La liberación de más medio millón de parasitoides desde 2020, junto a otros depredadores y el uso de trampas cebadas con feromona, ha conseguido reducir las poblaciones del cotonet de Sudáfrica, Delottococus aberiae, plaga que en 2020 y 2021 causó graves daños en numerosas comarcas citrícolas de la Comunidad Valenciana.
El Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias está llevando a cabo un programa de control biológico que se basa en la puesta a punto de la cría masiva del parasitoide Anagyrus aberiae, su mejora genética, la coordinación de sueltas con el Servicio de Sanidad Vegetal para determinar su establecimiento en toda la Comunidad Valenciana y la determinación de la eficacia de esta avispilla que fue identificada por investigadores del Instituto Agroforestal Mediterráneo de la Universitat Politècnica de València en Sudáfrica, origen de la plaga más problemática de los cítricos de la península de los últimos años.
Alejandro Tena, investigador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, presentó los resultados de este programa en el I Encuentro Nacional de Asesores, organizado por Phytoma el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Eventos de Feria Valencia. Desde julio de 2020, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación autorizó las sueltas del parasitoide, ya se han liberado 537.719 individuos. La mayoría, en La Plana Baixa (113.013), en el sur de Castellón, seguida de El Camp del Turia (76.104), en el norte de Valencia, las dos comarcas más afectadas. Así, gracias a estas sueltas coordinadas, A. aberiae se ha establecido en toda la Comunidad Valenciana y la densidad poblacional de D. aberiae y los daños producidos han disminuido en 2022 y 2023 respecto a los años precedentes.
Tena avanzó que será necesario evaluar la eficacia del parasitoide los próximos dos o tres años para determinar si este proyecto continúa como control biológico clásico, inoculativo (liberación del parasitoide en cantidades bajas, esperando que se establezca y multiplique en el cultivo) o aumentativo (en cantidades elevadas).
Además del uso de enemigos naturales, la Conselleria de Agricultura apuesta desde 2021 por el uso de dispositivos de atracción y muerte con piretrinas y feromonas. Estas trampas, que subvenciona al 50% (entrega una por cada trampa adquirida) en los municipios con presencia confirmada del cotonet, se han complementado en los últimos veranos con la suelta masiva de Cryptolaemus montrouzieri. Aunque este depredador no es suficiente para ejercer un control total de la plaga, sí que rebaja mucho el nivel poblacional de D. aberiae y facilita su gestión en campañas posteriores.
Ciclo biológico, daños y control biológico
El Ingeniero Agrónomo José Manuel Llorens Climent ha realizado un vídeo divulgativo sobre D. aberiae, por encargo de la empresa Certis Belchim, que explica con detalle el ciclo biológico de esta plaga, ahonda en los daños que provoca y repasa los depredadores naturales que existen para su control biológico. El vídeo ya está disponible en el canal de Phytoma.
La primera parte del vídeo se centra en analizar en profundidad el ciclo biológico del cotonet de Sudáfrica. Así, recorre todas las etapas desde que la hembra fecundada realiza la puesta de los huevos y cómo éstos pasan por los estados de ninfas de primer (N1), de segundo (N2) y tercer estadio (N3).
En la segunda parte se repasan los daños que provoca la plaga y los síntomas más habituales de la infestación con ejemplos visuales reales: necrosis en el cáliz de los frutos recién cuajados, deformaciones y protuberancias alrededor del cáliz y otras partes del fruto, como el pedúnculo o las zonas umbilicadas, reducción del tamaño de los frutos, amarillamiento y desprendimiento de los frutos en casos de infección extrema y formación de melaza, que atrae a colonias de hormigas y sirve de alimento al hongo de la negrilla.
Afortunadamente, algunos depredadores pueden ayudar a combatir la plaga de forma natural. A ellos se dedica el último apartado del vídeo, en el que se muestran imágenes reales de la interacción con esta cochinilla de Cryptolaemus montrouzieri, Anagyrus aberiae y Chrysopa spp.