de maíz dejaría de ser rentable. El CITA estudió qué herbicidas, de los autorizados en ese cultivo, son eficaces para controlar esta especie invasora en un trabajo cuyos resultados se publicaron en la revista Phytoma.

Este trabajo reveló que el control con los herbicidas disponibles es una herramienta de eficacia baja y variable frente a A. palmeri; la mayor dificultad se produjo en el control de las emergencias posteriores y recurrentes a cada aplicación, ya que esta especie presenta una germinación escalonada. El tratamiento herbicida más satisfactorio fue el de s-metolacloro y mesotriona aplicados en preemergencia, aunque la primera sustancia ya no se puede comercializar en la Unión Europea.

BANNER LIBROS PHYTOMA 800x200 270325