Tras más de un año de trabajo, el Grupo Operativo HIDRONUT_SAT, en el que participa el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3, avanza en el desarrollo de una herramienta digital para mejorar el manejo de la nutrición y riego en el cultivo de cítricos.
La plataforma web, basada en el uso de imágenes satélites del Programa Copernicus y satélites de alta resolución, se ha diseñado para dos perfiles profesionales. Por una parte, los investigadores y especialistas tienen acceso tanto a la información completa de los datos empleados para generar modelos predictivos, como a los propios entrenamientos realizados con diferentes algoritmos.
Por otra parte, con el perfil de usuario de la plataforma, cualquier técnico de campo o productor puede acceder de forma sencilla a los mapas de predicción de humedad y nutrientes, atendiendo a las imágenes de satélite empleadas y que se procesan de forma automática en los servidores LINUX. Se ha automatizado el proceso de generación de gráficos, que permite una visualización rápida e intuitiva de la información a través de mapas, lo que facilita el seguimiento de la evolución de las variables. Este componente temporal es muy interesante para la toma de decisiones por parte de los técnicos responsables de las empresas agrícolas.
Los resultados obtenidos, presentados en una jornada final en Villanueva de los Castillejos (Huelva), han permitido hacer predicciones precisas de humedad en el suelo y nutrientes en hoja. “Con este estudio hemos querido darles la máxima información a los técnicos para que, de una manera intuitiva, puedan tomar decisiones”, explica Alberto Zabalo, investigador del ceiA3 de la Universidad de Huelva.
Aunque durante el proyecto los algoritmos se han ajustado para las parcelas de ensayo, la plataforma permite incorporar nuevas parcelas, cultivos, variables y datos, y adaptar los modelos desarrollados de una forma ágil, e incluso intuitiva, para obtener resultados más precisos en los nuevos escenarios. La plataforma, instalada en servidores de la Universidad de Huelva, permite adaptar las predicciones a nuevos usos en un período corto de tiempo, a partir de las imágenes satélite y la información de sensores de campo de humedad y análisis foliares de unos dos meses. “De cara al agricultor es una herramienta bastante buena para poder predecir a tiempo real lo que está pasando con su cultivo, e incluso programar alertar que le avisen si hay un exceso o defecto de agua en alguna zona”, detalla Javier Murillo, desarrollador de la plataforma.
En las últimas reuniones entre miembros del equipo y profesionales del sector agroalimentario, se han identificado nuevas aplicaciones y cultivos para los que resultaría interesante adaptar la plataforma. Por ejemplo, su posible aplicación en el cultivo de vid para realizar el seguimiento del riego antes de vendimia, lo que facilita la trazabilidad de la uva antes de su entrada en bodega.