Francisco Beitia acaba de estrenar su jubilación después de 44 años dedicados al control de plagas, la mayoría de ellos en el Grupo de Entomología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias. Allí inició la línea de trabajo para el control de plagas en caqui, cultivo cuya evolución ha presenciado desde la primera fila. Como canto del cisne a su trayectoria, es codirector científico, junto a su compañero del IVIA César Monzó, de Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos, la próxima edición del Foro de BioProtección Vegetal, una iniciativa promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), que se celebrará el 23 de octubre en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València (ETSIAMN-UPV).

BANNER 800x200 v foro bioproteccion helena

Desde el IVIA, iniciaste la línea de trabajo en caqui en entomología. ¿Cómo han evolucionado las plagas en este cultivo?

Efectivamente, allá por 2014, junto con mis compañeros del IVIA Alberto Urbaneja y Meritxell Pérez-Hedo iniciamos una línea de investigación enfocada a determinar las bases científicas que permitieran establecer una adecuada gestión integrada de plagas en el cultivo del caqui; fruto de este trabajo fue el desarrollo de una tesis doctoral realizada por nuestro compañero Omar García-Martínez, en la que se determinó cuáles eran las principales plagas del cultivo, su evolución poblacional y su importancia, así como de qué manera empezar a enfrentarnos a ellas.

Desde aquel momento hasta la actualidad, hemos visto cómo los organismos clave del cultivo del caqui han ido cambiando, no solo en la Comunidad Valenciana, sino también en todas las zonas productoras de caqui de nuestro país. Aquí se ha constatado que ha habido un movimiento de organismos-plaga desde los cítricos hacia el caqui, determinando la estrecha relación que hay en la presencia de algunas plagas entre ambos cultivos.

Desde hace unos años, el caqui está sufriendo la presión de numerosas plagas: moscas blancas, cochinillas, trips… ¿a qué se debe esta expansión de especies amenazantes?

Un aspecto clave ha sido esa interrelación entre este cultivo y el de los cítricos. Fundamentalmente, para los organismos que se desarrollan sobre hoja: cuando el caqui la pierde al final de otoño, estos desaparecen del cultivo, pero son capaces de pasar el invierno en las hojas de cítricos; con la llegada de primavera y el desarrollo de hojas en el caqui, estas plagas son capaces de trasladarse desde los cítricos hasta las tiernas hojas del caqui. Igualmente, el gran aumento experimentado en la producción del cultivo favorece enormemente el mejor desarrollo de organismos fitófagos, que encuentran mayor superficie y concentración de caquis, lo que facilita su expansión.

No obstante, hay que resaltar que otros factores también deben estar teniendo una influencia notable en esa explosión de especies plaga. Uno muy importante es, sin duda alguna, el incremento térmico global que estamos sufriendo, que conlleva un desarrollo más rápido de las poblaciones de organismos plaga y, por tanto, poblaciones más dañinas y más difíciles de combatir.

Tampoco podemos obviar un aspecto que siempre estamos mencionando desde el grupo de entomología del IVIA: el uso inadecuado de fitosanitarios que, por lo general, tiene un efecto muy negativo sobre la fauna auxiliar y, por lo tanto, favorece a la larga a las plagas.

El gran aumento en la producción del cultivo favorece el desarrollo de organismos fitófagos, que encuentran mayor superficie y concentración de caquis

¿Cuáles son los objetivos de Horizonte Kaki, de la que es codirector científico?

El cultivo del caqui se está enfrentando últimamente a serios problemas fitosanitarios en la Comunidad Valenciana, pero también a otros derivados de los efectos del cambio climático, e incluso de su comercialización en nuevos mercados. Horizonte Kaki trata de abordar la situación actual del cultivo de una manera global, para llegar a propuestas de futuro de puedan mejorarlo de manera efectiva para el sector.

Además de perfilar el programa científico, participa con una charla sobre las moscas blancas. ¿Por qué estas especies están ocasionando tantos problemas en caqui?

Con la gran expansión del cultivo de caqui que hubo en la Comunidad Valenciana hace unos 20-25 años, la mayor extensión de superficie cultivada, junto a su concentración en zonas concretas, facilitó el desarrollo de poblaciones de fitófagos que empezaron a ser problemáticas para el cultivo. En el caso concreto de las moscas blancas, se ha apreciado que en un principio eran organismos que pasaban desapercibidos en el caqui, en buena parte debido al hecho de que se desarrollan exclusivamente en las hojas de las plantas y, por lo tanto, cuando el caqui pierde la hoja a finales de otoño, no quedan ejemplares que puedan pasar el invierno en el cultivo. Sin embargo, estas especies han sabido aprovechar la presencia de cítricos en nuestra zona para mantenerse en la época invernal en estos últimos y pasar, en primavera, nuevamente a las hojas jóvenes de caqui. Este aspecto, unido a una climatología favorable para el desarrollo de moscas blancas (temperaturas más elevadas y mantenidas en el tiempo), ha permitido que tanto Dialeurodes citri como Paraleyrodes minei hayan establecido de manera muy notable como plagas importantes del caqui en la actualidad.

