Las autoridades italianas han identificado y verificado un nuevo brote de Xylella fastidiosa en Cagnano Varano, dentro del Parque Nacional Gargano, una zona de gran valor ambiental y paisajístico de Apulia. Se trata del primer caso confirmado en la provincia de Capitanata y marca un drástico avance de la epidemia hacia el norte, ya que es el punto más septentrional de esta región desde que se detectó la bacteria por primera vez, hace doce años.

El nuevo brote consta de 47 olivos grandes y, según los análisis del Consejo Nacional de Investigación, está causado por cepas de la subespecie pauca ST53, la misma que ya ha devastado millones de olivos en Salento y desde entonces se han notificado en varios lugares del sur y norte de Bari, la capital de Apulia.

El brote, que ha obligado a delimitar una nueva Zona Demarcada para implementar las medidas de erradicación exigidas por la normativa europea, se encuentra en una zona alejada de las carreteras principales, que facilitan el transporte pasivo de vectores infectados por vehículos motorizados.

Las plantas infectadas muestran síntomas muy claros, que ya son visibles en imágenes que se remontan al menos dos años. Esto sugiere, según los responsables del proyecto BeXyl, que el brote ha estado presente durante mucho tiempo. Parece que su identificación no se produjo a través de un monitoreo regional, sino a través de informes de síntomas sospechosos a las autoridades fitosanitarias. “Si se confirma, esto demostraría la importancia de la información dirigida a los ciudadanos y las actividades de vigilancia activa”, subraya un comunicado de BeXyl. Este proyecto cuenta con una inversión de 7 millones de euros del programa Horizon Europe, una duración prevista de cuatro años (comenzó en 2022) y está coordinado por Blanca B. Landa, investigadora del Instituto de Agricultura Sostenible del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAS-CSIC) y presidenta de la Sociedad Española de Fitopatología.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) va actualizando desde 2013 la base de datos de las plantas hospedantes de Xylella spp., que rastrea las especies afectadas por el patógeno. Por ahora, el número total de especies hospedadoras confirmadas alcanza las 452 especies de setenta familias botánicas diferentes, cuando se utilizan los métodos de detección más estrictos: confirmación por dos métodos de detección, o con un método si es de secuenciación o aislamiento del cultivo puro.

Banner SUSCRIPCION REVISTA PHYTOMA 800X200