El ministerio debería reconsiderar su posición y facilitar la suelta de Anagyrus fusciventris en campo

¿Cuál es la mejor estrategia de gestión integrada para su control?

La respuesta a esa pregunta no es sencilla. Desde el IVIA se está trabajando para determinar esa estrategia adecuada de control, que siempre debe considerar al cultivo en su conjunto (hay otras plagas y enfermedades que le afectan) y en relación con el resto de cultivos que conviven con él; incluso, en cada zona productora puede llegar a ser necesaria la aplicación de estrategias particulares para cada caso concreto.

De manera general, las líneas que se están desarrollando actualmente en el IVIA van enfocadas hacia un uso racional de fitosanitarios, combinados con la suelta de enemigos naturales y, aún más, la posibilidad de trabajar con cubiertas vegetales concretas que puedan favorecer la conservación de enemigos naturales de forma continua en el cultivo.

¿Está justificada la negativa del ministerio a la cría y liberación de Anagyrus fusciventris, parasitoide de Pseudococcus longispinus, principal plaga del caqui?

Desconozco con detalle cuáles son los argumentos que esgrime el ministerio para tomar tal decisión. No obstante, basándome en otras situaciones similares que he vivido recientemente, como la ocurrida con Ceratitis capitata y su parasitoide Aganaspis daci, te podría comentar que es una decisión que debería replantearse el ministerio: es cierto que A. fusciventris es un parasitoide exótico, pero que está presente en la Cuenca mediterránea desde hace más de cuarenta años y, si bien sus primeras cita en España datan de 2021 (en la península) y 2022 (en Canarias), cabe pensar con seguridad que ya estuviera presente en nuestro país mucho antes, por lo que podemos considerarlo como una especie naturalizada. A esto debemos añadir que se ha confirmado que es una especie de parasitoide bastante específica y eficaz frente a P. longispinus en el cultivo de caqui, como hemos comprobado en los recientes trabajos de campo de nuestro compañero Ángel Plata, que formaron parte de su tesis doctoral. Por lo tanto, su liberación adecuada en campo a partir de una cría masiva (recordemos que se trata de una especie ya presente en nuestra geografía) no debería generar efectos negativos en el agroecosistema, lo cual intuyo que es lo que pretende evitar el ministerio con su postura.

Desde un punto de vista científico-técnico, considero que el ministerio debería reconsiderar su posición en este tema, para facilitar la suelta en campo de este parasitoide, siempre bajo la supervisión de una entidad como el IVIA.

No se puede abordar el control de una plaga de manera aislada, sino considerando el conjunto del cultivo y todo lo que ello conlleva

Se acaba de jubilar después de una larga trayectoria en el IVIA. ¿Cómo se ha transformado en este tiempo la investigación en gestión de plagas?

Mi trayectoria en el IVIA empezó nada menos que en 1981, una vez obtenida mi licenciatura en biología. Desde entonces, mi actividad investigadora siempre ha estado relacionada con el control de plagas agrícolas y, especialmente, con el empleo del control biológico (el uso de enemigos naturales). Las necesidades para una buena aplicación de este control biológico siguen siendo las mismas: buena identificación y conocimiento de los fitófagos y los auxiliares para determinar la manera óptima de poder aplicarlos en la gestión de plagas de un cultivo. La tecnología ha avanzado notablemente y esto aporta dos aspectos básicos en la investigación actual: por un lado, la comunicación es rápida y eficaz, tanto a la hora de establecer contacto con otros grupos de investigación como para acceder a información de otros trabajos de investigación; por otra parte, se dispone de nuevas técnicas (moleculares, informáticas, …) que permiten conocer aspectos que antes permanecían ocultos y que facilitan nuestro trabajo. Por ejemplo, la identificación precisa de especies de organismos o la determinación de la alimentación de depredadores de fitófagos.

Y, claro está, debe mencionarse la concepción holística que actualmente se tiene de la gestión de plagas en un cultivo: no se puede abordar el control de una plaga de manera aislada, sino considerando el conjunto del cultivo y todo lo que ello conlleva.

¿Tiene intención de seguir vinculado a la sanidad vegetal y la entomología?

Yo creo que todos los que trabajamos en esta disciplina lo hacemos de una manera totalmente vocacional; al menos, ese es mi caso. Por lo tanto, uno no puede dejar de estar interesado e implicado en todas las cuestiones relacionadas con la protección de cultivos. Ahora bien, es cierto que, al finalizar mi etapa laboral, cualquier participación activa en el día a día de los problemas del sector se hace complicada.

No obstante, estoy y estaré siempre dispuesto a aportar mi experiencia en aquellas situaciones que sea factible hacerlo. Y buen ejemplo de ello es mi participación en este foro sobre el caqui, lo que es para mí un verdadero placer.

BOTON INSCRIPCION FORO KAKI